Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

martes, 22 de febrero de 2011

La cuenta atrás ¿para Gbagbo o para el pueblo marfileño?



Las semanas transcurren en Costa de Marfil sin apenas novedades aparentes que podamos percibir desde el exterior, sin embargo la población marfileña vive un tenso día a día en el que los enfrentamientos a pie de calle van en aumento y las manifestaciones entre los seguidores de Gbagbo y Ouattara no cesan.

La esperanza de que el “panel africano” nombrado por la Unión Africana y formado por Idriss Deby Itno (Tchad), Jikaya Kikwete (Tanzania), Jacob Zuma (Sudáfrica) y Mohamed Ould Abdel Aziz (Mauritania) pusiera fin a la situación de ruptura social y política que se vive en el país, sigue siendo una incógnita. La comunidad internacional y los dirigentes marfileños miran atentamente a los miembros del “panel africano” que estos días se han entrevistado en Abidjan con ambos candidatos a la presidencia. Los 4 líderes africanos tienen previstos encuentros además con los miembros de la Comisión Electoral, Comité Constitucional... pero las tensiones ya se han dejado entrever. Hace unos días los seguidores de Gbgabo rechazaban la presencia del presidente de Burkina Faso alegando que no era imparcial y que se posicionaba a favor de Ouattara. Ayer el presidente sudafricano era recibido de igual forma a las puertas del Hotel du Golf por los partidarios de Alassane que le dieron la bienvenida con gritos de "corrupto" al considerarlo "amigo" de Gbgabo.

Será el próximo día 28 cuando expongan con detalle las propuestas que se plantearán tanto a Gbagbo como a Ouattara después de haber barajado numerosas posibilidades como: la posibilidad de un reparto de poder, un gobierno de alternancia hasta las próximas elecciones, el nombramiento de Ouattara como presidente y Gbgabo como vicepresidente…


Lo que sí parece claro es que los miembros del panel dan por hecho que el vencedor de las elecciones es Alassane Ouattara y proponen un lugar en el nuevo gobierno para algunos de los miembros del equipo de Gbgabo. Además apuestan por una salida digna para Gbagbo, con garantías personales, el reconocimiento como exjefe de Estado, y la inmunidad judicial así como ventajas financieras. Todo ello siempre y cuando Gbagbo acepte y respete las propuestas del “panel africano”.


Mientras el toque de queda impuesto durante los fines de semana por Laurent Gbgabo en todo el país, nos ha hecho retroceder de nuevo a mediados del mes de diciembre momento en el que la situación fue la más tensa desde que comenzó la crisis marfileña.

La llamada “Revolución Anaranjada” impulsada por Ouattara y su primer ministro Soro tampoco ha servido de mucho, a pesar de que cientos de marfileños se han echado a las calles para protestar contra Gbgabo y su gobierno, reclamar que deje el poder y que ceda la presidencia a Ouattara.

La represión de las Fuerzas de Seguridad del gobierno ha frenado en gran medida lo que podría haber sido una gran manifestación. Siguiendo el ejemplo egipcio los seguidores de Alassane Ouattara pretendían echar a Gbagbo del poder, pero en este caso Costa de Marfil no cuenta con la unanimidad del pueblo, y la fractura que existe entre los partidarios de ambos líderes políticos es tal, que el país nunca podría vivir algo semejante a lo que ha ocurrido en Egipto o Túnez. El resultado: víctimas mortales a causa de los ataques con artillería pesada por parte de las fuerzas de seguridad.

 Algunos periódicos marfileños se hacían eco de que el final de Gbagbo era algo irremediable y que incluso ya habían comenzado a preparar cerca de 600 pasaportes diplomáticos para facilitar la salida de Gbagbo, su familia, los miembros de su gobierno y sus respectivas familias así como sus asesores y hombres de confianza. Pasaportes que les permitirían viajar hacia Guinea Bissau, Cabo Verde, Angola o Sudáfrica.
El cierre en cadena de los bancos más importantes establecidos en el país ha provocado una falta de liquidez entre la población marfileña que se grava día a día. Además ayer las agencias de viajes anunciaban también el cierre inminente, ya que muchos de los billetes que venden a sus clientes son electrónicos y la imposibilidad de pagar a través de las entidades bancarias no permite emitirlos. 
Además las dificultades que tiene el gobierno de Gbagbo para pagar los salarios de sus funcionarios amenaza con provocar una brecha mayor entre los policias y militares que forman parte de las Fuerzas de Seguridad y que a pesar de jugarse la vida no tienen garantizado su sueldo.

La población comienza a sufrir las consecuencias de la falta de dinero en efectivo para la vida cotidiana, para el abastecimiento doméstico, para el transporte o para los gastos del día a día de cualquier familia. A eso se suma además el cierre previsto de la empresa SIR (Sociedad Ivoriense de Refinería) que compra el petróleo bruto en Nigeria y Angola para refinarlo y venderlo. Un cierre que supondrá un inevitable desabastecimiento de combustible que pronto se dejará notar en los precios y en las gasolineras. El cálculo actual es que el país cuenta con un stock de gasolina super para dos meses y un stock de gasoil para un mes. ¿Y después qué?

El gas butano, que se usa en gran parte de los hogares marfileños, también escasea desde hace semanas tras el cierre de la productora de gas Societé Afren, y los cortes en el suministro eléctrico son cada vez más frecuentes en las ciudades más importantes del país.

Ante esta desesperada situación, los comercios van cerrando, sobre todo los que son propiedad de libaneses, una amplia comunidad extranjera que controla gran parte de la actividad comercial y que se ha posicionado a favor de Laurent Gbgabo. Esto ha hecho que sus negocios sean asaltados por parte de los seguidores de Ouattara.
Mientras la población trata de malvivir sin apenas dinero, gas, electricidad o combustible las calles de Abidjan se van paralizando poco a poco, muchos comercios de barrios como Koumassi  o Adjamé han cerrado sus puertas y los continuos atascos que viven las calles  apenas se repiten estos días. 


El bloqueo internacional hacia la economía marfileña ha hecho saltar las alarmas en los últimos días y ayer Ouattara prolongaba la prohibición de exportaciones de cacao hasta el 15 de marzo. Desde hace días las plantaciones de cacao comienzan a paralizar su producción ante la imposibilidad de exportaciones y el precio alcanza los índices más elevados de los últimos 32 años desde que el pasado 24 de enero Ouattara anunciara la paralización de las exportaciones. Hay que tener en cuenta que Costa de Marfil es el primer productor de cacao del mundo con casi un 45% de la produccion mundial, y que la comercialización de cacao y café supone para el país el 40% de sus exportaciones y el 20% de su PIB. En las últimas semanas los puertos de Abidjan y San Pedro han reducido notablemente su actividad  y algunos sectores como el farmacéutico ya anuncian restricciones. 

El presidente del Colegio de Farmacéuticos adelantaba ayer por radio que el stock de medicamentos es muy limitado. En el sector privado los medicamentos almacenados cubrirán solo la demanda durante un mes mientras que en el sector público el stock está casi agotado.

 Los barcos cargados con medicinas y que continuamente entran en el país no han podido descargar en los puertos marfileños ante las amenazas de sanciones por parte de la Unión Europea, algo de consecuencias tremendas teniendo en cuenta que cerca del 80% de los medicamentos que entran en el país lo hacen por barco. El gobierno marfileño importa cerca de 300 mil millones de FCFA de medicinas al año, es decir casi 457,5 millones de euros.

La crisis marfileña también ha afectado a la actividad escolar. Desde la segunda vuelta de las elecciones el pasado 28 de noviembre cerca del 57% de los centros de enseñanza secundaria permanecen cerrados, y el 21% permanecen abiertos pero apenas funcionan por eso los responsables en Educación ya dan por perdido este curso y temen las graves consecuencias que supondrán este parón en la educación de los más pequeños.

martes, 15 de febrero de 2011

Somalia: 20 años sin gobierno central y un conflicto que la ha destruído

Cuando se cumplen dos décadas de la caída del gobierno central de Somalia, un país en ruinas tras varias guerras civiles, conflictos religiosos y anarquía que han causado la muerte de medio millón de personas, forzado al exilio a un millón de refugiados y desplazado internamente a varios millones más.


El 26 de enero de 1991, grupos guerrilleros al mando de líderes tribales conocidos como "señores de la guerra" derrocaron a Siad Barré, el dictador pro socialista que gobernaba Somalia desde octubre de 1969, y dividieron el país en feudos en los que imperaba la ley del más fuerte.
"Las generaciones de somalíes nacidos en la era de los conflictos han perdido su futuro, adoptaron la guerra como modo de vida y perpetúan las confrontaciones mediante motivaciones religiosas, étnicas y económicas", afirma Hassan Moalim Yusuf, presidente del Centro para la Paz y los Derechos Humanos (CPHR).

Según Yusuf, los últimos veinte años han sido de "continuos conflictos y violaciones de los derechos humanos y en todo ese tiempo el mundo no ha conseguido ayudar al pueblo somalí".

"Hay niños y niñas nacidos durante la guerra y lo único que saben es la terminología y situaciones de la conflagración, entienden bien lo que es huir, matar, violar, los desplazados internos, campamentos de refugiados y otras cosas por el estilo, pero desconocen el (verdadero) significado de palabras como paz, gobierno y democracia ya que nunca las experimentaron en la práctica", añade.
La guerra civil comenzó cuando un grupo de políticos somalíes, respaldados por algunas autoridades regionales, formaron un gobierno temporal encabezado por Ali Mahdi Mohamed, un hotelero que se convirtió en "señor de la guerra" cuando su administración fue desafiada por otro líder tribal, Mohamed Farah Aideed, cuyas milicias lo derrocaron.

Ali Mahdi rechaza las aseveraciones de que fue él quien desató la prolongada guerra civil en Somalia.
"Fui elegido legalmente por los delegados de la primera conferencia de reconciliación celebrada en (el vecino) Yibuti. Aideed no estuvo en esa reunión, aun seguía combatiendo en el sur del país, y cuando se enteró de que yo había sido designado (presidente) me declaró la guerra", señala.
Según Mahdi, "si Aideed hubiera respetado mi mandato, él habría sido mi sucesor (en el poder) y Somalia no se encontraría en el estado en que está".

La confrontación entre Ali Mahdi y Aideed, cuyas milicias fueron las que expulsaron a Siad Barré de Mogadiscio, cambió el carácter del conflicto, que dejó de ser una guerra de liberación para convertirse en enfrentamientos entre clanes y hundió en la incertidumbre el futuro del pueblo somalí.
Asha Osman Ali, de 20 años y con tres hijos, nació al costado de una carretera el 28 de enero de 1991, cuando su padres huían de los combates en Mogadiscio tras el colapso del régimen de Barré.

"No he tenido suerte, nací dos días después de la caída del Gobierno y mi madre murió en el parto. Lo mismo me pasó cuando nació mi segundo hijo, lo parí al borde de un camino cuando huía de Al-Shabab", la milicia islamista actualmente en guerra con el Gobierno Federal de Transición (TFG) del país, relata Asha. La joven recalca que nunca pudo ir a la escuela y que ha vivido toda su vida en un campamento de desplazados internos.

"He crecido sin madre y mi padre, que es un maletero, nunca tuvo dinero suficiente para alquilar una casa, mucho menos para enviarnos a la escuela", agrega Asha, que murmura, "toda mi vida ha sido de tragedias, quizás hubiera sido mejor no haber nacido, pero no culpo a mis padres".

Tal como ella, millones de somalíes sobreviven, desesperados, en medio de la guerra, la anarquía y el hambre. Desde la caída del régimen dictatorial de Barré, Somalia no ha tenido un gobierno central funcional y decenas de intentos para restaurar el estado de derecho también han fracasado.


El TFG, encabezado por Sharif Sheikh Ahmed, un líder islámico moderado, sólo controla una parte de Mogadiscio con ayuda de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), un contingente militar de 7.000 soldados enviados por Uganda y Burundi. El Gobierno se encuentra cercado por los insurgentes de Al-Shabab, un grupo extremista vinculado a Al-Qaeda, que controla todo el sur de Somalia y el resto de la capital y quiere instalar en el país un régimen de gobierno basado en la "sharia".

Fuente: ABC

martes, 8 de febrero de 2011

Localizados 26 niños en Togo que iban a ser enviados a trabajar a Nigeria

La Policía togolesa ha detenido a dos hombres y localizado a un grupo de 26 niños, de ambos sexos, que un grupo de traficantes de menores se preparaba para enviar a Nigeria a trabajar en plantaciones agrícolas, informó hoy un portavoz policial.


La fuente señaló que los menores fueron encontrados ayer de madrugada a 175 kilómetros al norte de Lomé, cerca de la frontera con Benin, país que debían atravesar para llegar al Estado nigeriano de Oyo, donde son contratados ilegalmente para trabajar en la agricultura. La Policía, según la fuente que pidió no ser identificada, detuvo a dos de los traficantes que se encontraban con el grupo de menores, uno de nacionalidad togolesa y otro nigeriano.

La trata de menores es un fenómeno que se produce desde hace años en Togo, donde los traficantes ofrecen en muchas ocasiones dinero o regalos a los padres de familias pobres para que les entreguen a sus hijos con el fin de enviarlos a Nigeria a trabajar.

Posteriormente, venden a los niños a terratenientes nigerianos, que los explotan a cambio de remuneraciones muy bajas por su trabajo en explotaciones de cacao, caña de azúcar o en canteras.
La legislación togolesa sobre trata de menores, que data de agosto de 2005, prevé penas de entre dos y diez años de prisión para los traficantes y sus cómplices, con multas que van de los 1.000 a los 20.000 dólares.

Fuente: ABC

sábado, 5 de febrero de 2011

Malawi se revela contra Madonna

A mediados de octubre de 2009, Madonna Louise Veronica Ciccone, más conocida como Madonna a secas, viajó a Malawi para anunciar que su organización humanitaria, Raising Malawi, invertiría 15 millones de dólares (más de 11 millones de euros) en la construcción de una escuela "única en África", que aseguraría el futuro de 500 niñas del país. Ante las autoridades de Malawi, la reina del pop inauguró el proyecto cortando un lazo en el terreno donde se levantaría el centro, en el poblado de Chinnkhota, a 21 kilómetros de la capital, Lilongwe.

Luego dijo algunas palabras bonitas, recogidas por el tabloide británico Daily Express: "Venir a Malaui me ha enseñado muchas cosas y he aprendido a apreciar lo que la vida proporciona. Lo mejor que puedo hacer es construir una escuela de la que salgan las líderes del mañana: científicas, abogadas, médicas. Y si tiene éxito, servirá como modelo".


Casi un año y medio después, no hay rastro del centro y Madonna ha decidido cambiar de planes. Esta semana anunció en la página web de Raising Malawi que ya no construiría esa escuela sino otras muchas que se levantarán por todo el país y que darán educación a un mayor número de estudiantes.
El repentino cambio de planes no ha sentado muy bien en Malawi. El ministro de Educación, Peter Mutharika, hermano del actual presidente y uno de los que tiene más opciones de sustituirle en el cargo, explicó así al The Guardian su malestar: "Nos gustaría saber por qué ha cambiado de idea. No sé cuántas escuelas va a construir, dónde ni durante cuánto tiempo. Hasta que no hablemos con ella no podemos decir mucho más".

La única explicación que ha dado Madonna ha sido en su web. "Me he dado cuenta de que, en un país donde solo el 33% de las niñas van a la escuela primaria, mis planes no servirían a muchos críos. Mi visión original está ahora en otra escala mucho más grande. Quiero llegar a miles de niñas".

Pero quienes parecen más dolidos con la cantante son los habitantes de la tierra en la que iba a construirse la escuela. Muchos recibieron unos cuantos dólares para marcharse de la tierra de sus antepasados y dejarla vacía para que llegasen las grúas. Otros habitantes protestaron y se opusieron a la construcción de la escuela. Finalmente el Gobierno procedió al desalojo alegando que el terreno pertenecía al Estado. Las máquinas llegaron pero se marcharon a finales de año y los habitantes de Chinnkhota se sienten estafados. Algunos contaron que cobraron poco más de 150 dólares por la tierra que cultivaban y pidieron que esta les sea devuelta.

Madonna viajó por primera vez a Malawi en 2006 mientras grababa un documental sobre la pobreza. Lo que se encontró fue un país devastado por el sida y la miseria, con unos índices no muy distintos a los de ahora, aunque en clara mejoría. Conmovida por la situación de los niños, la artista decidió adoptar a David y Mercy, después de que sus madres muriesen.

Fuente: El País

miércoles, 2 de febrero de 2011

Gala de cómicos gallegos a favor de Tanzania

Rober Bodegas, considerado como uno de los mejores mologuistas del cosmos, y sus compañeros David Amor, Isabel Risco, Danny Boy-Rivera, Gari, Marta Lado y Oswaldo Digón serán las estrellas de la Gala Solidaria de Cómicos Galegos que se celebrará a beneficio de Tanzania.


Será una noche única en la que los humoristas gallegos volverán a unirse, por segundo año consecutivo, en una gala con fines altruistas a favor de Intermón Oxfam. Presentado por Belén Regueira, el show tendrá lugar el próximo 5 de febrero en Palacio de la Ópera de A Coruña y las entradas costarán solo diez euracos de nada.

Todo el dinero recaudado servirá para que la citada organización humanitaria siga impulsando proyectos a favor de las familias campesinas de Tanzania, muchas de las cuales viven en la pobreza más total y apenas tienen un bocado que llevarse a la boca. Incluso Robin Hood estará presente en esta iniciativa para pedir el compromiso de los asistentes a través de la campaña de Intermón Oxfam titulada Que no paguen los de siempre. Las entradas ya se pueden adquirir por medio de www.servinova.es o llamando al 902 504 500, o bien en el despacho de billetes de la Praza de Ourense. Los más remolones también podrán adquirirlas el mismo día de la gala e las taquillas del Palacio da Ópera.

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)