Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

martes, 25 de noviembre de 2014

Casi un millón y medio de personas estudian español en 27 países de África Subsahariana

Casi un millón y medio de personas estudian español en 27 países de África Subsahariana, lo que supone el 6,5% de los más de 20 millones que estudian español como lengua extranjera en el mundo. Cinco países de la región –Benín, Costa de Marfil, Senegal, Camerún y Gabón– se encuentran entre los 12 países con más estudiantes de español en todo el planeta.

Estos son algunos de los datos que desvela el libro ‘La enseñanza del español en África Subsahariana’, que se ha presentado en el Instituto Cervantes. Para su director, Víctor García de la Concha, esos resultados son “inmejorables” y un acicate para diseñar un plan de acción que promocione “la formidable expansión del español en esa zona”.

Hoy se marca “un punto de inflexión en la relación entre el mundo hispanohablante y el subsahariano, con el español como elemento catalizador”, ha anunciado García de la Concha. El Instituto Cervantes, que desde 2009 está presente en la zona con un Aula Cervantes en Dakar (Senegal), apostará por reforzar dicha presencia y por cerrar un acuerdo con AECID para impulsar en Guinea Ecuatorial un centro de formación de profesores de español, entre otras medidas.

Otros datos relevantes del libro:

• De los doce países con más estudiantes de español en todo el mundo, cinco de ellos son subsaharianos: Benín (con 412.500), Costa de Marfil (341.000), Senegal (205.000), Camerún (193.000) y Gabón (167.000).
• En esos cinco países ha crecido de manera significativa el número de estudiantes de español, si bien se ha documentado una tendencia creciente en casi todos los países subsaharianos.
• Destacan los datos de otros países como Madagascar (7.600 estudiantes), Togo (3.200), Kenia (2.600 estudiantes), Sudáfrica (1.800), Mauritania (1.500) o República Democrática del Congo (1.500).
• Guinea Ecuatorial es el único país africano en el que el español es lengua cooficial. También es lengua vehicular de enseñanza, y su aprendizaje es una materia obligatoria –como segunda lengua, no como lengua extranjera– del sistema educativo, en el que están matriculados 129.000 niños y jóvenes.
• Se ha documentado por primera vez la enseñanza del español en los siguientes 13 países de África Subsahariana: Angola, Burundi, Cabo Verde, Etiopía, Gambia, Ghana, Mauricio, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Ruanda, Togo y Uganda.
• En comparación con el apoyo institucional que recibe, África Subsahariana es la región del mundo que más estudiantes de español aporta.
• El número de estudiantes de español en África Subsahariana es diez veces mayor que el que se registra en el norte de África.
• Benín es el país subsahariano con mayor número de estudiantes de español con 412.515. Sin embargo este país nunca ha destinado ningún tipo de ayuda oficial a la enseñanza del español.
• Se han ofertado los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) en 14 países subsaharianos. El año pasado hubo 310 candidatos al DELE en la región.

El volumen, editado por Catarata y que ya está a la venta en librerías, contiene artículos de 35 hispanistas que analizan en profundidad la enseñanza del español en los 27 países subsaharianos en los cuales el peso de la lengua española es reseñable.

A lo largo de 640 páginas, desgrana la situación del español al sur del Magreb, una amplísima zona donde su presencia ha sido históricamente limitada. El libro llena un gran vacío, ya que la información era hasta ahora escasa, parcial y dispersa. Se ha escrito mucho sobre el español en el Magreb y en Guinea Ecuatorial (país donde es lengua cooficial), pero muy poco sobre el África Subsahariana. El Instituto Cervantes fue la primera institución que empezó a analizar esa realidad, en sus Anuarios de 2005 y, sobre todo, de 2006.

La obra, que surgió por iniciativa de la embajada de España en Kenia en 2011, se publica gracias a la colaboración del Instituto Cervantes, Casa África y la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). También ha contado con el apoyo de 15 embajadas de España en aquel continente y el patrocinio de Gas Natural Fenosa, Indra e Isolux-Corsán.

Fuente: Xunta de Galicia. Secretaria para la Emigración.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Estremecedora práctica en Kenia: la tragedia de las niñas sometidas a mutilación genital femenina



Aunque la mutilación genital femenina está prohibida en Kenia, en algunas zonas rurales del país siguen sometiendo a muchas niñas a esta práctica. Estas estremecedoras imágenes muestran cómo se llevó a cabo esta ceremonia en una tribu del país. Unas 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo padecen actualmente las consecuencias de la ablación femenina, la mayoría de ellas son de origen africano. 


El fotógrafo de la agencia Reuters Siegfried Modola capturó imágenes de cuatro adolescentes de la tribu pokot, en el condado de Baringo, que fueron víctimas recientemente de esta operación. Para la tribu pokot, la ablación es un rito que marca la transición a la condición de mujer y es un requisito para todas las niñas antes de casarse, señala el diario 'El Comercio'. 



Antes de que comience el ritual, miembros de la tribu pokot se reúnen alrededor de una fogata. Más tarde, durante la ceremonia, las chicas se cubren con pieles de animales y pintura blanca. Una de las madres afirmó que la ablación, llevada a cabo con cuchillos y a menudo sin anestesia, es un signo de fortaleza. 


"El dolor la hará fuerte. Podrá mostrarle al resto de la comunidad que es capaz de aguantarlo", aseguró la mujer después de que su hija fuera mutilada por una anciana de la comunidad.  La ley en Kenia, que prohíbe la ablación desde 2011, prevé penas de tres años de cárcel y multas para los autores de la práctica. Además, estos se arriesgan a condenas de cadena perpetua si la niña muere a causa de la intervención. Sin embargo, activistas denuncian que continúa siendo una práctica muy arraigada. 

Fuente: RT

lunes, 10 de noviembre de 2014

Burkina Faso: Cuando el bombero se convierte en pirómarno

Burkina Faso vive desde comienzos de mes una nueva etapa de su historia, intensa políticamente y revolucionaria socialmente. La intención del ahora ex-presidente Blaise Campaoré de modificar la constitución para poder permanecer en el cargo después de 2015, le ha costado caro a uno de los más conocidos dictadores africanos.

Esta vez la población civil no se ha quedado de brazos cruzados y ha salido a las calles de Ouagadougou, la capital burkinabesa. Mareas de civiles se manifestaron contra la intención de Campaoré de modificar la constitución, entraron en el parlamento, incendiaron la sede de la Asamblea Nacional, se hicieron con la sede de la televisión, y protagonizaron escenas violentas inundando las calles principales de barricadas y combates entre ejército y manifestantes. Ante esta oleada de protestas el presidente de Burkina Faso declaraba el estado de sitio, suspendía todos los vuelos cerrando el aeropuerto y cortaba todas las emisiones de radio y televisión.


Pero la oposición de la población civil, la insistencia social a negarse a una modificación de la constitución, la presión política de la oposición y la vigilancia internacional obligó a Campaoré a disolver el gobierno el pasado 30 de octubre,  y un día después a presentar su dimisión. 

El mismo día el jefe del Estado Mayor, el general Nabéré Honorè Traoré se proclamaba públicamente responsable y jefe del Estado conforme a las disposiciones constitucionales. Pero el anuncio no tardó en enfurecer a la población civil temerosa de un "golpe de Estado encubierto" ya que el general siempre se ha mostrado muy próximo al ex-presidente burkinabés. No tardó mucho en que el lugarteniente-coronel Isaac Zida y uno de los impulsores de la suspensión de la constitución, anunciara el cierre de las fronteras terretres y aéreas y se proclamara responsable y representante del Estado en transición, invitando a los demás grupos políticos y a la sociedad civil a participar en este proceso de transición democrática.

El pasado día 2 de noviembre los Estados Unidos reclamaban a los militares burkinabeses que iniciaran un proceso de traspaso de poderes a las fuerzas civiles del país, para convocar en 2015 unas elecciones libres y democráticas.

La traición

Mientras el desconcierto reinaba en el país, Campaoré y su familia huían buscando refugio en la vecina Costa de Marfil, Burkina Faso despartaba asi de un largo letargo político que comenzó hace 27 años cuando Campaoré llegaba a la presidencia del país gracias a un golpe de Estado en 1987.
Sospechoso desde sus inicios de ser el impulsor de su predecesor en el poder Thomas Sankara, Blaise Campaoré siempre tuvo numerosos enemigos que nunca le perdonaron su traición hacia Sankara, considerado como el "Che Guevara Africano" , revolucionario marxista y teórico panafricanista.

Thomas Sankara
Impulsor de un cambio social y económico en el país, Sankara apostó por el avance de Burkina como país independiente luchando contra el imperialismo colonial francés, cambiando incluso el nombre del país que anteriormente se llamaba Alto Volta y que pasó a denominarse Burkina Faso. Su política se centró en luchar contra el hambre, mejorar la situación sanitaria de los ciudadanos, priorizar la educación, promover los derechos de la mujer y llevar a cabo una reforma agraria.

Finalmente Sankara fue derrocado y asesinado en un golpe de estado liderado por Campaoré y respaldado por Felix Houphouët-Boigny, primer presidente de Costa de Marfil  y por Francia en octubre de 1987.

Formación militar

Desde su llegada al poder Campaoré  eliminó a dos relevantes líderes revolucionarios, Henri Zongo y Jean-Baptiste Boukary Lingani, acusados de conspiración contra el régimen, y fundó el partido Congreso para la Democracia y el Progreso. Procedente de la Escuela Militar de Camerún y con formación especializada en Infantería en Francia,
Blaise Campaoré
Señalado como uno de los principales aliados de Francia y de explotar al máximo los recursos naturales del país a favor de multinacionales francesas, Campaorè ha sido acusado de apoyar al ex dictador y criminal de guerra en Liberia, Charles Taylor (acusado de crímenes de guerra por le Corte Penal Internacional), de vender armas a los rebeldes del RUF de Sierra Leona por intereses en las minas de diamantes, de enviar  al ejército burkinés a apoyar la toma de poder de Bozizé en República Centroafricana, del golpe de estado militar de Baré Maïnassara en Níger en 1996, o incluso lo relacionan con el Movimiento Anticomunista de, Jonan Samvibi en Angola, donde las explotaciones de diamantes estaban en juego.

También en la crisis que en 2002 atravesó Costa de Marfil donde Campaorè fue señalado directamente por el entonces presidente marfileño, Laurent Gbagbo por apoyar la rebelión del norte de Costa de Marfil para derrocar a Gbagbo. Campaoré fue relacionado entonces con el Movimiento Patriótico de Costa de Marfil (MPCI) integrado por rebeldes situados en el norte del país, entrenados por fuerzas burkinabesas y rebautizados como Forces Nouvelles, y a las que se le suministro uniformes, armamento pesado, recursos tecnológicos y equipos militares.

Estos guerrilleros rebeldes fueron poco después los que apoyaron militarmente al actual presidente marfileño Alassane Ouattara que consiguió llegar al poder en abril de 2011, con el respaldo militar  de las Forces Nouvelles y también de Francia.

La última intervención de Blaise Campaorè se produce en el conflicto de Mali, donde de nuevo juega un papel crucial, La mayor parte de los tuaregs rebeldes malienses fueron formados en Burkina Faso antes de entrar de nuevo en el país. Su implicación en esta crisis ha quedado demostrada cuando el propio Campaorè se autoproclamó como único mediador en representación de la CEAO (Comunidad Económica del los Estados de África del Oeste).

El falso pacificador

Campaorè se convirtió así en uno de los principales negociadores y mediadores en diversos conflictos políticos que se sucedieron a lo largo de estos años en distintos países del África del Oeste. De cara a la comunidad internacional Campaorè ofreció una imagen de pacificador en la región africana, hasta el punto de pretender optar al Premio Nobel de la Paz. Intervino además en los conflictos de Guinea y Mali ganándose el reconocimiento internacional,

Campaorè y Gbagbo

Pero detràs de esta imagen idílica de negociador en busca de la paz en la región Campaoré consiguió que el miedo reinara en su país gracias a su mano férrea durante 27 años de dictadura. Ahora ya son muchos los que apuntan a Campaorè no como un pacificador sino como el pirómano manipulador que intervino en numerosas crisis africanas.

Pero su intervención en estos conflictos escondían además un interés personal político y convertirse de cara a la comunidad internacional en un interlocutor importante en África del Oeste. Fue tras la muerte del presidente marfileño, Felix Houphouët-Boigny en 1993, cuando Francia se queda sin su principal interlocutor en la región africana y decide que sea Campaorè quien asuma el papel, asegurando así que éste defendería los intereses franceses en la zona.

La huída

La rebelión social registrada hace solo unas semanas en Burkina Faso obligó a Campaoré y su familia a huir del país buscando refugio en la vecina Costa de Marfil, Burkina Faso despertaba así de un largo letargo político que comenzó hace 27 años cuando Campaoré llegaba a la presidencia del país en 1987. Su esposa, originaria en Costa de Marfil, le acompañó en esta escapada hacia Yamoussokro, la capital administrativa de Costa de Marfil, donde su amigo Alassane Ouattara, presidente marfileñó, les dió refugio en una de las residencias presidenciales de la capital.

Esta escapada se produjo por tierra y después en helicóptero gracias a la intervención de la armada francesa, como demostración de agradecimiento de Francia hacia uno de sus principales aliados en la región africana.

La llegada de Campaorè a Costa de marfil y la visita de cortesía que Ouattara ha realizado estos días a la pareja burkinabesa y a su séquisto, ha levantado multitud de reacciones entre los políticos y ciudadanos marfileños, muchos de los cuales consideran que se está refugiando a un "dictador" que no merece tal recibimiento.

Mientras Ouattara justifica este acto alegando que Campaorè ha sido presidente de un país hermano y vecino y que intervino en las negociaciones de la última crisis política de Costa de Marfil en 2010-2011.



Por el momento Campaorè y su familia se encuentran protegidos y ayer bajo fuertes medidas de seguridad se han trasladado a la localidad de Duekoue (Oeste de Costa de Marfil) en helicóptero, donde el Ministro de Energia y Petróleo, Adama Toungara posee una hacienda que dará cobijo al burkinabés.
Esta localidad se sitúa en una región donde se concentra un elevado número de burkinabeses que residen en Costa de Marfil, y donde se refugian también numerosos ex milicianos y ex militares de Burkina Faso.

El presidente marfileño ya ha anunciado que su amigo podrá quedarse en Costa de Marfil, todo el tiempo que sea suficiente, a pesar de que una buena parte de la sociedad marfileña se manifiesta en contra de esta medida considerando al burkinabés "persona non grata".

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)