Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2012

Un "milagroso" pastor promete una cura contra el Sida en Tanzania

Ambilikile Mwasapile, el “sanador milagroso”, es un pastor luterano retirado que se ha convertido en una peligrosa sensación por inventar un líquido a base de hierbas que promete la cura de casi cualquier enfermedad crónica. Rehema Msigala no ha pegado ojo, pero el cansancio no le impide abrirse paso entre la multitud para conseguir un puesto en primera fila para ver al anciano envuelto en la leyenda.

Después de acampar toda la noche tras un viaje de 500 millas (804 km), es una de los miles de personas que se han reunido en esta remota aldea cerca de la frontera entre Tanzania y Kenia, a la espera de que aparezca Ambilikile Mwasapile, el “sanador milagroso” de 76 años de edad de Loliondo.

Conocido como “Babu”, o “abuelo” en swahili, el pastor luterano retirado se convirtió en una sensación a  finales de 2010 cuando comenzó la distribución de un medicamento líquido a base de hierbas que dice que cura casi cualquier enfermedad crónica, como la diabetes, el cáncer y el VIH/sida.

Desde entonces, según dicen los funcionarios locales, ha tratado a casi 4 millones de visitantes, atraídos por los cuentos de curaciones milagrosas que se han extendido a todos los rincones de África oriental.

Justo después de las 7 de la mañana, después de deambular por la puerta de su casa con techo de paja, Mwasapile volvió a contar una versión de su famosa narración. Como dijo a la multitud, Dios vino a él en una serie de sueños, reveló el curandero, y le instruyó para comenzar a sanar en Loliondo.

“Sólo debes beber una taza”, advirtió. “Si lo llevas a casa para dárselo a un paciente enfermo, será veneno”.

Incluso para los jóvenes y en forma, la peregrinación aquí no es fácil.  Ubicado en el pueblo azotado por el viento de Samunge, el asentamiento de Mwasapile está a casi 100 millas (160 km) de distancia de la carretera pavimentada más cercana.

Como los vehículos de cuatro ruedas de doble tracción no pueden llegar, muchos hacen el viaje en minibuses abarrotados en mal estado, llegando cansados, doloridos y cubiertos de polvo. Hasta hace poco, la línea de vehículos que entraban en el pueblo serpenteaba por kilómetros. De acuerdo con las autoridades locales, al menos 50 personas han muerto durante la travesía.

En estos días, los vehículos están llegando en menor cantidad, pero la polémica sigue rodeando a Mwasapile. A pesar del frenesí de Loliondo, la hierba que es el núcleo central de la curación de Mwasapile es común en gran parte de África.


Conocido en swahili como mugariga, o por los taxonomistas como “Carissa edulis”, es un arbusto de hoja verde que ha sido utilizado durante mucho tiempo por la población local maasai y sonjo para tratar enfermedades tan diversas como la diarrea, las enfermedades venéreas y el paludismo.

En marzo, el Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Tanzania publicó los resultados de un estudio que concluyó que la dosis de la taza de Babu es segura, aunque no respaldó la bebida como una “cura”.

La investigación ha demostrado que "Carissa edulis" puede tener un efecto terapéutico en una variedad de dolencias, incluso el herpes simple, una infección oportunista que comúnmente afecta a las personas con VIH/sida.

Un estudio realizado en 1996 por la Universidad de Alejandría en Egipto encontró que el tratamiento con Carissa edulis reducía temporalmente los niveles de glucosa en sangre en ratas diabéticas, un fenómeno relatado por los numerosos visitantes diabéticos a Babu.

Aunque la planta puede proporcionar un alivio de las dolencias crónicas, los profesionales médicos tanzanos entrevistados por nuestra publicación dicen que todavía no han visto ningún caso de curación confirmada.

Por el contrario, según dice Aisha Ahmed, un médico con sede en Dar es Salaam, la capital comercial del país, un viaje a Loliondo a menudo puede empeorar las cosas.

A raíz de las palabras de Mwasapile, la mayoría de los pacientes insiste en que no es la taza en sí lo que cura, sino el poder de Dios que se vierte en la taza a través de Babu.

Con el proceso de curación como un acto de fe, muchos asumen que la cura va a funcionar y dejan de tomar los medicamentos que les han prescrito anteriormente - a menudo con graves consecuencias.

"Muchos de los pacientes con VIH vendrán después de visitar Babu para volver a someterse a las pruebas", explica Ahmed. "Cuando el resultado es positivo, tenemos que consolarles de nuevo. Se sienten decepcionados, están frustrados". 

"Muchos de ellos han abandonado su tratamiento y probablemente han practicado sexo sin protección”, lamenta.

A pesar de su desaprobación, Ahmed no condena explícitamente la operación de Mwasapile. Por el contrario, presenta la sensación de Loliondo como una preocupante consecuencia de una crisis más amplia del sistema de salud nacional.

"Como no pueden permitirse pagar el tratamiento, incluso en los hospitales públicos básicos", explica, "los más pobres de Tanzania se basan principalmente en los curanderos tradicionales o incluso en supuestos predicadores o practicantes de la brujería".

La creencia en lo sobrenatural ha llevado a otras modas infaustas. En un ejemplo particularmente horrible, decenas de albinos son asesinados en Tanzania cada año debido a que los brujos codician su piel y las partes de su cuerpo para hacer pociones que muchos creen que les traerán riqueza y buena fortuna.

Aunque muy lejos de los asesinatos rituales, los críticos de Mwasapile defienden que su “cura” puede ser igual de mortal. Aunque el Gobierno de Tanzania se ha mantenido impasible, las autoridades de la vecina Kenia han condenado la operación.

En marzo de 2011, el ministro keniano de Salud Pública de Beth Mugo pidió la detención de Mwasapile basándose en que había engañado al público.

"Centros de tratamiento antirretroviral en Kenia han informado de muertes de pacientes que suspendieron el tratamiento después de visitar Loliondo", explicó Alloys Orago, director del Consejo Nacional de Control del sida de Kenia, en julio de 2011.

También advierte que la omisión de las dosis de antirretrovirales podría extender un cordón resistente a los fármacos contra el VIH y erosionar los logros ya alcanzados en la lucha contra el VIH/sida”.

Texto: Jon Rosen, Loliondo (Tanzania)
Fuente: La Información.com

martes, 21 de febrero de 2012

Alonso augura que la vacuna de la malaria se desplegará en África en 2015


El científico Pedro Alonso, investigador de referencia mundial en la malaria, ha augurado hoy que la vacuna contra esa enfermedad, que afecta a millones de niños africanos, se podrá administrar de forma generalizada en el África subsahariana en 2015. "Es un enorme hito, conseguir una vacuna contra la malaria era realmente el grial de la ciencia médica", ha destacado hoy el investigador español en una conferencia de prensa en el CosmoCaixa de Barcelona.

Desde la dirección del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, Alonso ha liderado el mayor ensayo clínico hecho nunca en África, sobre una muestra de 16.000 niños de 17 países distintos, para evaluar la eficacia de la primera vacuna de la malaria.

Los primeros resultados de los ensayos clínicos de la vacuna RTS,S en fase III -la previa a la aprobación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- que se presentaron el pasado octubre arrojaron que era efectiva en un 50 % de los niños vacunados entre 5 y 17 meses de edad, unos niveles de efectividad nunca antes vistos. "Es una primera fase de vacuna, con una protección importante pero todavía moderada, hay que ir más allá y continuar trabajando para llegar a un 80 o 90 por ciento de cobertura", ha subrayado hoy Alonso.


Según el experto, los niveles de eficacia ya poco variarán, pero falta comprobar la seguridad y la duración de la protección, para lo cual hay que esperar hasta 2014.

Será entonces cuando se habrán cumplido el plazo de cinco años desde las primeras administraciones de vacunas que exige la OMS para recomendar el tratamiento. "Si todo va bien y la OMS la aprueba, la capacidad de producción de la vacuna ya está establecida, así que se podría distribuir en 2015", ha augurado el científico.

Antes se deberá establecer el precio, algo que Alonso ve difícil de calcular en esta fase y que, en todo caso, marcará la farmacéutica que la producirá, GlaxoSmithKline (GSK), aunque el investigador se ha atrevido hoy a pronosticar que rondará los 7 dólares la unidad.

La vacuna contra la malaria es un trabajo de 25 años de investigación cuya última fase de ensayo clínico ha liderado el doctor Alonso gracias, en gran parte, a la financiación de la Fundación Gates.

Con esta vacuna, que sólo protege del parásito del falciparum -el más letal y el responsable de la mayoría de los casos de malaria-, se podrían evitar millones de muertes por una enfermedad que se calcula que mata entre 700.000 y 1 millón personas cada año, principalmente niños menores de cinco años.

Esas cifras son sólo una aproximación, porque el dato exacto de fallecimientos es "imposible de saber", según Alonso.

Pese a haber logrado un tratamiento que previsiblemente protegerá a la mitad de los niños, la investigación debe continuar con el fin de ampliar los umbrales de protección y de descubrir por qué algunos niños no responden tan bien a la vacuna.

En ese sentido, Alonso ha hecho hoy un llamamiento a las instituciones públicas a continuar invirtiendo en investigación y en desarrollo pese a la actual coyuntura económica. "La inversión en investigación no es un gasto, es generación de riqueza; por cada euro que se invierte se atraen 5 o 6 euros de recursos exteriores", ha argumentado Alonso.

El científico español cogió las riendas del ISGlobal hace más de un año con la intención de convertirlo en un centro de referencia en investigación en enfermedades globales.

Gracias al trabajo en medicina tropical llevado a cabo por el Clínic y la Universidad de Barcelona durante décadas y a la reciente creación del ISGlobal, la capital catalana, ha pronosticado Alonso, "cumple con todos los requisitos para llegar a ser pronto un 'hub' de la investigación en salud global".

El patronato del ISGlobal está formado por la Generalitat, el Gobierno de España, el Hospital Clínic, la Universidad de Barcelona (UB) y la Obra Social la Caixa, instituciones que han cumplido de momento con sus compromisos de financiación, ha asegurado Alonso.

sábado, 18 de febrero de 2012

El año en que Zambia quiso enviar un astronauta a la luna

Cuando se habla de la carrera espacial, todo el mundo piensa en la lucha que mantuvieron los Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética por convertirse en la primera potencia capaz de llevar un hombre a la Luna. Sin embargo, no fueron los únicos países que durante la Guerra Fría se lanzaron a la conquista del espacio.

Según cuenta Guillermo Carvajal en “La brújula verde”, a comienzos de la década de los 60, Zambia también desarrolló su propio programa espacial. Su objetivo era enviar un cohete a la luna, tripulado por doce astronautas y dos gatos.

La iniciativa fue ideada y puesta en marcha en 1962 por Edward Makuka Nikoloso, un profesor de ciencias y activista político que fundó la Zambia National Academy of Science, Space Research and Philosophy.

Para poder llevar a cabo el proyecto, Nikoloso construyó un centro de entrenamiento cerca de la capital del país, Lusaka. En esas instalaciones, mientras los futuros astronautas recibían consignas tan disparatadas como no forzar la conversión al cristianismo de los habitantes marcianos, otros operarios se encargaban de construir artesanalmente la nave que debería llevarlos hasta el planeta rojo, que sería impulsada con un sistema derivado de la catapulta.

Aquí podeis ver los entrenamientos de los astronautas en Zambia.


Como es lógico, el gobierno de Zambia no puso demasiado interés en esta alocada iniciativa, así que Nikoloso solicitó siete millones de libras a la UNESCO para afrontar los costes de su programa espacial. El dinero nunca llegó y el proyecto acabó siendo cuando abandonado cuando Matha Mwambwa, la primera mujer de raza negra que debía llegar a Marte, se quedó embarazada y abandonó el programa con sus gatitos. Pese a la evidente inviabilidad del proyecto, el profesor Nikoloso nunca reconoció que su idea era una utopía. Al contrario, llegó a escribir artículos de prensa en los que la defendía, a la vez que aseguraba que los rusos y americanos espiaban su trabajo y planeaban robarle a la chica astronauta con el objetivo de frustrar su proyecto.

Fuente: ABC

miércoles, 15 de febrero de 2012

Diseñan un micro silo para guardar semillas en Angola

Cada año Angola pierde entre el 30 y el 40% de sus cosechas debido a la falta de estructura de almacenamiento. Para evitar esta circunstancia la ONG Codespa ha diseñado un micro silo que permitirá a las familias campesinas guardar las semillas y así aumentar sus ingresos y su calidad de vida.

El micro silo ha sido impulsado por Codespa, a través de un convenio firmado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), junto con la empresa Globaltec y puede almacenar hasta 1.000 kilos de producción, lo que equivale a la cantidad que necesita una familia de cinco miembros para alimentarse durante un año.


Según informa Codespa, el micro silo es fácilmente transportable y de producción local. "Esta tecnología de bajo coste reducirá las pérdidas en las cosechas, permitiendo el aumento de ingresos de las familias congoleñas y ayudándoles a salir de su situación de pobreza" afirma la ONG.

Este sistema de almacenamiento forma parte de un proyecto de mayor alcance que desarrolla Codespa en Angola y que tiene como objetivo identificar y resolver los fallos del mercado en Huambo y Bié, para conseguir que los productos básicos de alimentación puedan abastecer al mercado interno. De esta forma se contribuirá a que la población angoleña aumente sus ingresos y puedan salir de una situación de inseguridad alimentaria. Además propicia el establecimiento de un modelo local de desarrollo agropecuario que podrá ser replicable en otras zonas del país.

Fuente: El Economista.es

domingo, 12 de febrero de 2012

Cucarachas de Madagascar para demostrar amor

Se acerca el día de San Valentín y las parejas comienzan a pensar qué regalarle a su amado. Si quiere ser bastante original y a la vez ahorrativo, puede unirse a la propuesta que emitió el Zoológico de Bronx en Nueva York, que aconseja regalar cucarachas.

Sí, cucarachas. Se trata de una especie nativa de la isla de Madagascar, y sale la módica suma de 10 dólares poner el nombre del novio o novia a este insecto. Si quieren nombrar a dos bichos con los nombres de la pareja, el precio asciende a 25 dólares.

"La Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre del Zoológico del Bronx propone una manera divertida para asegurarse de que su ser querido sabe que sus sentimientos son para siempre: con una cucaracha con su nombre", dijo el zoológico en un comunicado. "¿Qué mejor manera de demostrar su aprecio a esa persona especial que nombrar una de las 58.000 cucarachas silbantes de Madagascar del Zoológico del Bronx?", señaló la propuesta en la página web del parque.

El zoológico aclara que esta iniciativa ayuda a preservar a todos los animales con el dinero recaudado: tanto los lindos como los feos, los desagradables, los amistosos, los insectos y todo el reino animal que se encuentre en esa entidad.

"Cada regalo viene con un colorido certificado enviado por correo electrónico a su ser querido para anunciarle que una cucaracha se ha nombrado en su honor",
indicó el zoo. Para endulzar la oferta, se pusieron en venta también cajas de cucarachas de chocolate. Si se quiere hacer un regalo original, no trillado y que además ayude a los animales, no hay que pensar más: la solución es regalar cucarachas.

Fuente: El Diario 24.com

jueves, 9 de febrero de 2012

Los gorilas de Uganda simpatizan con los turistas

En Uganda, un turista se quedó paralizado cuando una familia de gorilas apareció repentinamente y lo rodeó. 

Sorprendentemente, los primates no lo atacaron. Por el contrario se acercaron para tocarlo y olerlo, incluso lo dejaron permanecer unos minutos entre la manada.

La Fundación Africana para la Vida Salvaje difundió el video grabado por otro turista para promover la protección a los gorilas en el Parque Ecológico de Uganda.

viernes, 3 de febrero de 2012

Las focas apestan en Cape Cross



Tenía muchas esperanzas en Namibia: me gusta mucho el desierto, y no me decepcionó en absoluto. Lo primero que sorprende es que después de cruzar en camión cisterna el desierto del Kalahari, que comparten Botsuana y Namibia, llegamos a Swakopmund. De repente aparece en medio de la nada una capital europea, costera, en el Atlántico, increíblemente limpia y completamente tomada por los alemanes.

Nos recomendaron un sitio para dormir, The Alternative space: está preparado para hospedar a 'backpackers' pero el ayuntamiento lleva tiempo negándoles la licencia a la curiosa pareja que lo gestiona. No es de extrañar, pues a pesar de la limpieza, extravagante arquitectura, original decoración con cuadros de la artista mas conocida de la ciudad (Susan Mitchinson), la inspiración hippie en que se basa les impide funcionar como hotel. Las duchas están al aire libre, (entonces era agosto luego invierno en el hemisferio sur). Más vale que te duches de día, si quieres hacer tus necesidades, no busques la puerta, sí, esa cadena que cuelga de la pared es el pestillo. Y al final de un caminito en espiral encontramos la taza.


A la hora de pagar, esto no es un hotel, podemos hacer alguna aportación para el mantenimiento de las habitaciones pues aquí acogen a los amigos. Si te consideras un amigo te quedas; si no, te marchas y tan amigos.

Nos levantamos por la mañana, cogemos la furgonetilla que habíamos alquilado en la capital, Windhoek, y nos vamos a Cape Cross, una colonia de focas en la costa del Namib Desert. Aparcamos y nos vamos acercando a pie, poco a poco vamos escuchando el ruido que hacen unas 8.000 focas juntas, y comprobamos que el Lonely Planet no nos engaña en absoluto cuando advierte que huele bastante mal en esta playa. Las otras guías que consulté coincidían. Y sí, ningún autor exagera con su pituitaria.


En realidad casi no se puede respirar, pero no deja de ser un espectáculo para la visión: unas apareándose, otras pariendo o amamantando y otras arrastrándose por la arena hacia el mar a toda prisa huyendo de un coyote (canis latrans) que las persigue. Ciertamente no sabemos si está jugando con ellas o se quiere comer a alguna, lo cierto es que es curioso cómo unas focas huyen a toda prisa, aleteando, despejando la playa, haciendo un ridículo ruido que no podemos dejar de imitar durante toda la jornada, imitación que le hicimos hasta a una vendedora en la gasolinera en la que repostamos al abandonar este lugar y que no tardó en averiguar... con una inevitable risa. Estaría acostumbrada. Los turistas... ya se sabe.

Texto: Victoria García Montes
Fuente: ABC

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)