Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

lunes, 26 de agosto de 2013

Los aguadores de Jema el Fna



No existe viajero que llegue a la ciudad de Marrakech y que no pase por este lugar. La Plaza Jema el Fna ocupa el puesto de honor en cualquier ruta que se realice por esta ciudad marroquí. Llena de encanto, de vida, de historias, de bullicio dia y noche sirve de punto de encuentro y de partida para locales y visitantes.
Situada a escasos metros de la Mezquita Kutubía, la plaza está rodeada también de otras pequeñas mezquitas de menor envergadura, y ofrece al visitante un ambiente peculiar marcado por los bares con terraza que se reparten en su entorno, desde donde se puede contemplar la vida incesante de este espacio mientras se degusta un te de menta.

 Considerada como el auténtico corazón de la ciudad sirve de punto de partida para callejear por distintas rutas y zocos de Marrakech. Durante el día sirve de lugar de reunión de peculiares personales como encantadores de serpientes, domadores de monos, acróbatas, vendedores de zumos de frutas, narradores de historias, vendedores de dátiles, curanderos, tatuadores de henna, dentistas, bailarines y porteadores de agua. Durante la noche se llena de pequeños espacios donde degustar la gastronomía local o disfrutar con espectáculos de música en la calle.

Entre todos estos personajes podemos destacar los aguadores conocidos como "guerrab" vestidos con coloridos trajes y un amplio sombrero multicolor. Un personaje que ha pasado de ser un oficio tradicional a una atracción turística.  Para no pasar desapercibidos hacen sonar una campana y se han convertido en una de las atracciones de esta plaza donde venden vasos de agua a los visitantes o posan para hacerse una foto de recuerdo con los turistas a cambio de una propina.

Porteadores de agua en sus pequeñas botas de agua realizadas en piel de cabra y conocidas como  «guerba» han pasado de ser personajes de tradiciones y culturas marroquís a una figura más turística y de reclamo para el visitante, que sobrevive gracias a la llegada de los viajeros que cada día pasan por la plaza de Jema el Fna.


martes, 20 de agosto de 2013

Leyendas del atletismo: Abebe Bikila


Por estos días estamos acostumbrados al dominio de los corredores africanos en distancias de fondo, desde los 1500 hasta el maratón. La tradición ganadora del continente africano comenzó hace poco más de 50 años gracias a un corredor que rompió con todo lo establecido. 

Abebe Bikila nació en Mout, Etiopía, el 17 de agosto de 1932. Proveniente de un país sacudido por la hambruna y las guerras, Bikila empezó a correr a los 17 años después de probar varios deportes, pero el entrenador sueco Onni Niskanen fue quien finalmente le puso los pies sobre la tierra: su destino estaba en devorar kilómetros.

Niskanen y Bikila se conocieron cuando el etíope corrió su primer maratón pasados los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Para el joven de entonces 24 años fue inspirador ver a la modesta delegación de su país desfilar en la inauguración de aquella justa.


Con menos de cuatro años de preparación, la inclusión de Abebe Bikila en el equipo etíope para Roma 1960 fue fortuita, ya que Wami Biratu se lesionó en un partido de fútbol y tuvo que ceder su lugar. Los inconvenientes acompañaron también a Bikila antes de la prueba, ya que en los días previos le salió una ampolla en un pie, por lo que decidió correr descalzo.

El 11 de septiembre de 1960 en la línea de salida y en los primeros kilómetros, los pies descalzos de Abebe Bikila parecían una anécdota curiosa que contar, sin embargo, a partir del 10 se emparejó con el grupo puntero. Para el 20, el etíope junto al marroquí Abdessalem Rhadi se despegó del resto en un mano a mano camino a la meta. 

Nadie los alcanzaría.

Cerca de la meta, en el obelisco de Axum, un monumento expropiado por el dicator facista Benito Mussolini al pueblo etíope en 1937 durante un conflicto bélico entre ambos países, Abebe Bikila lanzó su última ofensiva y dejó atrás a Rhadi, para cruzar finalmente la meta en el Arco a Constantino, con un tiempo de 2h15m16s, que significó un nuevo récord mundial.

Bikila devolvió en parte el orgullo perdido de su país dos décadas antes en una pista de carreras. Y además, lo hizo descalzo. Fue la primera medalla de oro para un deportista africano en la historia del olimpismo. Cuatro años más tarde, Abebe Bikila se convirtió en el primer hombre que repitió el triunfo en el maratón olímpico con el oro en Tokio 1964, aunque esta vez sí corrió con zapatillas, unas Puma blancas, y pese a que seis semanas antes fue operado por una apendicitis. Además, estableció otro récord con 2h12m11s.

El corredor descalzo

En México 1968 asistió a sus terceros Juegos Olímpicos, aunque la historia fue muy diferente: abandonó la prueba en el kilómetro 17, presa de la altitud de más de 2200 metros sobre el nivel del mar y de molestias en una pierna. Ahí mismo, la medalla de oro quedó en manos de su compatriota Mamo Wolde.


Los años siguientes fueron de tragedia para el fondista. En 1969 sufrió un accidente de coche que lo dejó parapléjico en Addis Abeba, la capital de su país. Confinado a la silla de ruedas, Bikila se mantuvo en el deporte con participaciones en torneos de tiro con arco en Inglaterra y Noruega, además de ser recibido con una ensordecedora ovación en el Estadio Olímpico de Munich durante los Juegos de 1972.


Abebe Bikila falleció un año más tarde, el 20 de octubre de 1973, debido a un derrame cerebral que quedó como secuela del accidente de 1969. Pero la semilla de la supremacía africana en el atletismo quedó sembrada y aún en nuestros días se ven sus frutos.

Fuente: Terra.es

jueves, 15 de agosto de 2013

Niños sin infancia en los países africanos

Más de dos décadas después de la teórica adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño, la utilización de menores con fines bélicos continúa siendo una realidad. ¿El último en demostrar su falta de compromiso moral? República Democrática del Congo, donde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denuncia que cerca de 2.000 niños están siendo utilizados como soldados en el conflicto al Este del país.

Niño soldado en Liberia en 2006

«Los responsables deben ser identificados, detenidos y procesados en el menor tiempo posible», reconoce Barbara Bentein, representante de Unicef en la región.

En la actualidad se estima que al menos 300.000 niños -menores de 18 años- son utilizados en cerca de 20 enfrentamientos globales. En este sentido, la organización Child Soldiers International señala al continente africano como el punto más crítico. Solo entre enero de 2010 y junio de 2012, miles de jóvenes intervinieron en crisis armadas como las de República Centroafricana, Costa de Marfil, Chad, Congo, Libia, Ruanda, Somalia y Sudán (norte y sur).

Menores de 9 años
Sirva de muestra el caso somalí. A finales de 2011, Unicef aseguraba que en ese año cerca de 600 menores fueron reclutados por las diferentes facciones armadas que combatían (y combaten) en el país.

Sin embargo, esta infamia moral no se limita tan solo a los rebeldes islamistas de Al Shabab. Doce meses antes, la representante del secretario general de la ONU para los Niños en Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy, advertía de que el Gobierno somalí estaría captando para sus filas a decenas de menores soldado, algunos de tan sólo nueve años.

De igual modo, Coomaraswamy aseguró sentirse «muy decepcionada» por la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de seguir prestando apoyo financiero al Gobierno de, por entonces, Sharif Sheikh Ahmed, pese a su más que palpable violación de derechos humanos.

Aunque los motivos parecen obvios. En la actualidad, tanto EE.UU. como Somalia y Sudán del Sur son los únicos países del mundo que se mantienen sin ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Un texto que impide la participación de menores en conflicto así como su tráfico.

Mientras, la sangría educativa continua. Entonces, la organización Global Campaign for Education, reconocía que el índice de escolaridad de Somalia era de tan sólo el 10% y su analfabetismo del 70%; lo que convertía al país africano en el «peor lugar del mundo para los menores en edad colegial».

Así que ante la ausencia de escuelas, no es extraño que el conflicto continúe retroalimentándose.

Texto: Eduardo S. Molano
Fuente: ABC
Foto: EPA

domingo, 11 de agosto de 2013

Kenia creará la primera zona de libre comercio del África Subsahariana

El Gobierno keniano planea poner en marcha, en los próximos dos años, una zona de libre comercio en la ciudad costera de Mombasa (sureste), que será la primera del África Subsahariana, informó hoy el diario local Daily Nation.

Se trata del primer paso para convertir Kenia en un centro de redistribución de mercancías en África Oriental y en la principal potencia comercial de la región, añadió el periódico. La creación de una zona económica especial en Mombasa, el principal puerto de Kenia y uno de los primeros de la región, permitirá la importación y exportación de mercancías sin la aplicación de los impuestos habituales.

La zona franca se establecerá a partir de proyectos similares desarrollados en Dubai, China y Malasia en las últimas décadas, donde han servido para atraer inversión extranjera y estimular la economía nacional.

Este tipo de proyectos han sido clave para el despegue económico de China, y podrían servir igualmente impulsar el crecimiento del continente africano.

El Ministerio de Industrialización y Desarrollo Empresarial de Kenia ha comenzado a buscar consultores para llevar a cabo un estudio de viabilidad sobre la Zona de Libre Comercio (ZLC), cuya conclusión se prevé para 2015. "Confío en que este proyecto esté listo y funcionando en menos de 24 meses", afirmó el ministro de Industrialización y Empresa, Adan Mohamed.

Sin embargo, el proyecto de ley que regulará esta zona comercial -la futura Ley de Zonas Económicas Especiales- permanece bloqueado en el Parlamento keniano desde el año pasado, aunque Mohamed aseguró que el Gobierno está trabajando para que la promulgación de la ley se acelere.

Fuente: Finanzas.com

miércoles, 7 de agosto de 2013

El culto y la superstición se dan la mano en Ramadán en Mauritania

El culto y las supersticiones se dan la mano durante el mes de Ramadán en Mauritania, un país musulmán donde el ayuno lleva aparejados cambios de hábitos gastronómicos y de consumo. Una de las creencias más extendidas en este mes del Ramadán es la de que los demonios, maniatados en los cielos desde el primer día del mes sagrado, son desatados en la noche del día número 26, momento en que bajan a la tierra para traer sus maldiciones.

Ante tal riesgo, todos los hogares mauritanos limpian a conciencia la casa y sus alrededores para prevenir la entrada de los demonios, que, en la creencia popular, buscan su morada entre los depósitos de basura. Algunos completan la limpieza regando la casa con agua mezclada con la saliva de una persona que haya leído la totalidad del Corán, libro santo musulmán.

"Para nosotros, musulmanes, el encadenamiento de los demonios durante el Ramadán no es discutible porque ha sido mencionado en un hadiz (los dichos del profeta Mahoma); pero nada en el Corán o los hadices señala que son desatados en tal o cual día", explica a Efe el imam de la mezquita de Nuakchot, jeque Yuba uld Slimane.

Otra costumbre extendida entre la población es la de afeitar la cabeza de muchachos y hombres antes de que llegue el Ramadán y no volverlo a cortar durante todo el mes, en el convencimiento de que el cabello que brote durante el mes santo tiene "baraka" o gracia divina.

Los mauritanos lo llaman "tomar la cabellera de Ramadán", como recuerda Fatima mint Bilal, quien lamenta que esta tradición se esté comenzando a perder en el país. Por lo demás, el Ramadán, como en el resto de países musulmanes, tiene que ver con piedad, recogimiento y beneficencia, pero también con consumo y alza de precios.

Es visible una mayor afluencia a las mezquitas durante todo el mes, particularmente en la oración del Tarawih, que se celebra por la noche, entre dos comidas, durante cerca de una hora.

El mes se presta a los actos de limosna y caridad, y también a la sociabilización, pues las visitas de cortesía a familiares y vecinos es una de las costumbres más extendidas cuando se rompe el ayuno.

En cuanto a los jóvenes varones, los hay que prefieren ir a los cafés en compañía de amigos, mientras que cada vez son más los que aprovechan las horas nocturnas para hacer deporte y celebrar partidos de fútbol a la luz de las farolas. En el plano gastronómico, los menús cambian en el Ramadán con respecto al resto del año. Para el Futur o ruptura del ayuno la mesa se sirve con dátiles, zrig (mezcla de leche, agua y azúcar), tortas de harina, una sopa de cereales y té o café, mientras que los más pudientes acompañan todo esto de pasteles.

En mitad de la noche, después del rezo del Tarawih, llega la hora del banquete principal, casi siempre consistente en un "tayín" (guiso) de carne roja, pollo o pescado; sin embargo, algunos, como declara Assiyatu Sow, optan por el arroz o el cuscús para evitar las subidas de las tasas de colesterol que se registran sistemáticamente cada Ramadán.

Justo antes del alba, el último momento de la noche en que es lícito llevarse algo a la boca, los tradicional es beber una taza de bassi (cuscús con leche) y el té mauritano, muy cargado de azúcar, pero también hay los que optan por alternativas más ligeras como un hervido de verduras o un simple vaso de agua para aguantar la sed.

El alto consumo en el mes del Ramadán, en el que curiosamente se come más que en el resto del año pese a las largas horas de ayuno, trae cada año también sus consecuencias en la inflación, y todos los productos alimenticios de la cesta de la compra sin excepción aumentan de precio.

Dado que este año el Ramadán coincide con los días más largos y las noches más cortas, el Gobierno ha decretado un retraso en la hora de entrada de trabajo de los funcionarios, que deberán presentarse en sus oficinas a las nueve de la mañana en lugar de las ocho.

Fuente: Terra 

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)