Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

martes, 31 de agosto de 2010

Etiopía asegura que no necesitará más ayuda humanitaria

Etiopía no necesitará recibir más ayuda alimentaria dentro de cinco años gracias al Plan de Desarrollo 'Crecimiento y Transformación', que prevé un crecimiento del 14,9 por ciento durante ese periodo, ha asegurado este miércoles el primer ministro, Meles Zenawi. "En el futuro, nos alimentaremos a nosotros mismos y seremos capaces de gestionar nuestras propias estrategias de seguridad social", declaró a los periodistas, al tiempo que calificó el objetivo como "bastante factible".

   El plan quinquenal predice un escenario base de crecimiento del 11 por ciento y una media de crecimiento del 14,9 por ciento. Etiopía aspira a expandir sus relaciones comerciales con China, India y Turquía e intenta atraer a visitantes de estos países para dar un empuje al sector turístico nacional. Entretanto, inversores extranjeros están interesados en sus reservas de gas y petróleo y en la exportación de mercancias.


   Las autoridades etíopes prevén a su vez que la producción agrícola se multiplique para 2015. El país es el mayor exportador de café de África y el cuarto mayor exportador de sésamo del mundo. "Creo que es un plan muy ambicioso", estimó Meles.

   Mientras que el Gobierno vaticina que en el curso 2010/2011 habrá un crecimiento de cerca del 10 por ciento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebaja ese porcentaje al siete.

   La población etíope suma los 80 millones de habitantes, lo que lo convierte en uno de los grandes mercados africanos, pero la mayoría de la población no tienen teléfono o una cuenta bancaria. Meles ha descartado privatizar los sectores bancarios y de telecomunicaciones pese a las presiones de donantes occidentales. 'Crecimiento y Transformación' también contempla importantes inversiones en infraestructuras y energía.

   Según datos oficiales, en los últimos cinco años la economía ha crecido del orden del 11 por ciento anual, si bien la oposición cree que estas cifras están manipuladas. Además, uno de cada diez etíopes continúa dependiendo de la ayuda humanitaria para subsistir y el país sigue siendo uno de los que más asistencia recibe del exterior.
 
Fuente: Europa Press

domingo, 29 de agosto de 2010

La aldea de las ostras

Vilankulo es un pequeño pueblo donde las casitas parecen estar esparcidas a modo de semillas frente a la costa. Es el punto de partida para la excursión al Archipiélago de las islas Bazaruto, las preciadas joyas turísticas de Mozambique.


Camino lentamente hacia las afueras de la “ciudad” por esta tierra roja que colma la vista hasta un mar esmeralda. De repente me sorprende una tremenda muralla de conchas de ostra que lo llena todo. Entre ellas, como una aparición, aparece casi escalando Joao. “Boa tarde”, me dice y me ofrece el fruto de este preciado molusco para que pruebe su frescura. “Soy pescador y esta es mi casa” –me sonríe mientras señala a las montañas de cáscara que hay alrededor –. “¿Casa?”, pregunto un poco aturdida porque no veo nada parecido. “Ven”, me dice. Y me conduce por un pequeño sendero abierto entre el cementerio de moluscos que lleva hasta unas casitas de paja.


“Esta es nuestra aldea”, señala. No doy crédito. La montaña de conchas casi tapa los hogares de los pescadores y los niños, como el pequeño Samuel –su hijo– juegan entre millones de ostras vacías. Le pregunto porqué no las recogen, las almacenan en otro sitio. “No tenemos tiempo” –niega con la cabeza–, “desde muy temprano salimos a la mar y luego el trabajo de extraer el fruto… Al final las vamos acumulando”. ¿Acumulando?, esto es ¡¡la muralla china!!, dentro de poco no vais a ver ni las casas” Se ríe pero creo que eso de la muralla china le suena realmente a chino. Me habla de la pobreza, del abuso de los precios y de la necesidad de trabajar sin descanso para poder llevar algo de comer a casa.

En el otro lado de la “aldea de las ostras” se escucha el rugir de los todoterrenos sudafricanos con sus lunas tintadas y sus motores de última generación. Circulan por las carreteras como alma que lleva el diablo, levantando una polvareda que te deja ciego y sin reparar en si es un poblado lo que atraviesan, si es un sitio de escuelas o tal vez simplemente si hay gente circulando.
Su meta es el archipiélago, su pesca –son fanáticos pescadores– y para ellos Mozambique es una especie de provincia de vacaciones donde lo único que importa es llegar al resort y salir a pescar. Lo que haya que atravesar son simplemente kilómetros de nada. En esos kilómetros de nada viven muchos como Joao que hacen una mueca cuando habla de sus vecinos de país: “Nos explotan, nos ignoran como seres humanos pero eso sí –me guiña un ojo y añade– les encantan nuestras ostras".
Texto: Ofelia del Pablo
Si quieres saber más:

viernes, 27 de agosto de 2010

Una infidelidad sacude el reino de Suazilandia

Suazilanda es una pequeña joya de África. La tranquilidad que emana de sus paisajes montañosos y ciudades parece inalterable. A no ser que algo ocurra con el rey. El monarca Msuati III es una figura intocable, nadie puede criticarlo o poner en duda su liderazgo en este pequeño Estado de poco más de un millón de habitantes emparedado entre Sudáfrica y Mozambique. Por eso lo que empezó la semana pasada como un rumor ha acabado por sacudir al país.


Un diario sudafricano hizo saltar la perdiz. Según el rotativo, la reina Mswati Nothando Dube y duodécima mujer del rey –el monarca tiene 13 esposas– y Ndumiso Mamba, el ministro de Justicia suazi, habían tenido una aventura. Pese al silencio sepulcral de los periódicos suazis y los esfuerzos de la familia real por ocultar el asunto, el affaire estalló a los pocos días. El primer ministro del país apareció ante los medios para anunciar que Mamba había presentado la dimisión a causa, dijo, "de algunos rumores que circulan en el país e internacionalmente". No aceptó preguntas. La polémica ha puesto en evidencia la ausencia de libertad de expresión en un país controlado por el rey.

Los periódicos de Suazilandia demostraron hasta qué punto la censura rodea las informaciones relacionadas con el monarca: ninguno se atrevió a explicar los motivos de la renuncia de Mamba y se limitaron a reproducir las palabras del primer ministro sin dar más detalles. Mientras, las radios y los periódicos sudafricanos desmenuzaban los detalles de la infidelidad: Dube, de 23 años, se disfrazaba de militar para despistar a sus guardaespaldas y reunirse con Mamba en un hotel.

El affaire ha destapado las vergüenzas del último monarca absolutista de África y podría costar caro a los amantes, que se enfrentan a una posible expulsión del país por deshonrar al rey.

Msuati III contrajo matrimonio con Dube, con quien tiene dos hijos, tras seleccionarla entre varias jóvenes que habían asistido a la tradicional fiesta de la danza Umhlanga o de los juncos del año 2004, una ceremonia para pagar tributo a la reina madre que anualmente reúne a decenas de miles de jóvenes suazis.

Las críticas externas hacia el reinado de Msuati, quien se niega a legalizar los partidos políticos –"la democracia es muy cara", declaró hace unos años–, han aumentado en los últimos días.

En un encuentro en Sudáfrica organizado el miércoles por Noruega entre diplomáticos y grupos suazis por la democracia se subrayó "la creciente preocupación por la difícil situación de los derechos humanos y libertad de expresión" en Suazilandia. Las asociaciones humanitarias denunciaron represión e incluso asesinatos de activistas críticos con la monarquía en el país africano.
Las voces contra el rey suazi también disparan contra su gusto por el lujo en un país donde el 69% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, el 40% está desempleado y uno de cada cuatro suazis tiene sida, la tasa más alta del mundo. Según la revista Forbes, Msuati III es uno de los diez monarcas más ricos del mundo, con una fortuna de unos 100 millones de dólares. 

Texto: Xavier Aldekoa
Fuente: La Vanguardia

lunes, 23 de agosto de 2010

Níger, de la independencia al país más pobre del mundo

Hace 50 años, Níger conseguía la independencia. Aunque Francia llevaba ya unos años instalada en el país como colonia, formalmente se había convertido en país gestor del territorio nigerino en 1922.
Lo que había sido una forma de vida basada en los cultivos de subsistencia fue cambiada por una agricultura destinada a la exportación y basada en el maní y el algodón, lo que finalmente supuso la enfermedad de Níger y acabó como un daño permanente para el territorio: la escasez de alimentos derivó en el hambre de los nigerinos, lo que contrasta con la riqueza en uranio del país (es el tercer productor mundial de uranio).

Una historia revuelta

Sin embargo, la llegada de la independencia al país no supuso la 'tranquilidad' de los estamentos políticos. El primer presidente del Níger libre fue Hamani Diori (1960-74). La situación de excepcional estabilidad que se vivió en estos años duró hasta que llegó una gran sequía que provocó una gran inestabilidad social y acabó con un golpe de Estado dirigido por el coronel Seyni Kountché alzándose con el poder.


El siguiente presidente nigerino, Alí Seibou, fue el encargado de llevar al país una Constitución que sería aprobada en 1989. Además, fue el primer presidente en ganar unas elecciones desde 1960. Ante una alarmante situación económica, recurrió a organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que impuso unas medidas que no gustaron a la población: huelgas y manifestaciones se hicieron habituales, y las brutales represiones de éstas también.

Las primeras elecciones libres llegaron en 1993, con una victoria de una coalición de seis partidos. El nuevo Gobierno, liderado por Mahamane Ousmane, se tuvo que enfrentar a la grave situación económica y además la revuelta situación social basada en una rebelión de los Tuareg, que no tenían tierra en la que subsistir después de que se hubieran visto obligados a sedentarizarse tras la sequía. El gobierno de Ousmane sólo duró un año.
El último golpe de Estado 'exitoso' en Níger se ha producido este año, el pasado febrero concretamente, debido a que el presidente Mamadou Tandja "intentaba prolongar su mandato" después de 10 años en el poder. Cinco meses antes, había ganado un referéndum en el que se votaba si podía hacerse con un tercer mandato, movimiento muy criticado por la oposición. Tandja ganó las elecciones de 1999 y 2004.
El golpe de Estado llevó incluso a que Níger fuera expulsado de la Unión Africana. La comunidad internacional fue más cauta y se limitó a urgir a los cabecillas del golpe a convocar unas elecciones cuanto antes.
Desde que se produjo el golpe (auspiciado y liderado por el oficial del Ejército Salou Djibo), Mahamadou Danda está al frente del gobierno provisional que ha prometido devolver la democracia al país africano (lo que ha despertado la confianza de Bruselas).



Más del 60% de la población vive con menos de un dólar al día. La tasa de crecimiento anual del PIB no llega al 1%. Por si fuera poco, la deuda externa del país ascendía en 2004 a 1.950 millones de dólares.
Estos devastadores datos de la población chocan directamente con la producción de uranio del país: Níger es el tercer productor mundial de uranio. Esta condición le llevó incluso a un conflicto internacional en 2003 con Estados Unidos y Reino Unido, puesto que afirmaron que había vendido uranio a Irak para construir bombas atómicas. Aunque nunca llegaron a aparecer pruebas de estas acusaciones y una delegación de expertos de la ONU concluyó que eran falsas, el gobierno británico no se retractó.
Por otra parte, en términos demográficos, Níger cuenta con más de 14 millones de habitantes, de los cuales más del 55% son analfabetos. La esperanza de vida de la población es de 50 años para los hombres y 52 para las mujeres (según datos de Naciones Unidas). La tasa global de fecundidad supera los 7 hijos por mujer.

El país menos desarrollado del mundo cuenta, al menos, con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PAM) que recientemente anunció que aumentaría la operación de asistencia alimentaria que realiza en el país para alimentar a los ocho millones de personas que han perdido sus cultivos y ganados debido a la brutal sequía que el país sufrió el año pasado. Esta ayuda resulta imprescindible a pesar de que las ONG hayan denunciado que ha llegado demasiado tarde y a pocas personas.

La sequía es otro de los grandes problemas de Níger, como relata la directora ejecutiva del PAM, Josette Sheeran: "La sequía en Níger es una catástrofe para millones de personas, y estamos luchando contra el tiempo para realizar rápidamente un incremento suficiente para poder llegar hasta los hambrientos, cuyo número está creciendo".
Con estas condiciones de vida, la comida que el Programa de la ONU lleva a África deviene en salvavidas, "literalmente", afirma Sheeran.
El pasado 2009 las lluvias fueron escasas y llegaron demasiado tarde, según afirma el director del PAM para África Occidental, Thomas Yanga.
Los niños son, como siempre, los más afectados. "Según los informes de los centros de salud locales, ha habido un aumento alarmante de la desnutrición infantil". Las consecuencias de la desnutrición son bastante evidentes: un aumento claro del riesgo de enfermedad y muerte, sin olvidar los "daños irreversibles en el desarrollo". Los últimos datos indican que el 17% de los niños sufren desnutrición aguda.
Para Yanga, lo mejor que las comunidades pueden hacer para colaborar en el desarrollo de este país, es "ayudar a las comunidades a crear sus medios de subsistencia de forma que le sean más resistentes a las sequías en el futuro".


Diversas ONG, como Acción contra el Hambre, Intermón Oxfam o Save the Children, se han unido a estas reclamaciones y ya han hecho evidente la necesidad de actuar inmediatamente de manera especial en Níger, epicentro de la crisis alimentaria que sufre la región occidental y central de África.
La UE, por su parte, ha previsto una ayuda total para Níger de 458 millones de euros entre 2008 y 2013. Bruselas pretende reanudar la ayuda progresivamente, puesto que reconocen "los compromisos concretos asumidos" y además pretende "contribuir al retorno progresivo al orden constitucional y al Estado de Derecho en Níger".



Fuente: El Mundo.es
Fotos: Save the Children, Unicef

sábado, 21 de agosto de 2010

Unas algas del Chad, ricas en nutrientes, podrían ayudar a combatir la malnutrición


Las dihé se han convertido en la gallina de lo huevos de oro del lago del Chad. Este alga verde-azul además de ser una abundante fuente de proteínas, hierro y betacarotenos ayudando a combatir la malnutrición. Además este producto autóctono rico en nutrientes encierra la promesa de una vida mejor para las mujeres pobres que lo recogen a orillas del lago Chad, y un día también podría contribuir a la lucha contra la malnutrición.

A través de un proyecto de 1,4 millones de USD, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la FAO, las mujeres están recogiendo y elaborando cantidades cada vez mayores de un producto extraordinario conocido localmente como dihé, una variedad del alga azul verde llamada Spirulina.
Las dihé son una fuente de abundantes proteínas, hierro y betacarotenos, y pueden mejorar el valor nutricional de una alimentación con déficit de estos nutrientes.


Proyecto de la FAO
En el Chad, las dihé normalmente son recogidas por mujeres vulnerables de la casta baja de los "herreros", en los estanques de poca profundidad donde se forman en ciertos períodos del año. Este proyecto, iniciado en 2007, les enseñó a hacer esta labor con mayor eficacia e higiene, y a elaborar, envasar y comercializar el producto.

Tradicionalmente las dihé se extraen directamente del suelo arenoso en los wadis (cauce seco de los ríos, donde las condiciones son adecuadas para la formación de Spirulina natural), se secan sobre una galleta fina y después se convierten en una salsa de sabor amargo.

Según Mahamat Sorto, coordinador del proyecto en el Chad, se han producido 10 toneladas de dihé mejoradas y se venden en las farmacias y tiendas de alimentos de todo el país, con 50 millones de francos CFA (75 000 euros) en ganancias para 500 mujeres.

Calcula que la producción se puede decuplicar y mantener a la vez el delicado equilibrio ecológico que permite a estas algas formarse en condiciones naturales.

Para reproducirse espontáneamente a la intemperie, necesitan un entorno muy específico, como el de los estanques de agua salobre que se forman a orillas de la zona nororiental del lago Chad a fines de la temporada de lluvias. También requieren temperaturas de 35º a 37º C durante el día, que caigan a de 15º a 20º C por la noche.


Potencial de mercado
La Spirulina producida comercialmente tiene ahora un mercado especializado como complemento alimentario. Las algas se producen para la venta en digestores anaeróbicos, pero Sorto sostiene que la variedad natural producida en el Chad tiene un mayor valor nutricional. También es 100 veces más económica que el producto que se vende al menudeo en los países desarrollados.

Sin embargo, antes de intensificar la promoción y comercialización de este producto podrían necesitarse otras pruebas y obtener una certificación internacional. 


Según Mahamat Sorto, coordinador del proyecto, se han producido 10 toneladas de dihé mejoradas que se venden en farmacias y tiendas de alimentos de todo el país.

Texto: Silvia González Cerredelo

jueves, 19 de agosto de 2010

Coopera ayuda a vender en zoos muñecas hechas por congoleños con discapacidad


La ONGD riojana Coopera ha iniciado una nueva campaña solidaria por la que ayuda a vender en zoos de España y Portugal muñecas hechas en Congo por niños y jóvenes con discapacidades físicas o psíquicas, ha dicho su director, David Chimeno.

Chimeno ha indicado que, por ahora, dos zoos de España y otros dos de Portugal se han sumado a esta campaña de venta de estas muñecas, conocidas como "congolinas" y que representan a las mujeres de este país africano cargadas con sus bebés, en los brazos o la espalda y con los útiles de sus quehaceres diarios.
El cincuenta por ciento de los beneficios que se obtengan en esta campaña revertirán en el centro "Heri Kwetu", donde se confeccionan las "congolinas" por parte de niños y jóvenes sin recursos y con distintas discapacidades físicas o psíquicas, debido, entre otros, a malformaciones congénitas, consecuencias de la polio, heridas de la guerra y por minas antipersona.
El otro cincuenta por ciento se destinará al proyecto de conservación medioambiental que Coopera desarrolla en el Parque Nacional Kahuzi Biega (Congo), como el Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro.
La campaña se denomina "Congolinas, tuende kucheza", que significa "vamos a jugar" en swahili, y Coopera, para su desarrollo, colabora con la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios de España y Portugal (AIZA).


Los puntos de venta de las "congolinas" se situarán en los zoológicos, acuarios y terrarios españoles y portugueses que decidan sumarse al proyecto, que Chimeno presentó el pasado mes de junio en el Congreso y Asamblea General de Miembros que AIZA, celebrado en Lagos (Portugal).
El director y fundador de Coopera ha añadido que las "congolinas" se confeccionan en el taller de artesanía del centro polivalente "Heri Kwetu", que significa "dichosos aquí en nuestra casa", con sede en Bukavu (Congo) y dirigido por la religiosa española de la Compañía de María Teresa Saez.

Las muñecas, de tres tamaños diferentes, reproducen a las mujeres congoleñas cargadas con sus bebés, en los brazos o la espalda, y con los útiles de sus quehaceres diarios en la casa o en el campo, como el azadón, la escoba, portando la leña y agua.
Chimeno ha precisado que las "congolinas" están vestidas con "las alegres y coloridas telas africanas y lucen los originales y característicos peinados del lugar".
El centro "Heri Kwetu" está formado por una escuela donde se imparten cursos de primaria, por un internado para niños, por un pequeño dispensario médico y por talleres de costura, carpintería, artesanía y ortopedia.
También ofrece el tratamiento de la epilepsia, la readaptación física para todos los traumatismos y proporciona prótesis a aquellos niños que lo necesitan.


Chimeno ha destacado que la importancia de esta campaña es que combina el apoyo a un proyecto educativo, como es el centro "Heri Kwetu", y a otro medioambiental y de conservación comunitario, como los que Coopera realiza en la provincia congoleña de Kivu Sur para fomentar el desarrollo humano y económico de la zona a través de la educación, la salud y la protección de la biodiversidad.
Se ha referido a que Coopera y AIZA apuestan por "unir conservación y desarrollo a través de la educación, como herramienta para favorecer el empoderamiento -necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida- de las comunidades y la mejora de la protección de los hábitats".

También ha recordado que AIZA ya "apadrinó" un proyecto de conservación de Coopera en Congo y, en 2007, concedió su premio de conservación al Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, un espacio de decomisos y rehabilitación de varias especies de primates dirigido por este ONGD riojana.
Este premio permitió la equipación de la clínica veterinaria del centro con material clínico y quirúrgico básico, lo que ayudó a facilitar una mejor atención veterinaria a los animales residentes, ha indicado.

Fuente: EFE

lunes, 16 de agosto de 2010

Los africanos, más vulnerables a la tuberculosis por una variante genética


Un equipo internacional de investigadores de la Genome-Wide Association (GWA) ha identificado la variante genética que hace a las personas de origen africano ser más susceptibles a desarrollar tuberculosis, demostrando por primera vez que este tipo de estudios son viables en el continente africano, que tiene una de las poblaciones con mayor diversidad genética del planeta.  
  
La investigación, publicada en 'Nature Genetics', utilizó más de 11.000 muestras -3.699 casos de infección y 7.726 de personas sanas- de Ghana, Gambia y Malawi en busca de variantes genéticas que aumentaran la sensibilidad a la infección por tuberculosis, causada   por la bacteria 'Mycobacterium Tuberculosis'.

De este modo, los científicos identificaron una variante genética en el cromosoma 18, localizado en un de los denominados "desiertos genéticos" o regiones tranquilas del genoma humano, donde se sitúa el ADN menos importante o "ADN chatarra", y que era común en la mayor parte de las personas infectadas. El descubrimiento sugiere que no se trata de un nuevo gen, aunque la mutación sí que podría estar implicada en la regulación genética. 

Las zonas adyacentes a la variante africana parecen estar prácticamente inalteradas, explican los autores del estudio, o lo que es lo mismo, no se han modificado significativamente con la evolución de la especie, algo que sugiere que esas regiones juegan un papel importante en el organismo humano.

Según explica uno de los autores del estudio, el profesor Adrian Hill, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), "ya se han identificado diferentes variantes genéticas que aumentan la   sensibilidad a la infección por tuberculosis, pero este estudio es el primero que relaciona una variante con el resto del genoma". 


"Este punto es muy importante ya que demuestra que se pueden hacer con fiabilidad estudios de este tipo -que ya se han realizado co  éxito en poblaciones como la europea- en los países africanos, que soportan la mayor carga de enfermedades infecciosas", comenta Hill.

Hasta ahora, más de 150 estudios diferentes habían identificado con éxito variantes genéticas usando estas técnicas, pero la gran mayoría -entre el 95 y el 98%- se había hecho con gente de linaje europeo. 

"La población africana es sumamente diversa genéticamente", subraya otro de los líderes de la investigación, el profesor Rolf Horstmann, del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical de   Hamburgo (Alemania). "En Gambia, por ejemplo, hay al menos siete comunidades lingüísticas, cada una con un perfil genético ligeramente diferente".

No obstante, tras analizar los resultados obtenidos por el estudio del GWA, los investigadores creen que "esta complejidad añadida puede ser vencida aumentando el número de muestras en los estudios en los que se implique a todo el genoma".




A este respecto, el estudio del GWA "es un hito fundamental para reducir la inequidad que actualmente existe en el acceso a los avances del genoma, así como para entender las bases genéticas de las enfermedades que afectan de forma desproporcionada a los africanos",   comentan.

Fuente: La Razón.es

jueves, 12 de agosto de 2010

Almería acoge el rodaje del corto 'La Hégira' inspirado en Marruecos

La provincia de Almería desde el día 21 de julio se ha convertido en un improvisado escenario que servirá para que se filme el cortometraje 'La Hégira', dirigida por el realizador Liteo Deliro, con la coproducción del almeriense Kiko Medina.
El cortometraje cuenta la historia de Mohamed, un chico de 18 años que aspira a ser un buen musulmán siguiendo para ello los consejos de su padre. Los problemas se presentarán cuando su padre le revela que dios tiene unos planes concretos para el joven que le alejarán de su novia Noor, de la que desde siempre ha estado muy enamorado. Esta interpretación corre a cargo de Ayoub El Hilali, actor experimentado, que a pesar de su juventud ha participado en numerosas películas como 'Fuerte Apache' o 'El truco del manco'.
Decorados arabescos
El papel de la novia amada lo protagoniza Sfía Mohamed, joven promesa del cine y Adelatif Abdeselam Hamed interpretará al padre respectivamente entre una pequeña muestra del elenco de actores para el cortometraje.
Esta realización de Liteo Deliro, contará como lugares de rodaje de escenas con localizaciones concretas de la provincia como la playa de Rodalquilar, la Base Álvarez de Sotomayor de la Legión Española (Viator), de tabernas y de Alcudia de Monteagud, lugares que han sido meticulosamente ambientados con decorados árabes. Todo este trabajo en la dirección del arte, la construcción de los decorados y el trabajo de atrezzo han sido realizados por la empresa de Tabernas Fernando Contreras S.L.
Este cortometraje que con éste lleva su cuarto día de rodaje ha contado para su realización y producción con todo el apoyo de la Diputación Provincial de Almería así como del Ayuntamiento de Ceuta. También destacan entre las colaboraciones los Ayuntamientos de los municipios de Tabernas y Alcudia de Monteagud. En esta cinta también han puesto su granito de arena con su participación los alumnos de la Escuela Taller 'Taberna de Cine' que realizan para ello labores de producción, así como el 'Making off' del proyecto cinematográfico.
El realizador de este proyecto, Liteo Deliro, director, guionista y coproductor de 'La Hégira' cuenta en su haber con la dirección de otros cuatro cortometrajes como son: 'Separación' (2000); 'Las circunstancias' (2000); 'Imago' (2004) y 'El sacamocos' (2008).
Por su parte Kiko Medina, coproductor del cortometraje, cuenta en su trayectoria profesional con una amplia experiencia en el sector audiovisual que viene amparada por haber desarrollado distintos puestos en el departamento de producción de Provideofilms PC Sociedad Limitada.
También en su experiencia profesional cuenta con el incentivo de que ha sido colaborador habitual de la productora almeriense 29letras así como haber desarrollado un amplio trabajo en otros tantos proyectos audiovisuales industriales y corporativos que encumbran su carrera profesional, así como en spots publicitarios.
Este escenario formado por distintos municipios que han convertido la a provincia en una improvisada historia ambientada en la exótica tradición de Marruecos , ha generado una verdadera expectación esta semana con las escenas que se han rodado en algunos de los paisajes más llamativos y deseados de la provincia.
Fuente: Ideal.es

lunes, 9 de agosto de 2010

Costa de Marfil convoca nuevas elecciones presidenciales para el 31 de octubre

Costa de Marfil concurrirá a las urnas el 31 de octubre próximo para elegir a su presidente, anunció hoy en rueda de prensa el primer ministro marfileño, Guillaume Soro, tras una reunión del Consejo de Ministros en esta capital.


El anuncio de Soro confirmó las previsiones adelantadas por la Comisión Electoral Independiente (CEI), que había propuesto el mes de octubre como el "momento adecuado para celebrar estas largamente demoradas elecciones". "A instancias de la Comisión Electoral Independiente, el Consejo de Ministros ha deliberado y adoptado el 31 de octubre como la fecha para convocar las elecciones", dijo el jefe del Gobierno marfileño, quien hizo un llamamiento para que los ciudadanos se comprometan a "celebrar una elecciones en paz que nos permitan salir de esta larga crisis".

Aplazadas seis veces desde 2005, cuando expiró el mandato de Gbagbo, las elecciones presidenciales son vistas como el punto final a la crisis político-institucional que ha dividido a Costa de Marfil desde septiembre de 2002 cuando se registró un fallido golpe de Estado contra el gobernante.


Soro señaló que la lista provisional de votantes fue completada el pasado 12 de julio y que la operación de verificación de la misma será completada durante este mes, lo que ha permitido fijar la fecha de los comicios.
"Sé que algunos escépticos señalarán que hubo varias fechas propuestas con anterioridad, pero en esta ocasión el Gobierno es optimista porque el trabajo realizado es palpable y concreto", dijo Soro, quien afirmó que "tenemos casi todo terminado en lo referido al padrón electoral", que definió como "la columna vertebral de toda elección".

"Si no se cuenta con una lista correcta de votantes, no se pueden celebrar unas buenas elecciones", recalcó. En febrero pasado, Soro decretó la disolución de la Comisión Electoral Independiente (CEI), tras acusar al anterior titular del organismo, Robert Beugré Mambé, de alterar fraudulentamente las listas electorales.

La decisión de Gbagbo, que disolvió al mismo tiempo el Gobierno, provocó una serie de manifestaciones callejeras de los seguidores de la oposición en varias localidades del país.
Las manifestaciones dieron lugar a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que causaron, al menos, siete muertos y numerosos heridos, según fuentes de la oposición.

El 25 de febrero, el opositor Yusuf Bakayoko fue elegido nuevo presidente de la CEI y el 4 de marzo Soro presidió la primera reunión de su nuevo Gabinete, que cuenta con representantes de la oposición, lo que abrió el camino para reanudar el proceso electoral.
 
Fuentes: ABC

sábado, 7 de agosto de 2010

El vertedero global


Móviles, ordenadores, impresoras, televisores... La tecnología moderna puede matar. Según la ONU, cada año generamos cuarenta millones de toneladas de basura electrónica. Y todo acaba en el Tercer Mundo, en gigantescos basureros tóxicos como éste de Agbogbloshie, en Ghana. El fotorreportero Álvaro Ybarra Zavala viajó hasta allí.
Agbogbloshie es un microcosmos dentro de Ghana. El viejo río Densu, que lo atraviesa, destila muerte y desprende olores nauseabundos. Este barrio marginal, al que se puede llegar a pie desde el centro de Accra, la capital, se ha convertido en un nuevo cementerio para los millones de ordenadores, televisores, impresoras y teléfonos móviles que llegan, sin control y seriamente dañados, desde Europa y Estados Unidos, cruzando las porosas fronteras de este país del oeste africano. 



 Batirse el cobre
Trabajar de sol a sol Para recoger un kilo de cobre y ganar un euro al día. así es la vida de los niños que deambulan por el basurero. Y aún puede ser peor. si el kilo es de aluminio, acero o latón no reciben ni cincuenta céntimos de euro. tras la estela de China, India, Pakistán, Nigeria o Indonesia, Ghana es el nuevo refugio de la basura electrónica.

El fuego que no purifica
Para conseguir el cobre, los buscadores de basura rastrean la chatarra y queman los cables informáticos en hogueras incontroladas. El humo contamina su sangre. Ellos necesitan el dinero. 

«Este lugar es como el fin del mundo. Todo es tóxico y está contaminado: el suelo, la tierra, el aire y el agua.» Mike Anane repite una y otra vez esta consigna. Es un activista local que lleva más de siete años denunciando las consecuencias medioambientales y sanitarias que provoca la acumulación en el barrio de toneladas de basura electrónica (en inglés, e-waste). Según sus propios cálculos, unas tres mil personas trabajan a diario en el vertedero; en su mayoría, niños. «La salud de los chavales está en serio peligro porque se exponen cada día a materiales tóxicos como el plomo o el cadmio, que se acumulan en el cuerpo, afectan al sistema nervioso y provocan, con el tiempo, enfermedades respiratorias y cancerígenas.»


Isaiah de Agbogbloshie. A sus trece años, ya sabe lo que es trabajar doce horas diarias para ganar uno o dos cedis (menos de un euro al cambio). Sus únicas herramientas son una pequeña bolsa de nailon y sus manos desnudas, con las que rastrea entre la chatarra en busca de cobre y aluminio. Sabe dónde encontrarlo; aunque para ello tiene que emplearse a fondo, quemando los cables de los equipos informáticos en hogueras incontroladas. «Sé que el humo que respiramos –confiesa con la resignación propia de un adulto– es muy dañino, contamina la sangre, pero necesitamos el dinero.» Isaiah es el único varón de la familia. Nunca conoció a su padre y ahora vive con su hermana mayor y su madre, que lamenta «que sólo puede ir a la escuela cuando hay comida suficiente y dinero para pagar los cuatro euros semanales del alquiler... [de la choza de madera en la que residen».

 

La veteranía también es un grado en Agbogbloshie. Todos conocen a Mohammed Hassan. Lleva dos décadas instalado en el vertedero, no muy lejos de un mercado de fruta y carne que languidece. Ahora dirige su propio negocio. Vende equipos de música, DVD y piezas sueltas de ordenadores. Nada funciona, pero sus componentes tienen un precio. Los metales de su interior, una vez extraídos y sometidos al juicio de la báscula, se cambian por unos céntimos. «Por un kilo de cobre –explica un chatarrero de apenas nueve años– podemos ganar un euro; por el aluminio, el acero y el latón nos pagan la mitad.» A Mohammed le incomoda hablar de los menores. «Yo no trabajo con niños», asegura de forma tajante. El trabajo infantil en la zona, sin embargo, es una práctica asumida, aunque rara vez se comenta.

Responsabilidad colectiva. Ghana atesora el dudoso honor de ser uno de los nuevos refugios para los cargamentos ilegales de basura electrónica, siguiendo la estela de otros países como China, la India, Pakistán, Indonesia o Nigeria. A pesar de que existen convenios internacionales amparados por Naciones Unidas, como el de Basilea –no suscrito por Estados Unidos–, o directivas europeas que prohíben expresamente la exportación de residuos electrónicos a países en vías de desarrollo, el movimiento transfronterizo de e-waste se ha disparado en los últimos años.

Greenpeace ha denunciado en varios informes la facilidad con la que este material tóxico cruza las fronteras. Se importa como «mercancía de segunda mano». Los controles aduaneros «son un coladero», se lamenta Lambert Faabeluon, subdirector de la Agencia de Protección Medioambiental de Ghana (EPA). Conforme a sus propias estadísticas, el 75 por ciento del material tecnológico que llega al puerto de Tema, el más importante del país, no funciona. «Cada semana recibimos más de 25 contenedores llenos de material defectuoso que no se examina antes de ser desembarcado –explica, con cierta impotencia, este funcionario–. En África queremos cosas que funcionen, no más basura.»


Según la ONU, la basura electrónica que genera el planeta se incrementa cada año en 40 millones de toneladas. Pero ¿quién es el responsable de su distribución?, ¿quién ha encontrado un nuevo negocio en la pobreza? La respuesta no es sencilla. «La responsabilidad es colectiva –afirma Nick Nutall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)–. En esta historia hay muchos actores implicados: primero, los fabricantes, que deben eliminar de sus productos los materiales más contaminantes; luego, están las autoridades locales, que no hacen nada para evitar este comercio ilegal; y, en último lugar, el propio consumidor.»


Reciclar un viejo ordenador siguiendo los protocolos medioambientales supone un coste elevado para las empresas. Enviarlo a través de intermediarios a países como Ghana o Nigeria puede ser un verdadero negocio. «Sólo en Estados Unidos hay centenares de empresas falsas de reciclaje –revela Jim Puckett, director ejecutivo de la ONG Basel Action Network, con sede en Seattle–. Son empresas privadas que en un 80 por ciento no reciclan nada y se dedican a llenar contenedores para exportarlos después, en rutas marítimas, a países en vías de desarrollo.»


Un negocio arriesgado. En Accra han proliferado las tiendas de segunda mano. Forman parte del paisaje urbano, especialmente en barrios comerciales como Newtown. «Hasta hace dos años –comenta Frederic, propietario de una de estas tiendas– la demanda de ordenadores en Ghana ha sido de las más altas de África. La gente no puede pagar equipos nuevos y viene aquí.» Frederic compra el material en Suecia, pero la mayoría de los vendedores de la ciudad acude al puerto y adquiere los productos a simple vista. «No podemos comprobar si funcionan –se queja uno de ellos–. Es un negocio arriesgado. Te juegas el dinero. Unas veces ganas, pero otras muchas sólo compras chatarra y pierdes lo que has invertido.»

El río, ¿de la vida?
El viejo río Densu, que lo atraviesa, destila muerte y desprende olores nauseabundos.
La escena se repite en cada esquina. Las calles, convertidas en escaparates. Suena música hip-hop. La mercancía se amontona: pantallas de televisión de todos los tamaños, ordenadores golpeados, equipos de música polvorientos y frigoríficos destartalados. Todo está a la venta. Los empleados de las tiendas se afanan en arreglar tanto desperfecto. Si algo no funciona, acabará en manos de los jóvenes chatarreros. Los mismos que cada día recorren la ciudad, empujando carros de madera rebosantes de basura electrónica por la que han pagado un precio ridículo. Su destino: el vertedero de Agbogbloshie. La historia vuelve a empezar. El círculo se cierra.

Fuente: XL Semanal
Texto: Miguel Ondarreta
Fotos: Álvarro Ibarra Zavala

VIDEO: Ghana e-Waste Site

miércoles, 4 de agosto de 2010

"Zungueiras" reinas de Angola


Vendedoras ambulantes en calles y barriadas angoleñas, conocidas popularmente como "Zungueiras", más que motoras de la economía informal, son parte del paisaje cotidiano de este país africano, de más de 17 millones de habitantes. Ellas son, con sus luchas maternales y sacrificios a cuestas, parte del pueblo angoleño: acogedor, alegre y amigo, que baila a golpe de ritmos musicales como la kizomba, la samba y hasta con los nuevos estilos africanos "zouk" y "kuduro".

Cuando los humanos no son más que siluetas móviles al amanecer, ellas despiertan la ciudad con un sonoro: "¿Quien quiere peeeez?" o un "se vende matabicho" (desayuno).

Es el pregón, el anuncio de las "Zungueiras" -a quienes todos respetan- que se multiplican por cientos en la geografía de este país africano, en busca del sustento familiar. Resulta muy común ver a las "Zungueiras" en perenne movimiento en las cercanías del Puerto de Luanda, por caminos estrechos y edificios de la época colonial, que contrastan con las nuevas construcciones erigidas en los centros urbanos de esta capital.



La denominación de Zungueira tiene su origen en la lengua nacional Kimbundo, que significa andar de un lugar para otro sin parar. Para algunos, esas féminas, muchas de ellas jóvenes y carentes de un empleo fijo, poseen el don de la sabiduría, ya que para cada fecha significativa, celebración o época del año, ofertan su canasta de productos, acorde con la ocasión.

En enero, cuando se realizan las matrículas escolares, tocan de puerta en puerta y frecuentan colegios desde los distantes Sao Paulo a la Mutamba y de Prenda a Rocha Pinto, en esta capital, para apertrechar a los escolares de libretas, lápices y hasta libros. Cada febrero, con motivo del Día de San Valentín (el 14) y festividades carnavalescas, ofrecen perfumes, flores e incluso máscaras para todas las edades y gustos.

Tan marcada es la presencia de esas vendedoras, que si el visitante o el nativo las dejara de ver algún día en su deambular por barriadas, sentiría un vacío en el corazón de Luanda, ciudad con más de ocho millones de habitantes.

"Lo que más me impresiona aquí, junto a las playas de la Ilha do Cabo, la cual bordea el océano Atlántico, son las esbeltas "Zungueiras", con sus palanganas sobre la cabeza, repletas de verduras, ropas o zapatos," valoró un turista español, alojado en el hotel Trópico. Y es que en días de sol o de lluvia, o en medio del abigarrado tránsito, ellas, muchas veces con niños de dos o tres años amarrados a las espaldas con los tradicionales paños africanos, dan un toque humano a esta capital, salpicado con un amable "Bom día".



En el Mercado Roque Santeiro, donde se expenden mercaderías de Brasil y otros países, la zungueira Adelina Viera manifestó: "Aquí y en la Plaza Los Congoleños compro las mercancías que luego vendo en las calles. A veces me canso de este oficio tan duro, pero no sé hacer otra cosa y pienso que moriré siendo vendedora ambulante, aunque me gustaría tener un empleo fijo".

Luego de ofertar a un cliente dos pepinos por 200 kwanzas (unos dos dólares), expresa: "Tengo cinco hijos pequeños y cuando llego a la casa, les preparo la comida con lo que gano en el día".



En la céntrica calle Kinanxixi, el joven técnico medio en telecomunicaciones Amancio da Silva, de 26 años, dijo que el nivel de instrucción alcanzado se lo debe en parte a su madre, quien se dedica al comercio ambulante. "Mi mamita, antes de que nos despertáramos mis hermanos y yo, cuando pequeños, ya estaba fuera de casa, con un cesto sobre la cabeza que contenía paños multicolores, libretas, libros, y juguetes para los niños", aseguró.

Mamá Kuiba, una de las sencillas mujeres de pueblo más famosas de Angola, quien durante 34 años trabajó en mercados, consideró que una comerciante no sólo debe preocuparse por vender, sino, sobre todo, debe cautivar a los clientes. Conocida como la Diva de Angola, Kuiba, de 72 años, expresó que cuando las "zungueiras" pasan por la puerta de su casa, con los niños llorando a cuestas, las llama para que descansen, tomen un vaso de agua, aprendan cómo calmar a los bebés y luego puedan continuar su jornada.

Ella, toda sabiduría, trasmite un mensaje de amor: "Deseo que la mujer angoleña tenga la voluntad de estudiar y trabajar, sea unida y buena madre, con disposición y esperanza".

Fuente: Prensa Latina
Texto: Oscar Bravo Fong
Fotos: Global Voices, Jorge Ramos,  M.JO

lunes, 2 de agosto de 2010

Graves destruciones de recursos acuáticos


La foto de la izquierda tomada en 1990 desde satélites artificiales muestra los humedales alrededor de lor ríos Tigris y Euphrates (de color oscuro), e indica la zona de color gris donde el agua ha sido agotada por el bombeo. La foto de la derecha tomada en 2000 manifiesta la reducción en gran margen del agua debido al bombeo del agua de los ríos para la irrigación de tierras de cultivo.

Otro ejemplo lo consituye el lago Toska en el sur de Egipto. Fue construido con el agua del lago artificial Nasser formado tras la construcción de la Presa Assuán sobre el Nilo, un proyecto de Egipto para la edificación de una nueva zona agrícola e industria. Como indican las fotos, esta zona sufrió graves pérdidas de recursos acuáticos. Un gráfico tomado en marzo de 2001 mustra que el cauce del Toska se acercó su capacidad de depósito máxima diseñada, pero otra de 2005 indica el drástico descenso del agua en gran margen y que solo quedaban humedales alrededor del lago debido a la sequía y la creciente demanda de recursos acuáticos. 


El lago Chad, que fue el cuarto más grande de Africa en la década 1960 con una superficie de 10 mil millas cuadradas, disminuyó a unas 600 millas cuadradas, debido al excesivo regadío y greve seca.

Benjamin Lloyd-Hughes, del Instituto Walker de Investigación del Sistema Climático adscrito a la Universidad Reading, dijo que la catástrofe en el mar de Aral y los humedales son el resultado de las actividades humanas y el ascenso de la temperatura. No se registran cambios en la precipitación. La temperatura ha subido en más de un grado centígrado. La evaporación ha aumentado la pérdida de agua y el contenido de contaminantes y aliviado la dilución, agravando la contaminación regional. A partir de 1990, la precipitación regional ha bajado en un 30 por ciento y no hay notables cambios en la temperatura. Al parecer, el descenso del cauce del lago se debe a la disminución de precipitación en vez de el aumento de la evaporación. Se puede prever que no se registrarán cambios en la precipitación en la zona pero la tempratura se elevará en dos grados centígrados antes del año 2100. estas perspectivas resultarán menos malas para el mar de Aral y los humedales en Mesopotamia. El calentamiento global es un problema a nivel mundial. La sequía resultará más grave.

El rápido aumento de la población del mundo conducirá a aumentar en gran medida la demanda de tierras destinadas a la agricultura y las necesidades de recursos acuáticos serán mucho más que el suministro de los mismos, lo que constituirá un problema más severo.

Fuente: Pueblo en Línea

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)