Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

sábado, 27 de diciembre de 2014

Cada día un niño en República Centroafricana es asesinado o mutilado




Un año después de que la violencia extrema sacudiera la República Centroafricana, dos de cada cinco niños que necesitan urgentemente el apoyo de UNICEF siguen sin recibir ayuda humanitaria vital, según la organización. Los datos señalan que aunque sean ya los grandes olvidades del mundo hay mucho de lo que preocuparse.

“Los niños en la República Centroafricana ya no están en los titulares, pero más de 2,5 millones siguen viviendo en un miedo constante”, dijo Manuel Fontaine, Director Regional de UNICEF para África Occidental y Central. “Tienen muy poco acceso a los servicios esenciales y dependen totalmente de la ayuda humanitaria. Mientras nos preparamos para celebrar el Año Nuevo, debemos aprovechar la oportunidad para dar un futuro mejor a estos niños”.

UNICEF dice que la grave falta de financiación y la inseguridad –como por ejemplo las barricadas en las carreteras, los saqueos y los ataques contra trabajadores humanitarios– han dejado sin acceso a los servicios esenciales de salud, agua, educación y protección a los niños que esperaban ayudar este año.


Debido a que este año se ha recibido menos de la mitad de los fondos de emergencia necesarios, y a que el acceso humanitario ha estado limitado debido a la violencia, UNICEF ha tenido que realizar grandes esfuerzos para ofrecer la asistencia vital que las comunidades necesitan.

•      620.000 personas no pudieron recibir atención médica ni medicamentos básicos

•      250.000 personas no tuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua

•      33.000 niños no fueron vacunados contra el sarampión

•      5.000 niños gravemente desnutridos menores de cinco años no recibieron tratamiento.

En el momento más álgido de la crisis, la lucha y los enfrentamientos generalizados obligaron a cerca de medio millón de niños a abandonar sus hogares. El conflicto ha destrozado las comunidades de todo el país, dejando una estela de destrucción y el colapso de los servicios básicos. Según UNICEF, un promedio de por lo menos un niño fue asesinado o mutilado todos los días de este año en la República Centroafricana. Los grupos armados reclutaron una cifra cercana a los 10.000 niños.

“Detrás del horror de la violación y el asesinato hay muchos maestros, vacunadores, trabajadores sociales y médicos en la primera línea de batalla que se arriesgan todos los días en pro de los niños”, dijo Manuel Fontaine. “Sin apoyo, su trabajo para salvar vidas está amenazado, y es muy posible se echen a perder la mayor parte de los progresos alcanzados este año."

Junto con las autoridades y los aliados locales, UNICEF pudo prestar servicios esenciales a miles de familias necesitadas. Cerca de 1,4 millones de personas recibieron medicamentos; más de 1 millón de niños fueron vacunados contra la poliomielitis; aproximadamente 550.000 mosquiteros fueron distribuidos para proteger a las familias contra el paludismo; y más de 22.300 niños con desnutrición grave recibieron tratamiento terapéutico.


Al mismo tiempo, la crisis se está ampliando a lo largo de las fronteras. En los últimos 12 meses, la violencia ha generado 188.000 nuevos refugiados que han huido a los países vecinos, como el Camerún, el Chad, el Congo y la República Democrática del Congo. Más del 80% de las personas que huyen de la violencia a través de las fronteras son niños y mujeres. Además, cerca de 430.000 personas que han huido de sus hogares siguen desplazadas dentro de la propia República Centroafricana. Más de 16.000 personas de las poblaciones minoritarias se mantienen sitiados en enclaves rodeados por grupos armados.

UNICEF hace un llamamiento por 72 millones de dólares para llevar a cabo en 2015 sus programas de emergencia en la República Centroafricana; el objetivo es reconstruir los servicios sociales, proteger a los civiles, involucrar a las comunidades para fomentar la reconciliación y promover la paz.

FUENTE: Te interesa. es

martes, 25 de noviembre de 2014

Casi un millón y medio de personas estudian español en 27 países de África Subsahariana

Casi un millón y medio de personas estudian español en 27 países de África Subsahariana, lo que supone el 6,5% de los más de 20 millones que estudian español como lengua extranjera en el mundo. Cinco países de la región –Benín, Costa de Marfil, Senegal, Camerún y Gabón– se encuentran entre los 12 países con más estudiantes de español en todo el planeta.

Estos son algunos de los datos que desvela el libro ‘La enseñanza del español en África Subsahariana’, que se ha presentado en el Instituto Cervantes. Para su director, Víctor García de la Concha, esos resultados son “inmejorables” y un acicate para diseñar un plan de acción que promocione “la formidable expansión del español en esa zona”.

Hoy se marca “un punto de inflexión en la relación entre el mundo hispanohablante y el subsahariano, con el español como elemento catalizador”, ha anunciado García de la Concha. El Instituto Cervantes, que desde 2009 está presente en la zona con un Aula Cervantes en Dakar (Senegal), apostará por reforzar dicha presencia y por cerrar un acuerdo con AECID para impulsar en Guinea Ecuatorial un centro de formación de profesores de español, entre otras medidas.

Otros datos relevantes del libro:

• De los doce países con más estudiantes de español en todo el mundo, cinco de ellos son subsaharianos: Benín (con 412.500), Costa de Marfil (341.000), Senegal (205.000), Camerún (193.000) y Gabón (167.000).
• En esos cinco países ha crecido de manera significativa el número de estudiantes de español, si bien se ha documentado una tendencia creciente en casi todos los países subsaharianos.
• Destacan los datos de otros países como Madagascar (7.600 estudiantes), Togo (3.200), Kenia (2.600 estudiantes), Sudáfrica (1.800), Mauritania (1.500) o República Democrática del Congo (1.500).
• Guinea Ecuatorial es el único país africano en el que el español es lengua cooficial. También es lengua vehicular de enseñanza, y su aprendizaje es una materia obligatoria –como segunda lengua, no como lengua extranjera– del sistema educativo, en el que están matriculados 129.000 niños y jóvenes.
• Se ha documentado por primera vez la enseñanza del español en los siguientes 13 países de África Subsahariana: Angola, Burundi, Cabo Verde, Etiopía, Gambia, Ghana, Mauricio, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Ruanda, Togo y Uganda.
• En comparación con el apoyo institucional que recibe, África Subsahariana es la región del mundo que más estudiantes de español aporta.
• El número de estudiantes de español en África Subsahariana es diez veces mayor que el que se registra en el norte de África.
• Benín es el país subsahariano con mayor número de estudiantes de español con 412.515. Sin embargo este país nunca ha destinado ningún tipo de ayuda oficial a la enseñanza del español.
• Se han ofertado los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) en 14 países subsaharianos. El año pasado hubo 310 candidatos al DELE en la región.

El volumen, editado por Catarata y que ya está a la venta en librerías, contiene artículos de 35 hispanistas que analizan en profundidad la enseñanza del español en los 27 países subsaharianos en los cuales el peso de la lengua española es reseñable.

A lo largo de 640 páginas, desgrana la situación del español al sur del Magreb, una amplísima zona donde su presencia ha sido históricamente limitada. El libro llena un gran vacío, ya que la información era hasta ahora escasa, parcial y dispersa. Se ha escrito mucho sobre el español en el Magreb y en Guinea Ecuatorial (país donde es lengua cooficial), pero muy poco sobre el África Subsahariana. El Instituto Cervantes fue la primera institución que empezó a analizar esa realidad, en sus Anuarios de 2005 y, sobre todo, de 2006.

La obra, que surgió por iniciativa de la embajada de España en Kenia en 2011, se publica gracias a la colaboración del Instituto Cervantes, Casa África y la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). También ha contado con el apoyo de 15 embajadas de España en aquel continente y el patrocinio de Gas Natural Fenosa, Indra e Isolux-Corsán.

Fuente: Xunta de Galicia. Secretaria para la Emigración.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Estremecedora práctica en Kenia: la tragedia de las niñas sometidas a mutilación genital femenina



Aunque la mutilación genital femenina está prohibida en Kenia, en algunas zonas rurales del país siguen sometiendo a muchas niñas a esta práctica. Estas estremecedoras imágenes muestran cómo se llevó a cabo esta ceremonia en una tribu del país. Unas 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo padecen actualmente las consecuencias de la ablación femenina, la mayoría de ellas son de origen africano. 


El fotógrafo de la agencia Reuters Siegfried Modola capturó imágenes de cuatro adolescentes de la tribu pokot, en el condado de Baringo, que fueron víctimas recientemente de esta operación. Para la tribu pokot, la ablación es un rito que marca la transición a la condición de mujer y es un requisito para todas las niñas antes de casarse, señala el diario 'El Comercio'. 



Antes de que comience el ritual, miembros de la tribu pokot se reúnen alrededor de una fogata. Más tarde, durante la ceremonia, las chicas se cubren con pieles de animales y pintura blanca. Una de las madres afirmó que la ablación, llevada a cabo con cuchillos y a menudo sin anestesia, es un signo de fortaleza. 


"El dolor la hará fuerte. Podrá mostrarle al resto de la comunidad que es capaz de aguantarlo", aseguró la mujer después de que su hija fuera mutilada por una anciana de la comunidad.  La ley en Kenia, que prohíbe la ablación desde 2011, prevé penas de tres años de cárcel y multas para los autores de la práctica. Además, estos se arriesgan a condenas de cadena perpetua si la niña muere a causa de la intervención. Sin embargo, activistas denuncian que continúa siendo una práctica muy arraigada. 

Fuente: RT

lunes, 10 de noviembre de 2014

Burkina Faso: Cuando el bombero se convierte en pirómarno

Burkina Faso vive desde comienzos de mes una nueva etapa de su historia, intensa políticamente y revolucionaria socialmente. La intención del ahora ex-presidente Blaise Campaoré de modificar la constitución para poder permanecer en el cargo después de 2015, le ha costado caro a uno de los más conocidos dictadores africanos.

Esta vez la población civil no se ha quedado de brazos cruzados y ha salido a las calles de Ouagadougou, la capital burkinabesa. Mareas de civiles se manifestaron contra la intención de Campaoré de modificar la constitución, entraron en el parlamento, incendiaron la sede de la Asamblea Nacional, se hicieron con la sede de la televisión, y protagonizaron escenas violentas inundando las calles principales de barricadas y combates entre ejército y manifestantes. Ante esta oleada de protestas el presidente de Burkina Faso declaraba el estado de sitio, suspendía todos los vuelos cerrando el aeropuerto y cortaba todas las emisiones de radio y televisión.


Pero la oposición de la población civil, la insistencia social a negarse a una modificación de la constitución, la presión política de la oposición y la vigilancia internacional obligó a Campaoré a disolver el gobierno el pasado 30 de octubre,  y un día después a presentar su dimisión. 

El mismo día el jefe del Estado Mayor, el general Nabéré Honorè Traoré se proclamaba públicamente responsable y jefe del Estado conforme a las disposiciones constitucionales. Pero el anuncio no tardó en enfurecer a la población civil temerosa de un "golpe de Estado encubierto" ya que el general siempre se ha mostrado muy próximo al ex-presidente burkinabés. No tardó mucho en que el lugarteniente-coronel Isaac Zida y uno de los impulsores de la suspensión de la constitución, anunciara el cierre de las fronteras terretres y aéreas y se proclamara responsable y representante del Estado en transición, invitando a los demás grupos políticos y a la sociedad civil a participar en este proceso de transición democrática.

El pasado día 2 de noviembre los Estados Unidos reclamaban a los militares burkinabeses que iniciaran un proceso de traspaso de poderes a las fuerzas civiles del país, para convocar en 2015 unas elecciones libres y democráticas.

La traición

Mientras el desconcierto reinaba en el país, Campaoré y su familia huían buscando refugio en la vecina Costa de Marfil, Burkina Faso despartaba asi de un largo letargo político que comenzó hace 27 años cuando Campaoré llegaba a la presidencia del país gracias a un golpe de Estado en 1987.
Sospechoso desde sus inicios de ser el impulsor de su predecesor en el poder Thomas Sankara, Blaise Campaoré siempre tuvo numerosos enemigos que nunca le perdonaron su traición hacia Sankara, considerado como el "Che Guevara Africano" , revolucionario marxista y teórico panafricanista.

Thomas Sankara
Impulsor de un cambio social y económico en el país, Sankara apostó por el avance de Burkina como país independiente luchando contra el imperialismo colonial francés, cambiando incluso el nombre del país que anteriormente se llamaba Alto Volta y que pasó a denominarse Burkina Faso. Su política se centró en luchar contra el hambre, mejorar la situación sanitaria de los ciudadanos, priorizar la educación, promover los derechos de la mujer y llevar a cabo una reforma agraria.

Finalmente Sankara fue derrocado y asesinado en un golpe de estado liderado por Campaoré y respaldado por Felix Houphouët-Boigny, primer presidente de Costa de Marfil  y por Francia en octubre de 1987.

Formación militar

Desde su llegada al poder Campaoré  eliminó a dos relevantes líderes revolucionarios, Henri Zongo y Jean-Baptiste Boukary Lingani, acusados de conspiración contra el régimen, y fundó el partido Congreso para la Democracia y el Progreso. Procedente de la Escuela Militar de Camerún y con formación especializada en Infantería en Francia,
Blaise Campaoré
Señalado como uno de los principales aliados de Francia y de explotar al máximo los recursos naturales del país a favor de multinacionales francesas, Campaorè ha sido acusado de apoyar al ex dictador y criminal de guerra en Liberia, Charles Taylor (acusado de crímenes de guerra por le Corte Penal Internacional), de vender armas a los rebeldes del RUF de Sierra Leona por intereses en las minas de diamantes, de enviar  al ejército burkinés a apoyar la toma de poder de Bozizé en República Centroafricana, del golpe de estado militar de Baré Maïnassara en Níger en 1996, o incluso lo relacionan con el Movimiento Anticomunista de, Jonan Samvibi en Angola, donde las explotaciones de diamantes estaban en juego.

También en la crisis que en 2002 atravesó Costa de Marfil donde Campaorè fue señalado directamente por el entonces presidente marfileño, Laurent Gbagbo por apoyar la rebelión del norte de Costa de Marfil para derrocar a Gbagbo. Campaoré fue relacionado entonces con el Movimiento Patriótico de Costa de Marfil (MPCI) integrado por rebeldes situados en el norte del país, entrenados por fuerzas burkinabesas y rebautizados como Forces Nouvelles, y a las que se le suministro uniformes, armamento pesado, recursos tecnológicos y equipos militares.

Estos guerrilleros rebeldes fueron poco después los que apoyaron militarmente al actual presidente marfileño Alassane Ouattara que consiguió llegar al poder en abril de 2011, con el respaldo militar  de las Forces Nouvelles y también de Francia.

La última intervención de Blaise Campaorè se produce en el conflicto de Mali, donde de nuevo juega un papel crucial, La mayor parte de los tuaregs rebeldes malienses fueron formados en Burkina Faso antes de entrar de nuevo en el país. Su implicación en esta crisis ha quedado demostrada cuando el propio Campaorè se autoproclamó como único mediador en representación de la CEAO (Comunidad Económica del los Estados de África del Oeste).

El falso pacificador

Campaorè se convirtió así en uno de los principales negociadores y mediadores en diversos conflictos políticos que se sucedieron a lo largo de estos años en distintos países del África del Oeste. De cara a la comunidad internacional Campaorè ofreció una imagen de pacificador en la región africana, hasta el punto de pretender optar al Premio Nobel de la Paz. Intervino además en los conflictos de Guinea y Mali ganándose el reconocimiento internacional,

Campaorè y Gbagbo

Pero detràs de esta imagen idílica de negociador en busca de la paz en la región Campaoré consiguió que el miedo reinara en su país gracias a su mano férrea durante 27 años de dictadura. Ahora ya son muchos los que apuntan a Campaorè no como un pacificador sino como el pirómano manipulador que intervino en numerosas crisis africanas.

Pero su intervención en estos conflictos escondían además un interés personal político y convertirse de cara a la comunidad internacional en un interlocutor importante en África del Oeste. Fue tras la muerte del presidente marfileño, Felix Houphouët-Boigny en 1993, cuando Francia se queda sin su principal interlocutor en la región africana y decide que sea Campaorè quien asuma el papel, asegurando así que éste defendería los intereses franceses en la zona.

La huída

La rebelión social registrada hace solo unas semanas en Burkina Faso obligó a Campaoré y su familia a huir del país buscando refugio en la vecina Costa de Marfil, Burkina Faso despertaba así de un largo letargo político que comenzó hace 27 años cuando Campaoré llegaba a la presidencia del país en 1987. Su esposa, originaria en Costa de Marfil, le acompañó en esta escapada hacia Yamoussokro, la capital administrativa de Costa de Marfil, donde su amigo Alassane Ouattara, presidente marfileñó, les dió refugio en una de las residencias presidenciales de la capital.

Esta escapada se produjo por tierra y después en helicóptero gracias a la intervención de la armada francesa, como demostración de agradecimiento de Francia hacia uno de sus principales aliados en la región africana.

La llegada de Campaorè a Costa de marfil y la visita de cortesía que Ouattara ha realizado estos días a la pareja burkinabesa y a su séquisto, ha levantado multitud de reacciones entre los políticos y ciudadanos marfileños, muchos de los cuales consideran que se está refugiando a un "dictador" que no merece tal recibimiento.

Mientras Ouattara justifica este acto alegando que Campaorè ha sido presidente de un país hermano y vecino y que intervino en las negociaciones de la última crisis política de Costa de Marfil en 2010-2011.



Por el momento Campaorè y su familia se encuentran protegidos y ayer bajo fuertes medidas de seguridad se han trasladado a la localidad de Duekoue (Oeste de Costa de Marfil) en helicóptero, donde el Ministro de Energia y Petróleo, Adama Toungara posee una hacienda que dará cobijo al burkinabés.
Esta localidad se sitúa en una región donde se concentra un elevado número de burkinabeses que residen en Costa de Marfil, y donde se refugian también numerosos ex milicianos y ex militares de Burkina Faso.

El presidente marfileño ya ha anunciado que su amigo podrá quedarse en Costa de Marfil, todo el tiempo que sea suficiente, a pesar de que una buena parte de la sociedad marfileña se manifiesta en contra de esta medida considerando al burkinabés "persona non grata".

miércoles, 29 de octubre de 2014

Costa de Marfil acogerá la planta de biomasa más importante de África



Costa de Marfil contará en 2015 con su primera gran central de biomasa , que se convertirá en la más importante del continente africano y que se pondrá en marcha gracias a las ramas y troncos de las palmeras de aceite. bautizada con el nombre de "Biokala" la central se ubicará en Aboisso a unos 120 kilómetros de Abidján donde SIFCA, lider en el sector agro-industrial de África del Oeste posee grandes plantaciones de palmeras de aceite. Este grupo privado marfileño ha firmado un acuerdo con la empresa eléctrica francesa EDF, que se convertirá en su socio técnico en este proyecto, que tendrá capacidad para producir 46 megawatios. Con un desembolso aproximado de 100 millones de euros, el proyecto contará además con el apoyo de la filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). 

La central de biomasa más grande de África superará a la que actualmente existe en Kenia y que produce 30 megawatios. La nueva central creará además 800 puestos de trabajo directos e indirectos en un plazo de 25 años, e impulsará el sector con 30 millones de euros, favoreciendo además la renovación de 60.000 hectáreas de plantaciones. La puesta en marcha de esta central supondrá un enorme avance en la creación de energia verde en Costa de Marfil, potencia agrícola y principal productor de cacao del mundo.

Costa de Marfil dispone de uno de los principales yacimientos de biomasa del continente que está estimado en 12 millones de toneladas anuales, según las cifras ofrecidas por SIFCA.
El pais multiplica además sus inversiones en el sector de la energía para impulsar su crecimiento, estimado en un 9% en los últimos 3 años. 

Las autoridades marfileñas prevén que hacia el año 2020 el 15% de la electricidad del país sea procedente de esta planta de biomasa. La electricidad producida en Biokala será vendida al estado a través de la Compañía de Electricidad Pública (CIE). 

Actualmente la industria del aceite de palma mantiene a cerca de 2 millones de personas en Costa de Marfil, la producción alcanzo las 450.000 toneladas en el año 2013, lo que supuso el 3,13% del PIB. Según el Ministerio de Economia de Costa de Marfil la agricultura supone actualmente el 225 del PIB del país, mientras que las exportaciones suponen el 50% y ocupa a los dos tercios de la población activa. 

Fuente: Abidjan.net

jueves, 16 de octubre de 2014

Lucha contra la esclavitud en Mauritania con relatos digitales

La sociedad en Mauritania continua siendo arcaica y medieval con el consentimiento del gobierno; los esclavizadores y los señores feudales se apoderan de la riqueza del país.

La esclavitud en Mauritania varía según la comunidad. [Mauritania tiene uno de de los índices más altos de esclavitud en el mundo]. Aunque los últimos años pasó desapercibida para los activistas de los derechos humanos, la esclavitud entre los beduinos (árabes bereberes) está muy presente y viva. El ser humano se considera un objeto, un criado robot y un instrumento sexual. Los principales afectados son las mujeres, pero los niños haratines también están en riesgo.

En respuesta a la crítica internacional, el gobierno de Mauritania ha tomado medidas judiciales para acabar con la esclavitud, como la ley promulgada en 2007 y el programa destinado a aliviar la miseria de las víctimas que, según el gobierno mauritano, solo sufren el legado de la esclavitud.

Paradójicamente, todavía se niega la existencia de la esclavitud. Tras el diálogo en 2011 entre algunos representantes de la oposición y la mayoría presidencial, se agregó una prohibición de la esclavitud en el preámbulo de la constitución mauritana. Pero ¿por qué se criminaliza la esclavitud en el nivel más alto de legislación si, oficialmente, no existe?

Estos principios fundamentales [de la constitución] que se establecen para hacer a la sociedad más civilizada nunca se ponen en práctica. Los juicios por esclavitud son solo una ilustración de cómo la ley mauritana no se cumple. Mauritania es una república islámica en donde la esclavitud es muy común
.

La policía judicial y la esclavitud

La policía nacional es la primera institución estatal que trata con este tipo de casos, a través de las denuncias que interponen los ciudadanos. Sin embargo, esta fuerza nunca ha sido imparcial con la esclavitud: siempre amenaza a las víctimas y apoya a los amos; los abolicionistras han tenido que hacer sentadas (que muchas veces se han reprimido y los activistas han sido arrestados, golpeados, torturados, encarcelados y condenados) para que la policía hiciera algo parecido a una investigación, que en el tribunal no suele llevar a ninguna parte.

Desde 2008 hasta hoy, en las más de dieciocho denuncias presentadas, ha sido el demandante, y no el supuesto culpable, el que ha tenido que pagar un precio muy caro en los tribunales. Un sistema judicial independiente es el privilegio de un Estado que respeta sus propias leyes. Al sistema judicial mauritano todavía le queda mucho para lograr esa independencia, ya que el poder ejecutivo interfiere continuamente.

La esclavitud entre los africanos negros

A pesar de que la esclavitud haya desaparecido prácticamente de la comunidad africana negra, su legado está muy vivo. Los antiguos esclavos sufren discriminación, estereotipos y estigmatización en la sociedad. Un antiguo esclavo no puede poseer tierras para cultivar, se los considera inferiores y no pueden aspirar a puestos de liderazgo. En esta comunidad, los haratinos creen que trabajar para un amo es un acto islámico que será recompensado el día del Juicio Final. Están prohibidos los matrimonios entre castas o grupos sociales diferentes, dado que los nobles se consideran superiores a los antiguos esclavos.

Cómo acabar con la esclavitud

Es una pregunta que hace falta hacerse y la respuesta es muy simple. No se pueden promulgar leyes que castiguen una práctica y, al mismo tiempo, decir que esta práctica no existe. Esperemos que el reconocimiento oficial de este fenómeno sea el principio de una decisión política que termine con esta plaga.

Es fundamental abolir la esclavitud tanto en los textos legales como en los religiosos. Los textos a los que denominan islámicos no son más que leyes de esclavitud que datan de la época medieval y fueron escritas entre los siglos IX y XV d.C., pero todavía son la base de la formación de los jueces y magistrados de Mauritania, de los agentes de policía judicial, administradores, imanes y académicos.

Los que están en el poder también deberían apoyar la aplicación de las leyes pertinentes en vigor. Estas medidas deben ir acompañadas de una campaña nacional de concienciación y un plan de acción contra la esclavitud. Las leyes que condenan la esclavitud deberían ser difundidas y accesibles a toda la población mauritana en un lenguaje sencillo. Para lograrlo, los mauritanos libres deben luchar por su libertad, porque esta no puede emanar solo del Estado. El Estado no hará nada por la libertad de los esclavos mientras no se vea en la necesidad de hacerlo.

Nota de Rising Voices: Esta nota sobre el proyecto beneficiario fue escrita por Seydi Camara, líder del proyecto «Formar a 35 víctimas de esclavitud en el uso de los medios de comunicación ciudadanos», con sede en Nebraska oriental (Estados Unidos). Se republica con permiso del blog y fue traducida al inglés por Thalia Rahme.

El objetivo de este proyecto es crear un centro de formación en blogs para enseñar a los antiguos esclavos a utilizar los medios de comunicación ciudadanos, informar a los demás sobre sus derechos, crear conciencia del tema y contribuir al fortalecimiento del estado de derecho en Mauritania. De momento, han empezado con la primera sesión de formación.

domingo, 12 de octubre de 2014

Amnistía critica condición de niños presos en Malí

Los menores acusados de pertenecer a milicias armadas en Malí y de participar en disturbios son encarcelados y permanecen detenidos junto con adultos, denunció un grupo internacional defensor de los derechos humanos.

En un breve reporte Amnistía Internacional indicó que el encarcelamiento de niños con adultos, frecuentemente sin permitir el acceso a abogados o sus familiares, viola las leyes internacionales.

Los investigadores que visitaron el país de África Occidental en junio pasado hablaron con siete detenidos que sospechan son menores de edad. El grupo señaló que por mucho tiempo les ha preocupado que los niños reclutados por grupos militantes en Malí no reciben oportunidades para rehabilitarse y están siendo encarcelados junto con adultos.

"Los niños han sufrido a lo largo de este conflicto", dijo Gaetan Mootoo, investigador para Amnistía Internacional en África Occidental. "Varios de ellos de apenas 16 años han sido reclutados como niños soldados, y aquellos acusados de ser integrantes de grupos armados están siendo detenidos junto con adultos sin acceso a sus familias o asesoría legal".


El norte de Malí cayó bajo el control de separatistas y extremistas entonces vinculados con la red al-Qaida luego de un golpe militar en 2012. Una intervención encabezada por Francia el año pasado causó la dispersión de los extremistas, pero algunos siguen sembrando violencia en la región norte.

Amnistía Internacional ha exhortado a las tropas malienses y al ejército francés, que sigue colaborando en operaciones en Malí, a verificar la edad de quienes detienen. También pidió al gobierno de Malí que se asegure de que ningún menor se encuentra encarcelado.

Amnistía agregó que el Ministerio de Justicia dijo que atendería las acusaciones. Después de la visita de los investigadores, cuatro menores de edad han sido liberados, pero el grupo subrayó que aún hay más detenidos.

El reporte criticó además las condiciones de todos los encarcelados y documentó la muerte de dos reos, que, de acuerdo con Amnistía, no recibieron la atención médica adecuada.

Amnistía dijo que el Ministerio de Justicia reconoció que las condiciones de encarcelamiento son "infrahumanas" pero que se construye una nueva prisión.

FUENTE: EL NUEVO HERALD

jueves, 9 de octubre de 2014

Etiopía alberga a más de 600.000 refugiados, el mayor número de África

Etiopía alberga en su territorio a más de 600.000 refugiados, lo que la convierte en el país africano con el mayor número de refugiados y solicitantes de asilo, informó hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El aumento del número de refugiados en Etiopía se ha producido debido al conflicto que azota a Sudán del Sur, que desde mediados de diciembre del año pasado ha obligado a 188.000 personas a huir de la violencia y refugiarse en territorio etíope, según ACNUR.

"Junto con el Gobierno de Etiopía y otros socios, estamos brindando protección y ayuda humanitaria en 23 campos de refugiados y cinco lugares de tránsito de todo el país", explicó el portavoz de ACNUR, Adrian Edwards, en un comunicado difundido desde Adis Abeba. De esta manera, Etiopía, con un total de 629.718 refugiados, supera a Kenia, que alberga a 575.334 exiliados o demandantes de asilo, según datos de ACNUR.


Respecto a la nacionalidad de los refugiados en territorio etíope, 247.000 son sursudaneses, 245.000 somalís y 99.000 eritreos.Desde principios de este año, ACNUR ha creado tres campamentos y tres centros de tránsito para poder atener al creciente número de personas que han huido del conflicto en Sudán del Sur, y en la actualidad está desarrollando otros dos.Mientras que los refugiados esperan a ser trasladados a los nuevos campamentos, más de 18.000 se refugiaron en tres puestos temporales en Pagak, Pamdong y Matar, en la región occidental de Gambella.

ACNUR lamentó el hecho de que en las últimas semanas las fuertes lluvias han afectado a estos campos, donde muchas tiendas y refugios se han visto "gravemente" afectados

.Además, se teme que las lluvias conlleven graves problemas de salud, ya que muchas enfermedades son transmitidas por el agua.Tras repetidas interrupciones, las negociaciones de paz entre el Gobierno de Sudán del Sur y los rebeldes se reanudaron el 4 de agosto, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto armado y lleve a la formación de un Gobierno de transición.

El conflicto político iniciado el pasado diciembre en Sudán del Sur entre el presidente, Salva Kiir, de etnia dinka, y el líder sublevado, Riek Machar, de los nueres y depuesto un año antes, pronto derivó en un conflicto étnico entre comunidades que se han atacado en los últimos meses.

FUENTE EFE

sábado, 4 de octubre de 2014

El parto, el día más peligroso para 1 millón de recién nacidos en África

El parto sigue siendo un asunto obstinadamente mortal en la ex colonia portuguesa y otros 74 países en desarrollo, lo cual erosiona su capital humano y mantiene a miles de millones de personas atrapadas en un ciclo de pobreza.

La mujer terminó de hablar por teléfono y dio a luz al bebé en su falda color amarillo y naranja tan silenciosamente que las enfermeras casi no se dieron cuenta.

Un graznido sofocado debajo de su capulana, un trozo de paño tradicionalmente usado a la manera de un sarong, indicó la llegada de un varón de 2.27 kilos el mes pasado en un hospital arruinado por la inundación en una zona rural de Mozambique. Las enfermeras colocaban despreocupadamente bolas de lana de algodón en un plato de acero y preparaban una inyección de la hormona oxitocinapara para la madre cuando observaron que el recién nacido no respiraba.

Necesitó 10 nerviosos minutos de reanimación para sobrevivir. En la cama de al lado una mujer sufría una hemorragia después de dar a luz a un mortinato. Ese mismo día ya había muerto un bebé en la guardia de maternidad de Chokwe, en el sur de Mozambique.

El parto sigue siendo un asunto obstinadamente mortal en la ex colonia portuguesa y otros 74 países en desarrollo, lo cual erosiona su capital humano y mantiene a miles de millones de personas atrapadas en un ciclo de pobreza que, según un nuevo proyecto financiado por Naciones Unidas, puede revertirse con un gasto de apenas 1 dólar diario por persona más en salud.

“Deberíamos juzgar el avance de la humanidad y el avance en cualquier sociedad o país por la formaen que tratan a sus mujeres y niños”, dijo en una entrevista Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud. “Han quedado rezagados en los últimos 20 a 30 años de desarrollo. Deberíamos prestarles una atención especial”.

Las niñas y las mujeres son un pilar de la salud de la población, según la OMS con sede en Ginebra. Las mujeres desnutridas durante la infancia, adolescencia y sobre todo el embarazo tienen más probabilidades de dar a luz hijos prematuros o pequeños al nacer. Los bebés con bajo peso al nacer, a su vez, corren más adelante en la vida un mayor riesgo de diabetes de tipo 2, infarto y otras enfermedades crónicas que matan a los sostenes de familias y resultan costosas de tratar.



LEGADO PERSISTENTE

“Si no nos ocupamos de todos estos problemas, volverán a acosarnos”, dijo Chan. “El sistema de salud en muchos países se volverá insolvente”.

El año pasado, 289 mil mujeres murieron en el parto y aproximadamente 1 millón de recién nacidos no sobrevivieron al primer día debido a la falta de atención calificada y de buena calidad en el área de maternidad. Su difícil situación está atrayendo la atención en tanto faltan apenas 500 díaspara que el mundo cumpla con los Objetivos de Desarrollo del Milenio previstos para mejorar la salud y el bienestar de los habitantes más vulnerables del mundo. Los objetivos con menos probabilidadesde cumplirse son una reducción de dos tercios en la mortalidad infantil desde los niveles de 1990 y una disminución de 75 por ciento en la tasa de mujeres que mueren en el parto.

MUERTES EVITABLES

“El día del parto es el día más peligroso de la vida”, dijo Joy Lawn, directora del Centro de Salud Materna, Adolescente, Reproductiva e Infantil en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical en Londres. “La mayoría de estas muertes pueden evitarse con abordajes simples, pero es fundamental la idea de urgencia”.

El parto en el hospital de Chokwe el mes pasado tomó por sorpresa a las dos enfermeras que estaban ocupadas explicando su internación a la paciente con hemorragia. Esa mujer había estado a punto de morir desangrada después de dar a luz a su varón de 3.360 kilos, nacido muerto en una clínica de una aldea a unos 50 kilómetros de distancia.

Apenas unos minutos antes, la mujer en la cama de al lado junto a la ventana acababa de terminar una llamada por su teléfono móvil. El cuello del útero, que habían revisado menos de 20 minutos antes, presentaba una dilatación de apenas 2 pulgadas, dijo posteriormente una enfermera.

“¡Parto!” gritó una de las enfermeras en portugués cuando un ruido de derrame y un leve gemido señalaron el nacimiento. La madre había dejado caer sus rodillas flexionadas y permanecía recostada inmóvil. Cuando las enfermeras extrajeron al bebé de la capulana de la madre después de haber pasado minutos cruciales preparando una batea con algodón y una inyección de oxitocina, era evidente que no respiraba.

A PUNTO DE MORIR

Lo llevaron a la sala de partos y lo acostaron boca arriba sobre una mesa envuelta en una sábana quirúrgica verde. Una enfermera lo ventilaba con un frasco flexible sujeto a una máscara facial que le cubría la nariz y la boca, en tanto otra conectaba un delgado tubo nasal a una máquina succionadorapara extraer el líquido de sus vías respiratorias. Finalmente, 15 minutos después de nacer, el bebé comenzó a respirar.

Ese día se registraron dos muertes de bebés, incluida la del mortinato. La otra se produjo en elhospital por causa de hipertensión de la madre inducida por el embarazo.

En una semana, por cada mil bebés nacidos vivos en Mozambique, 21 mueren, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet en mayo. Esto representa 50 por ciento más que el ratio de mortalidad neonatal global de 14 muertes cada mil nacimientos vivos.

Invertir otro dolar con 15 centavos por persona en los países con una alta carga de morbilidad como éste sobre el borde oriental del sur de África salvaría a 3 millones de mujeres, mortinatos y recién nacidos en 2025, según el Plan de Acción para Todos los Recién Nacidos, una hoja de ruta para un mayor avance en la salud materna e infantil.



TRIPLE RETORNO

“La atención en el parto es una de las cosas más valiosas en la salud global, con un triple retorno sobre la inversión: salvar mujeres, mortinatos y recién nacidos”, dijo Lawn, coautora del documento de 58 páginas.

Lawn tiene una relación personal con las tragedias en los partos. Su madre tuvo un trabajo de partoobstruido cuando vivía en una zona rural de Uganda y fue llevaba a un lejano hospital en el monte donde le practicó una cesárea un facultativo que nunca había realizado esa cirugía. La madre de Lawn desarrolló luego una sepsis debido a la cirugía, pero vivió.

Lawn, que actualmente es pediatra y epidemióloga perinatal, trabaja con gobiernos y socios paraintegrar, intensificar y evaluar la atención de los recién nacidos, particularmente en África.

Impulsa medidas de bajo costo como el secado y la estimulación inmediata del bebé al nacer, la lactancia inmediata y exclusiva, el cuidado del cordón umbilical con clorhexidina para evitar infecciones, y el contacto directo entre la madre y el bebé para facilitar la lactancia y regular la temperatura, la frecuencia cardíaca y la respiración del bebé.

Las mujeres en Mozambique tienen un promedio de 5.3 bebés y una probabilidad de 1 en 41 de morir en el parto. Esto se compara con un riesgo de 1 en 180 a nivel global y una probabilidad de 1 en2.400 en los Estados Unidos.

RECURSOS ESCASOS

Entre las 19:00 y las 07:00, el hospital de Chokwe tiene sólo un médico para emergencias y una persona que se ocupa del banco de sangre. No hay obstetra. El centro tiene un quirófano enfuncionamiento después de que las inundaciones causadas por el vecino Río Limpopo en enero de2013 dañaran los equipos de otra sala. El único ecógrafo lleva dos meses averiado y no hay incubadora, apenas una cuna, dijo la enfermera Ancha Ernesto Acuácua.

La mayoría de las mujeres da a luz en guardias como esta sala despojada con seis camas, donde cortinas plásticas de ducha están sujetas a palos sobre cada cama para usar en caso de que alguien insista en mantener su privacidad.

“A algunas mujeres la cama obstétrica y todos los equipos les daban miedo”, dijo Inacio Chichango Jr.,el médico a cargo del hospital. “La idea es que se parezca todo lo posible a cómo darían a luz en su casa”.

La madre que acababa de dar a luz no quería más hijos, dijo. Atribuyó su embarazo al hecho deolvidarse de tomar su píldora anticonceptiva. En todo Mozambique, sólo 29 por ciento de las mujeres dicen que tienen satisfecha su demanda de planificación familiar.

CONTROL DE NATALIDAD

Satisfacer esa necesidad en el mundo entero podría evitar 104 mil muertes maternas al año, demostró un estudio de 2012 financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. También podría llevar a una reducción de 47 por ciento en las muertes infantiles, según una investigación publicada en The Lanceten mayo.

“La intervención más rentable y de alto impacto para reducir las muertes de recién nacidos es enrealidad la planificación familiar”, dijo Mariam Claeseon, directora de salud materna, de recién nacidos y niños en la Fundación Gates de Seattle.

Mozambique tiene 3 médicos cada 100 mil habitantes, aproximadamente un octavo de la media africana de 25 por 100 mil. Tiene 34 enfermeros y parteras en comparación con una media regional de 91. Se necesitan como mínimo 230 médicos, parteras y enfermeros cada 100 mil personas para la atención básica, según el Plan de Acción para todos los Recién Nacidos.

Los enfermeros, que ganan normalmente entre 5 mil y 7 mil meticais (entre 160 y 228 dólares) llegan a atender a 50 pacientes en la temporada pico de partos, dijo Acuácua.

En Gaza, proveedor clave de mano de obra para las minas de Sudáfrica, el número de partos tiende a aumentar en septiembre y octubre, nueve meses después de que los mineros migratorios retornan a su casa para su receso anual en enero. Los nacimientos en el hospital de Chokwe alcanzan su pico máximo de unos 290 mensuales, en comparación con 240 el resto del año, según Acuácua. “Muchas veces tenemos que poner colchones en el piso para las mujeres y los bebés, o comparten las camas”, dijo. “Las camas nunca alcanzan”.

Fuente: EL FINANCIERO

domingo, 28 de septiembre de 2014

Historia de dos albinos: Salif Keita y la niña Rabiatou


La niña mueve continuamente sobre su cabeza el extremo de su velo. Parece querer esconder la cara pálida y los ojos que apenas conocen. O espantar las moscas, que esta mañana están especialmente pesadas. A finales de junio Rabiatou llevaba dos semanas rondando el hospital, el más importante de Bamako, la capital de Mali. "Y no la han querido tocar, ni curar, hasta ayer", protestaba Coumba Malakou mientras miraba a la cría, que solo emitía sonidos ininteligibles. Rabiatou Traoré es una anomalía blanquecina entre cuerpos oscuros, una negra albina. No poseer melanina (un pigmento que nos protege del sol y resulta básico para la visión) en África significa obtener una candidatura firme al cáncer de piel, pero también a sufrir discriminación y omertá. "Sienten que ella no forma parte, que es de otra raza", prosigue Malakou, presidenta de la Fundación Global Salif Keita, y esposa del famoso cantante albino de Malí. 

Bajo el velo que tapa su extrema delgadez, Rabiatou, que tiene 12 años, esconde una gran úlcera a la que, hasta hace unas horas, se pegaba la tela. Solo la presencia de Salif Keita, una autoridad en el país, consiguió que le pusieran unos vendajes sobre la herida de la cabeza y la ofreciesen analgésicos, ante el enfado de Malakou, quien no duda en utilizar el nombre del marido como salvoconducto.

Ser albino en el continente negro es mucho más que ver mal, tener el pelo blanco o soportar un elevadísimo riesgo de padecer tumores malignos de piel. En algunos países, como Malí, traen mala suerte, escupen a su paso e incluso, como dice Malakou, se apartan porque creen que esta disfunción genética es contagiosa. "Además, como suelen tener problemas de visión, es muy difícil que estudien", asegura. En Mali, con 14,5 millones de habitantes hay entre 6.000 y 10.000 albinos, según estimaciones de la Fundación Global Salif Keita.

Mutilaciones y sangrías.

En el este de África, la persecución es mayor. Y un ejemplo es Tanzania, donde, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, hay un albino por cada 1.500 nacimientos. Sus brujos decretaron hace unos años que estos negros pálidos traían buena suerte y que llevar un amuleto con alguna parte de su cuerpo (genitales, huesos, sangre) garantizaba fortuna. Así que se han producido asesinatos y hórridas mutilaciones, especialmente de niños, hasta el punto que el Gobierno prohibió la brujería, detuvo a decenas de brujos y nombró una diputada albina para luchar contra los ataques y la discriminación. Pero la persecución persiste.

Según el último informe de Naciones Unidas, fechado en 2013, se han producido 72 asesinatos en el país desde 2000. Pero no solo hay agresiones en Tanzania. Esto es lo que dice el documento literalmente: "Hasta la fecha, hemos recibido información de más de 200 casos de ataques rituales contra albinos en 15 países entre 2000 y 2013. Debido a la naturaleza secreta de los rituales de brujería y a la vulnerabilidad y estigmatización de los albinos, se cree que muchas agresiones no se han documentado o comunicado".

Rabiatou sufre ataques de dolor que la mantienen inquieta y que hacen que la madre, siempre con un gesto severo, se altere más. Sus horas transcurren tumbada en un rincón oscuro del amplio recinto del destartalado y viejo hospital Point G de Bamako. Una gestión de Coumba consigue una cama, apenas un jergón, en una sala llena de viejos somieres. Una visión que retrotrae a un siglo atrás.


En cuanto a los cuidados médicos, solo la presencia de las cámaras hace que el profesor Nouhoum Ongoiba, titular del Cirugía y Anatomía, reciba a la representante de la fundación en su despacho con aire acondicionado: "La niña tiene un tumor de piel, un melanoma, en la parte delantera y lateral de la cabeza", explica. "Tenemos que operarla, si está en condiciones de soportarlo, y ver hasta donde se extiende. Luego habría que intervenirla de nuevo para hacer una reconstrucción de la zona". La visita al anestesista, en un cuarto de paredes sucias pintado de azul, es deprimente. Rabiatou, pese a las palabras cariñosas en mandinga del médico, apenas habla. La báscula arroja un veredicto descorazonador: 30 kilogramos para una muchacha que sobrepasa el 1,60.

La niña se toca las uñas de los pies, decoradas con un esmalte oscuro. Ella y su madre viven en un pueblo lejano, sin sustento alguno porque el padre falleció y la mujer ha sido repudiada por alumbrar a una albina. La matriarca no dudó en viajar hasta Bamako y presentarse en el centro cultural que Salif Keita tiene en la capital.

"La fundación tiene censados a 3.000 albinos en Malí", dice la presidenta ejecutiva, que vive en Washington. El organismo tiene dos patas. "Una en Estados Unidos, donde se hace trabajo de lobby frente al Congreso y entidades internacionales como Naciones Unidas o la Unión Africana y otra en Malí, donde trabajamos directamente con los albinos, tratamos de atender sus necesidades primarias de salud, cuando padecen cáncer o algún problema similar También repartimos cremas protectoras, gafas de sol y sombreros". De hecho, Coumba acude a la cita con un tarro de filtro solar que se fabrica directamente en Malí, un país de gran pobreza. ¿Y cómo se financian? "Tenemos menos de 20.000 dólares en donaciones directas", responde la presidenta, que ha organizado una gira de Salif Keita en Estados Unidos y Canadá que comienza a finales de este mes de agosto.

Contento conmigo mismo

Yacouté Broullair es la imagen de la salud y la vitalidad, todo lo contrario que Rabiatou. Los albinos no suelen superar los 30 años de vida en África. Pero él será longevo, como Salif Keita, que ya tiene 64. El hombre, un artesano reconocido que proviene de Costa de Marfil, lija unas contraventanas cerca de su papá, como llama al cantante. Está a la sombra de un árbol cercano a la casa que Keita se ha construido en una isla en medio del río Níger, en Bamako. "Estoy contento conmigo mismo", dice, "y lo que vamos a hacer en la fundación es formar a los albinos". 


"Me encantaría que se encontrase una manera de prevenir el albinismo", dice, por su parte, Salif Keita, el albino negro más famoso del mundo, la voz de oro de África, sentado frente a una mesa que tiene la forma del continente y que ha sido tallada por Yacouté. 

"Aquí es difícil escapar al cáncer de piel. No hay infraestructuras, ni personal cualificado para tratar esta enfermedad. Ha habido una resolución de las Naciones Unidas que señala que el maltrato a los albinos debe de ser castigado. Nos falta declarar un día internacional del albinismo, si se tuviese mejorarían muchas cosas. Es difícil luchar contra cierta cultura, los sacrificios humanos perpetrados contra los albinos son culturales, pero con el tiempo la gente cambiará. En África, el 85% de la población es analfabeta".

El calvario de Rabiatou no ha terminado

Una visita a un centro de dermatología en Bamako confirmó que padece un cáncer de piel, pero determinó que dentro del país no existen los medios necesarios para operarla y que la pretensión del médico del hospital Point G de intervenirla era irresponsable. La fundación, según ha contado la presidenta mediante correo electrónico a principios de agosto, ha tramitado que sea admitida en algún hospital fuera de Malí. "Estamos pendientes de que un centro de Francia nos conteste. Un hospital de Costa de Marfil ha aceptado tratarla. Al mismo tiempo, hemos lanzado dos campañas para obtener fondos para su tratamiento. La trasladaremos en cuanto consigamos arreglar los papeles", dice la esposa de Salif Keita. "Además, otros cuatro albinos de la fundación necesitan ser evacuados".

Cuesta no quedarse pensando en como serán los días de Rabiatou, esperando, cargando además con su otra herida, la herida de la ignorancia ajena. La que hace que quienes se cruzan con ella en el hospital la miren como si fuese un fantasma.

Fuente: El Pais
Texto: Ana Alfageme
Fotos: GIANFRANCO TRIPODO

martes, 23 de septiembre de 2014

Niños de Congo juegan con ser pilotos en un aeropuerto abandonado


Sobre el ala de un avión vacío, un niño practica su flexión hacia atrás. Una multitud se ha reunido en la cabina, turnándose para jugar de capitán. Desde la perspectiva de una persona externa, el Aeropuerto Internacional de Goma (una vez un arsenal improvisado para las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo) probablemente sea el último lugar donde esperarías encontrar un área de juegos improvisada.

Para los lugareños, tales dicotomías son típicas de una región que una vez se vio envuelta en conflictos. "Para mí, esto captura la experiencia del Congo", dice Michael Christopher Brown, un fotoperiodista que tomó las fotografías mientras cumplía una asignación para la revista Time. "Por un lado, este es un lugar que a menudo aparece en las noticias como un lugar horrible, porque ciertamente han sucedido cosas muy horribles ahí. Pero también ocurren cosas hermosas", dice.

Años de guerra y una erupción volcánica en 2002 (cuando la mayor parte de la ciudad y grandes áreas del aeropuerto quedaron cubiertas en lava) llevaron a que prácticamente se cerrara toda la actividad comercial en el lugar. Aunque el Aeropuerto de Goma básicamente cayó en desuso, los lugareños han utilizado los restos de rocas volcánicas (con las que muchos construyeron sus casas) y los aviones abandonados que salpican el lugar.

"Mientras estuve ahí, vi niños que entraban y salían de los aviones, recogiendo partes y hurgando los motores para llevarse los cables. Mi técnico, Horeb, dijo que luego vendían estos materiales en la calle para ser utilizados en otros productos. Un trozo de acero puede servir para una estufa, y los cables podrían utilizarse en otros aparatos eléctricos. Ahí, todo se recicla, de alguna manera".



Incluso los adultos usan su imaginación  

Aparte de cumplir con una función utilitaria, el Aeropuerto de Goma ha sido un tipo de Isla de Fantasía para los lugareños... los invita a soñar en grande, incluso si no cuentan con los medios suficientes.

Horeb recordó a un amigo que siempre había querido ser piloto. "Sus padres eran demasiado pobres y todas las escuelas eran costosas, así que no pudo aferrarse a ese sueño", le dijo Horeb a Brown.

Cuando el monte Nyirangongo hizo erupción, el amigo de Horeb fue uno de los cien lugareños que se apresuraron a mover los aviones antes de que fueran devorados por la inminente lava. Sin combustible, alimentos y pasajeros, fue fácil mover la nave.

El amigo de Horeb se apresuró al interior del avión para dirigirlo mientras los otros empujaban... durante un instante pudo vivir el sueño que nunca vio cumplirse. "Horeb dijo que la experiencia había sido estimulante para su amigo", recuerda Brown.

 'Estas imágenes son únicas'  


Brown estaba en Goma cuando los rebeldes del M23 le quitaron al gobierno congoleño el control de la ciudad. Aunque ellos eran quienes manejaban el sitio, dice, eso nunca impidió que los niños de la zona jugaran en los escombros. "Las tropas permitían que los niños caminaran sobre las alas. Si no iban a llegar aviones para llevar a cabo un entrenamiento militar, ellos permitían que los aldeanos pasaran por la pista de aterrizaje con agua y alimentos", recuerda. Sin embargo, a Brown no le dieron acceso al sitio.

Cuando los rebeldes salieron de la ciudad, hubo un corto período de tiempo en el que no había personal en el aeropuerto antes de que las fuerzas del gobierno congoleño (FARDC) llegaran. Brown aprovechó su oportunidad. "Realmente, estas imágenes son únicas, porque el acceso es tan difícil", dice.

"Vi esta breve ventana de oportunidad cuando no había nadie en el aeropuerto. Vi a los niños corriendo en el lugar y decidí intentarlo una vez más antes de que me sacaran. Esta vez, lo logré".

Desde esa primera visita, se ha levantado un muro alrededor del aeropuerto. "Luego de esa única tarde, no pudimos volver a entrar", recuerda. "Ahora que hay un muro, no estoy seguro si los niños pueden seguir entrando... no puedo verlos".

Fuente: CNN
Texto: Michael Christopher Brown
Fotos: Michael Christopher Brown/ Magnum Photos

jueves, 18 de septiembre de 2014

Malawi dejará de perseguir a los gays gracias a la ONU

Siempre que hablamos de la homosexualidad en países africanos nos encontramos con casos como el que nos viene a continuación con la diferencia, de que en esta ocasión, estamos hablando de un nuevo avance dentro de la república independiente del país.

Malawi es una de esas regiones africanas que ha sufrido de manera constante la represión y el castigo a la homosexualidad durante años pero ahora, tiempo después, parece que las cosas van a cambiar. La secretaria de Justicia y Fiscal General ha declarado al Comité de las Naciones Unidas que la población homosexual dejará de ser perseguida y reprimida por la policía del país y de esta manera, no se condenarán los actos homosexuales que en este sucedan.


Debemos saber que en Malawi la homosexualidad está condenada con hasta catorce años de cárcel y, sabiendo esto, nos acordamos de otros países africanos en los que esta sigue siendo despreciada. Sin embargo, en Malawi parece que todo puede ir avanzando, ya que con las novedades que manifiesta este comunicado estaremos ante un nuevo país africano que retira la persecución hasta la condena de los homosexuales.

En Malawi la sodomía y las relaciones “contra natura” están condenadas y se ha podido ver como muchos homosexuales han sufrido las consecuencias. Ciertamente el lesbianismo no estaba condenado como tal hasta que en febrero de 2011 este entró dentro de las relaciones con motivo de cárcel.

Con la nueva normativa que ahora mismo está siendo revisada sin duda, estamos ante un adelante gigantesco en el país de Malawi y sobre todo, ante una estupenda noticia para nuestros compañeros LGTB de esta zona de África.

Fuente: Sentidog

domingo, 14 de septiembre de 2014

Tanzania: tierra de safaris

Tanzania se ha convertido a lo largo de los últimos años en uno de los países por excelencia de los safaris africanos. Miles de viajeros llegan a estas tierras africanas con la intención de captar la imagen más insólita o de disfrutar de la fauna y la flora en plena naturaleza.


Las llanuras del Parque Nacional del Serengueti, las llanuras sin fin, como se deriva del nombre siring en lengua masai, componen el parque más extenso de toda Tanzania, que lo ha convertido en el más famoso entre los viajeros. Los turistas que llegan a este parque tienen la posibilidad de combinar la naturaleza exótica y virgen así como contemplar la fauna a lo largo de sus migraciones, especialmente las que cada año hacen miles de ñues, acompañados de cebras y gacelas.

Con una extensión de 13.000 kilómetros cuadrados, el Serengueti acoge desde hace años a los cinco grandes animales africanos el león, el leopardo, el elefante, el rinoceronte y el búfalo. El parque también es hogar de hienas, guepardos, cebras, aves rapaces y muchas otras especies.

Situado al norte del país, este parque se ha convertido en la joya de la naturaleza de Tanzania, con el cráter del Ngorongoro que con 8.288 kilómetros cuadrados de extensión es una zona protegida ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arusha. Esta área  fue declarada zona de conservación en el año 1959 cuando se separó del Parque Nacional de Serengueti y se convirtió en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1979. Con una profundidad de 600 metros, los distintos alojamientos se sitúan al borde del cráter


Tanzania se ha convertido a lo largo de los últimos años en una de las cunas de los safaris en el continente africano. Otro de los atractivos que el país ofrece al turista es el Parque Nacional del Lago Manyara, un espacio protegido en la región de Arusha. Se trata de una extensión de 330 km² de tierras áridas, bosques y un  lago de aguas alcalinas, que cubre hasta unos 240 km² durante la estación húmeda, y que casi llega a desaparecer en la época seca.

Lago Manyara es el único parque del norte dónde están permitidas salidas nocturnas en vehículos para poder contemplar el paisaje de noche. El visitante también puede acceder a esta zona en avioneta ya que a escasos metros de la entrada del parque se ubica una pista de aterrizaje. Las opciones de alojamiento permiten al visitante disfrutar de una estancia con todo tipo de comodidades al mismo tiempo que disfruta de los paisajes, la fauna y la flora de este entorno excepcional.


Otro de los destinos preferidos en los safaris de Tanzania es el Parque Nacional de Tarangire, el sexto parque más grande del país y conocido como el “jardín de los baobabs”, y la gran migración de animales procedentes del norte durante todo el año. Este parque se encuentra al sur de las grandes llanuras de sabana de las tierras Maasai y es uno de los espacios más sorprendentes para el turista.

sábado, 6 de septiembre de 2014

HWR denuncia abusos y extorsión policial a menores sin hogar en Uganda

Human Rigths Watch (HRW) denunció hoy que los menores sin hogar de las principales ciudades de Uganda están sufriendo constantes abusos físicos por parte de policías y funcionarios del Gobierno, que les extorsionan para conseguir dinero. Más de las mitad de los niños ugandeses menores de quince años viven en situación de pobreza, y un gran número de ellos, aunque no se tiene una cifra exacta, viven en la calle.

Según ha documentado HRW, la Policía maltrata a estos niños y niñas durante la noche, golpeándoles con porras y látigos para exigirles sobornos, o como simple "castigo por vagancia".


Los menores se ven obligados a conseguir dinero para evitar sufrir nuevas palizas o ser detenidos. En las celdas de las comisarías, los menores son encerrados con adultos, que en ocasiones abusan sexualmente de ellos, y quedan liberados cuando sobornan a un funcionario o hacen un trabajo forzado para ellos, asegura HRW.

Dado que los niños de la calle son a menudo los primeros sospechosos de algunos delitos como el robo, la Policía les arresta con frecuencia sin tener ningún indicio. "Las autoridades ugandesas deben proteger y ayudar a los niños sin hogar, no golpearlos o tirarlos en las cárceles con los adultos", dijo Maria Burnett, investigadora principal de HRW en África.

Según HRW, la comunidad internacional debería denunciar activamente estos abusos y establecer un sistema coordinado con autoridades y ONG para garantizar la protección infantil.

Fuente: Agencia EFE

martes, 2 de septiembre de 2014

Los recolectores marfileños de cacao prueban por primera vez el chocolate

El chocolate en Costa de Marfil es una delicatessen no apta para la mayoría de los bolsillos de los trabajadores africanos, cuyo salario no supera los 7 euros diarios. El chocolate, como lo conocemos, cuesta alrededor de 2 euros, lo que supone casi la mitad del suelo diario de uno de estos empleados, por lo que probarlo está al alcance de muy pocos.

Curiosamente este grupo de trabajadores de la plantación Alfonse en Costa de Marfil, llevan años trabajando en la recolecta de semillas de cacao, la materia prima del chocolate. Con lo que ganan al día tienen que alimentar a 14 miembros de su familia cada dia, por lo que nunca podían haberse permitido probar el resultado de su esfuerzo.

Este video muestra el primer momento en que un grupo de recolectores de cacao prueba y ve el chocolate por primera vez en su vida. "Nuestro invitado nos ha traido un regalo, las semillas secas del cacao son utilizadas por los blancos para hacer esto. Cógelo y pásalo. Se divide en cuadrados y se rompen para comerlos. Se llama chocolate", dice el capataz del grupo.




Sus reacciones no tienen precio. "Si soy sincero no se que es lo que los blancos hacen con mis semillas", dice un plantador marfileño. "He oido que lo usan como saborizante en las comidas, pero nunca lo he visto. No se aún si es verdad". Otro comenta que su padre le había comentado que lo usan para hacer vino.

Fuente: DESCONECTA

viernes, 29 de agosto de 2014

Las agresiones sexuales a mujeres y niñas se han duplicado en República Centroafricana

Las agresiones sexuales a mujeres y niñas en República Centroafricana se han duplicado llegando a contabilizarse 781 casos de violación en enero y febrero de 2014 frente a los 300 que se detectaron en noviembre y diciembre de 2013, según los últimos datos disponibles.

La presencia de grupos armados y los enfrentamientos continuos en República Centroafricana han producido un aumento de la inseguridad que ha dejado más vulnerables a las mujeres y niñas ante situaciones como la violencia de género, incluyendo las violaciones, o a los matrimonios forzosos, según ha informado la agencia de noticias humanitarias IRIN.

   "Casi no hay mecanismos de protección en vigor y los servicios básicos son muy limitados en los centros de acogida de mujeres y niñas desplazadas", ha explicado la coordinadora para la protección y el empoderamiento de la mujer de la ONG Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), Elisabeth Roesch.



   A pesar del reciente compromiso de los gobiernos, las agencias de la ONU y las ONG para priorizar la protección de las mujeres y niñas de la violencia sexual, todavía falta financiación.

   En Bangui, la capital, menos de un tercio de las clínicas y centros de salud tienen medios para atender a las víctimas de la violencia de género. Desde la apertura de dos centros para mujeres en Bangui a principios de año, IRC ha atendido a más de 600 mujeres víctimas de la violencia machista. La más joven solo tenía cinco años de edad. Un tercio de las atendidas han sido víctimas de violación, en la mayoría de casos perpetrada por varios atacantes.

   "Violan a las abuelas delante de sus nietos y a las niñas delante de sus padres. Muchas de las mujeres han sido violadas por varios hombres y algunas lo han sido en más de una ocasión", ha explicado el doctor Armel Yangba, médico de la clínica Padre Pío, a las afueras de Bangui. "Hay una niña que solo tiene siete años y creemos que ha sido violada", ha añadido. La sala de espera de la clínica siempre está llena. Se atienden entre 10 y 25 casos diarios de mujeres víctimas de agresiones sexuales o violaciones.

   "Para muchas es la primera vez que ven a un médico. Antes no habían tenido posibilidad. Muchas vinieron a la clínica antes de que hubiésemos informado de dónde estábamos. Esto muestra que necesitaban nuestros servicios", ha asegurado Yangba mientras relazaba pruebas de embarazo y de contagio de enfermedades de transmisión sexual.

En el centro se realizan pruebas de enfermedades de transmisión sexual y embarazo a las mujeres. También ofrecen ayuda psicológica a las mujeres que han sido violadas, pero tienen pocos recursos."Este es uno de los pocos centros de salud de Bangui que atiende a las víctimas de violaciones. Intentamos atender a todas las mujeres que acuden a la clínica", ha afirmado Yangba.

La protección contra la violencia, incluida la violencia de género, está considerada de alta prioridad. En muchas ocasiones, servicios como los necesarios para salvar vidas, el apoyo psicosocial o programas de financiación para la protección contra la explotación sexual son insuficientes o inexistentes.

   Fuera de la capital la situación es mucho peor. ONG del país y organizaciones humanitarias como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) atienden a las víctimas de ataques sexuales y violencia machista pero en muchas áreas no hay ninguna ayuda para las mujeres y niñas que han sufrido estos abusos.

LA VIOLACIÓN, EL PRINCIPAL TEMOR DE MUJERES Y NIÑAS

   "Las violaciones y la violencia sexual es el temor número uno de las niñas y las mujeres", ha dicho Roesch. Muchas de las supervivientes no tienen acceso a la atención médica o psicológica necesaria o son reacias a acudir a los centros de atención a causa de la cultura del silencio que persiste en el país.


   "Estaban armados y nos amenazaban con matarnos. No tuvimos otra opción que hacer lo que nos decían. Me obligaron a acostarme con ellos, me violaron. También violaron a mi madre y a mi hermana", ha relatado Nancy, de tan solo 21 años de edad y madre de tres niños, desde el campo de desplazados en el que se encuentra. Durante los seis meses que lleva en el campamento no ha visitado a ningún médico ni ha recibido tratamiento sanitario.

   "La violación está muy estigmatizada en República Centroafricana. Muchas mujeres no se atreven a hablar de ello. Tienen miedo de que sus maridos las dejen o de que marginadas por la sociedad. Eso también contribuye a que no acudan a los centros de salud", ha afirmado una cooperante de Médicos Sin Fronteras, Tessy Fautsch. La organización afirma que en el hospital y la clínica que poseen en el campo de desplazados de Bangui atienden entre diez y quince mujeres a la semana por agresiones sexuales.

   Las mujeres y las niñas también son reclutadas por grupos armados o milicias en los que son muy vulnerables a los abusos sexuales, son obligadas a contraer matrimonio y se exponen a las enfermedades de transmisión sexual. En enero, 23 niños fueron liberados por los grupos armados del país, de los que seis eran niñas.

   "Las mujeres son muy precavidas y solo dejan el campamento durante el día. Muchas temen ser atacadas mientras recogen madera, van a buscar agua o mientras están usando los baños, que no tienen cerrojo", ha añadido Roesch, que ha mostrado su preocupación por que muchos de los casos de violencia sexual no se hayan contabilizado por el hecho de que las víctimas no sepan que existen las clínicas.

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)