Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

martes, 28 de abril de 2015

Hallan bacterias típicas de Madagascar en el exterior de la Estación Espacial Internacional





Científicos han hallado en la superficie exterior de la Estación Espacial Internacional ADN de bacterias que tienen su hábitat natural en Madagascar .

"El pasado mes de noviembre hallamos durante un experimento fragmentos de ADN de bacterias que suelen tener su hábitat natural en Madagascar", dijo a la prensa la  representante de la Agencia Federal Espacial de Rusia, Elena Shubralova.

Según la funcionaria, las bacterias habrían podido alcanzar la EEI subiendo al espacio por la ionosfera CON partículas de carga positiva.

"Anteriormente suponíamos que la biosfera de la Tierra se extendía hasta 40 kilómetros desde la superficie, luego colocamos el límite a 90 kilómetros, y ahora hemos descubierto que a 400 kilómetros también hay vida. Podría existir incluso aún más lejos", comentó Shubarova.


Fuente: RT

domingo, 26 de abril de 2015

Pechos planchados: otra forma de violencia hacia la mujer

La mutilación genital femenina no es la única forma de violencia a la mujer. La práctica de los “pechos planchados” es común en países como Camerún y, entre otras cosas pretende prevenir a las niñas del acoso sexual.

¿Por qué se le tiene que hacer esto a una mujer para evitar que sea acosada y sufra agresiones sexuales? Más bien los hombres deberían ser educados para respetarlas y no hacerles nada en contra de su voluntad.



Las víctimas, como explica El País, son niñas de entre 8 y 11 años a quienes les aplastan los pechos por meses para así evitar que se desarrollen. La terrible práctica es ancestral y muy común en países como Camerún, pero también es frecuente en otros países de África y de Medio Oriente.

Tristemente no existen datos exactos sobre la terrible práctica de los pechos planchados pues se realiza en secreto. Y es que las víctimas prefieren callar tras la promesa que les hacen de que en un futuro sus senos volverán a crecer.

Aquellos que se atreven a defender la práctica de los pechos planchados aseguran que lo hacen para prevenir a las mujeres de cualquier agresión sexual.

Sin embargo, como demuestran las cifras, este argumento no es válido pues en 2010 el 30% de las mujeres en Camerún habían sido mamás antes de cumplir los 18 años, de acuerdo con el Fondo de Población de la ONU.

Además de la deformación de los senos, otras consecuencias podrían ser abscesos, infecciones, descarga de leche, daños en los tejidos, piel quemada, fiebre alta y, por supuesto, los efectos psicológicos.

Fuente: El Pais

¿ Quienes son Al Shabab ?

El grupo radical islamista Al Shabab, originario de Somalia, se ha vinculado con el grupo terrorista Al Qaeda. Tiene su sede en Somalia y es catalogado como grupo terrorista por los Estados Unidos desde 2008.

El nombre oficial del grupo es Karakat Shabaab al-Mujahidin pero se lo conoce fuera de Somalia como Al Shabab, que significa “juventud”. Surgió como el ala radical joven del extinto Consejo de Tribunales Islámicos de Somalia, que controlaba Mogadiscio en 2006, antes de ser expulsados por las fuerzas etíopes.

Se calcula que el grupo tiene unos 7000 integrantes y su líder ha sido identificado como Abu Zubeyr. Con un perfil cada vez más notorio, Al Shabab ha pasado a ser una de las organizaciones extremistas islámicas más activas.

El objetivo principal de Al Shabab es convertir a Somalia en un estado islámico fundamentalista, aliado del estado Islámico y lograr el control total para expandirse por toda África; su misión, acabar con todos aquellos que profesen una religión distinta.

Al Shabab controla la mayor parte del sur y centro de Somalia y persigue a los no musulmanes. En las zonas controladas por Al Shabab en Somalia se ha impuesto la estricta ley islámica o Sharia, y se han producido ejecuciones públicas, amputaciones y lapidaciones.

El grupo islámico somalí intentó controlar todo el territorio del país pero ahora solo es fuerte en zonas rurales. Una facción de la organización busca operar a nivel regional y sus ataques más conocidos no se produjeron en Somalia sino en Kenia. Al grupo se le atribuyen no solo los atentados recientes de Kenia sino la muerte de decenas de trabajadores de cooperación internacional, periodistas y líderes civiles de la Unión Africana.

Al Shabab amenazó el sábado con lanzar más ataques en Kenia, como al atentado a la Universidad de Garissa que dejó 148 muertos si el Gobierno no retira todas las tropas que tiene desplegadas en Somalia. El grupo advierte de que la presencia del Ejército keniano en Somalia, al que acusa de matar a civiles y bombardear pueblos, conllevará más represalias contra la población keniana, a la que hace responsable indirecta por haber elegido al Gobierno actual.

El grupo extremista también utiliza redes sociales como Facebook y Twitter con fines de reclutamiento y para diseminar información sobre las actividades del grupo.

Fuente: 20 Blogs

jueves, 23 de abril de 2015

Burundi, los más pobres de los pobres

Este territorio africano vuelve a ser noticia, aunque poco divulgada, por las renovadas tensiones entre las etnias dominantes, que han dejado a más de 600 000 personas sin hogar y sin alimentos.
Ya conocía de la vida en Burundi por los relatos de Mario Verdugo, un buen amigo exdiplomático, exfutbolista y escritor jatiboniquense (Sangre de Jurados), de cómo a pesar de la malnutrición, vivían allí las personas más altas del planeta, con niños que sonreían y hasta jugaban sin tener nada que llevarse a la boca, inocentes de la herencia de explotación y muerte dejada por el colonialismo en uno de los países más pobres del mundo.


Este territorio africano vuelve a ser noticia, aunque poco divulgada, por las renovadas tensiones entre las etnias dominantes, que han dejado a más de 600 000 personas sin hogar y sin alimentos, recordando aquel 1993, año de matanza de hutus por tutsis, con más de 200 000 muertos y 500 000 desplazados, sin que Occidente, y principalmente Francia, hicieran algo para evitarla cuando tuvieron la oportunidad.

El lamentable hecho llevó la inestabilidad a la región y estuvo vinculado con el aún mayor genocidio de 1994 en Ruanda. De sus habitantes escribió un poeta que «Son pobres que no tienen nada de nada/ No piden limosna, no.../ Ni venden alfombras de lana./ Tampoco elefantes de ébano».

Pero mientras el 66,9% de la población vive en la miseria, hay una minoría que disfruta de unas condiciones materiales cada vez mejores.

Este país de África Oriental tiene el segundo Producto Interno Bruto más bajo, según el Banco Mundial, después de la República Democrática del Congo. Tras el sangriento genocidio y la estela de una guerra civil que duró 12 años, sigue sin recuperarse y carece de infraestructuras sanitarias y médicas apropiadas. Por no hablar de centros de educación adecuados.

Posee solo 600 kilómetros cuadrados de bosque: el resto fue defoliado, debido a la gran densidad de su población. Los más de siete millones de habitantes viven en unos 27 000 kilómetros cuadrados. Hay solo un 7% de carreteras asfaltadas y no hay ferrocarriles, aunque dispone de un aeropuerto internacional en la capital y otros siete aeródromos.


Volviendo a los más pequeños, son los que más sufren estas precarias condiciones. El índice del respeto de los derechos del niño en el país es de 4,67 puntos sobre 10, lo que significa que la situación es muy grave.

Casi la mitad de la población no tiene acceso a agua potable, por lo que muchos, sobre todo en zonas rurales, se ven obligados a hidratarse con agua sucia, lo que causa graves consecuencias en la salud. La esperanza de vida asciende a tan solo 50,4 años. Malaria, diarrea y VIH-SIDA son algunas de las enfermedades más frecuentes.

  La alfabetización adulta masculina ronda la mitad de los habitantes, y la femenina cerca de un cuarto. Según los datos recientes, un 70% de los niños reciben educación, aunque la escolarización es obligatoria hasta los 12 años. Lamentablemente, los menores no tienen mucho tiempo para estudiar: uno de cada cinco es obligado a trabajar para ayudar con las necesidades familiares. La Universidad de Burundi es la única del país y fue fundada en 1960. La medicina tampoco tiene un buen nivel: hay solo un médico por cada 37 581 habitantes.

Detrás de la violencia

Independientemente de las diferencias entre etnias, insufladas por el neocolonialismo, los monopolios están detrás de las riquezas de una nación donde fue detectado el 5% de las reservas mundiales de níquel, además de las de oro, platino y otros metales. Además, fue descubierto petróleo, que está siendo explotado por la transnacional AMOCO.

Es el principal exportador mundial de café, aunque la extrema sequía y la mala atención a las tierras han dañado seriamente a una economía que depende de la agricultura, la silvicultura y la pesca, así como de las cosechas de té, algodón, yuca y boniato.

China ha estado asistiendo a la nación en materia de salud, y en un programa de recuperación de cultivos intensivos de oleaginosas, caña de azúcar y frijoles, entre otros, lo cual favorece, además, la creación de granjas cooperativas; pero la mala convivencia étnica y las maniobras occidentales para alejar cualquier influencia de la nación asiática han estado contribuyendo al mantenimiento de una situación tan precaria como volátil.

Subrayemos que más de 600 000 personas desplazadas por nuevos brotes de violencia se hallan al borde de la inanición en Burundi, donde las constantes violaciones del acuerdo de cese al fuego, combates esporádicos entre fuerzas del gobierno y opositores, atentados personales y la inseguridad alimentaria, mantienen en vilo a la población. Y es que las divisiones dejadas por el colonialismo y la ambición de intereses imperiales relacionados con esos conflictos étnicos, son los principales responsables de que en Burundi subsistan los más pobres de los pobres.

Fuente: CUBASI
Texto: Arnaldo Musa

domingo, 19 de abril de 2015

La peculiar carne seca de Sudáfrica que se elabora en Cataluña



El biltong es una carne de ternera seca muy popular en Sudáfrica que tiene un peculiar e intenso sabor, un alto contenido en proteínas y mínima presencia de grasas y de carbohidratos.

Biltong es una palabra holandesa que significa «tira de trasero de vaca». En Gran Bretaña, por ejemplo, se venden actualmente más de cien toneladas de este roducto al mes. Ahora, African Tastes, una empresa con sede en San Cugat del Vallés ha comenzado a elaborar en nuestro país una versión española de esta carne seca, utilizando redondo de ternera del Pirineo, que se corta, se macera en vinagre de Módena y se baña en especias mediterráneas. Luego se seca de manera natural, se trocea en virutas y se envasa en bolsas de 40 gramos que pueden conservarse sin refrigerar hasta cinco meses. 

Se presenta en dos versiones, una de ellas la original y otra a la que se le añade chile y paprika para darle un agradable toque picante.

Resulta estupendo para un aperitivo o para picar entre horas, sustituyendo a los snacks tradicionales que aportan grasas y carbohidratos como las patatas fritas, las aceitunas o los frutos secos. También para acompañar ensaladas y en otras recetas que pueden verse en la web de la empresa.

Va bien tanto con cerveza como con distintos vinos como la manzanilla o el fino, e incluso con un cóctel. Su sabor es salado y especiado muy agradable. Se encuentra en tiendas gourmet y carnicerías especializadas. Además de las bolsas de 40 gramos para consumo doméstico, se vende también en otras de 400 gramos pensadas para hostelería o cáterings, y en piezas enteras para cortarlas con un grosor al gusto del consumidor. El precio de la bolsa de 40 gramos: 3,50 euros.

Fuente: ABC

miércoles, 15 de abril de 2015

Innovación "low cost" para conservar en frío las cosechas en Kenia

Cuando se investiga con pocos recursos económicos, hay que dar rienda suelta a la imaginación. Por eso, los científicos kenianos se las ingenian con pequeñas grandes ideas (y baratas) para modernizar el país y mejorar la vida de su gente.

Algo tan simple como carbón o ladrillos mojados pueden convertirse en la clave para combatir uno de los principales problemas que sufre la agricultura en Kenia: la falta de sistemas de conservación en frío, algo que provoca la pérdida de un tercio de las cosechas. "Busco tecnologías 'low cost', algo que pueda ser accesible para los pequeños agricultores, en cuyas manos se encuentra el 80% de los cultivos", explica a Efe la científica keniana Jane Ambuko.

Junto a sus alumnos de Agricultura de la Universidad de Nairobi, centra todos sus esfuerzos en encontrar nuevas técnicas que mejoren la seguridad alimentaria de su país.

La mayoría de las investigaciones para mejorar la agricultura en Kenia se ha centrado en aumentar la producción pero, ¿qué pasa después con los alimentos?. Más del 30% del cultivo (unas 1.300 millones de toneladas de comida) se tira a la basura por no poder conservarlo, según los últimos datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

"Emstas pérdidas corren a cuenta de los agricultores, que no tienen los medios necesarios para combatir el problema", añade Ambuko. Por eso, en el pequeño huerto del campus universitario, Ambuko y sus estudiantes experimentan nuevas técnicas para crear sistemas de refrigeración que funcionen sin energía, ya que en las áreas rurales la electricidad es casi inexistente.

Entre las investigaciones de los universitarios, Ambuko muestra con orgullo una pequeña cámara construida únicamente con arena y ladrillos, que se mantienen húmedos constantemente. Simple y barato, pero enormemente efectivo: en su interior, los alimentos se conservan a unos 14 grados, mientras que en el exterior la temperatura alcanza los 25.

A pocos metros, otro experimento: una habitación cuyas paredes están revestidas con carbón. Solo manteniendo el carbón mojado, la temperatura en el interior disminuye y se consigue el efecto cámara de frío. Estas pequeñas grandes ideas pueden marcar la diferencia en Kenia, donde la agricultura es el principal motor de su población.

Ambos sistemas permiten conservar los vegetales en perfecto estado hasta ocho días, mientras que si se envasan adecuadamente con una bolsa especial pueden mantenerse casi tres semanas. "Esto supone una gran diferencia para los pequeños agricultores. Incluso para los vendedores que no consiguen vender toda la comida en un día", apunta la profesora.

Fuera de las aulas, Ambuko trabaja codo con codo con la población local y lleva a cabo varios programas de formación en áreas rurales, donde unos 300 pequeños agricultores -en su mayoría mujeres- están aprendiendo a optimizar la producción y minimizar las pérdidas.

En zonas como Makueni, a unos 200 kilómetros de Nairobi, donde la mayoría de su población se dedica al cultivo de mangos, Ambuko está implantando sus experimentos. "Están esperando todo el año a poder vender su cosecha. Pero al no tener ningún sistema de conservación en frío, más del 50% de los mangos se pierden o se venden a un precio muy bajo. Hay que solucionar eso", asevera.

Ambuko es un ejemplo de cómo las mujeres africanas son, a todos los niveles, determinantes para alimentar el continente africano.

En África Subsahariana, son ellas las que producen cerca del 80% de los alimentos, tanto para el consumo del hogar como para la venta. Ahora luchan para hacerse un hueco en el mundo de la investigación para aportar otra mirada al problema de la inseguridad alimentaria.

En países como Namibia, Sudáfrica, Cabo Verde y Kenia, el porcentaje de mujeres investigadoras ya supera el 40%, según el último informe de Perspectiva de Innovación Africana, que destaca que este indicador sirve para medir el desarrollo de cada país. "No es fácil, pero estamos luchando y la situación está mejorando. Ahora el Gobierno ya está apoyando a las mujeres para que puedan investigar", explica.

En otros países, sin embargo, todavía queda mucho por hacer, como es el caso de Etiopía o Togo, donde las científicas apenas rondan el 10%. "Tenemos que demostrar que somos las mejores", manifiesta convencida Ambuko.

Fuente: AGENCIA EFE
Texto: Jèssica Martorel

sábado, 11 de abril de 2015

Ratas entrenadas ayudan a combatir la tuberculosis en Mozambique


A pesar de que durante los años a las ratas o roedores se les ha culpado por transmitir enfermedades sin los fundamentos suficientes, estos animales podrían representar la ayuda medicinal que la ciudadanía de Mozambique estaba esperando.

No es la primera vez que las ratas son utilizadas con fines benéficos para la sociedad de Mozambique ya que en años anteriores se usaron para detectar minas con su olfato, pero esta vez, lo harán en las personas para detectar tuberculosis.



Luego de que se celebrara el 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis se dio a conocer un proyecto de una empresa con sede en Bélgica que entrena ratas gigantes africanas para potenciar su sentido del olfato.

En 2013 se registraron 1.5 millones de muertes en el mundo por esta enfermedad, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata del Desarrollo de Productos de Detección de Minas Anti-Personal (Apopo) que utilizan a estos roedores por su largo periodo de vida entre 8 y diez años, así como por su temperamento e inteligencia y su sentido superior de olfato.

En estudios anteriores, las ratas han detectado muestras positivas de personas con tuberculosis, que en ocasiones tradicionales son ignoradas por métodos utilizados por centros de salud en Mozambique y Tanzania.

Entrenar a cada rata tiene un costo de aproximadamente 6 mil euros, de acuerdo con Apopo, que llevan operando por casi ocho años.
Este costo es menor a lo que un diagnóstico normal costaría. En el país habitan aproximadamente 60 mil personas infectadas con tuberculosis y uno de esos 10 adultos también es VIH positivo, por lo que aumenta la probabilidad de infección.

La rata detecta si una muestra con tuberculosis es positivo al posicionar su nariz en un hoyo, y luego le dan un alimento. Las pruebas son calentadas para que la enfermedad esté inactiva y no infecte a las ratas.

Una de las ventajas que resalta Apopo es que se trata de un país en desarrollo y la rata gigante es un “recurso” local, por lo que realizar estas pruebas permanecen en el país en lugar de trasladar tecnología cara hacia el país y el gobierno no debe hacer una inversión más grande.

Apopo estima que el próximo año lleguen a otros países que son afectados por la tuberculosis además de Tanzania y Mozambique.

La tuberculosis es la segunda enfermedad que ocasiona muertes en el mundo ocasionada por un agente infeccioso, aparte del VIH/SIDA.

Fuente: Sin Embargo

martes, 7 de abril de 2015

África tendrá el radiotelescopio más potente del mundo

Sudáfrica y otros ocho países del continente construyen el mayor y más potente radiotelescopio, unas 50 veces más sensible y 10.000 veces más rápido que los actuales, que permitirá avanzar en el conocimiento de la formación de las galaxias y en la exploración de nuevos planetas.

Ese es el proyecto en el que trabajan ya nueve países africanos, que albergarán en su territorio las antenas receptoras -en forma de plato, algunas de ellas de unos 60 metros de diámetro- que compondrán la ambiciosa instalación. "En la provincia sudafricana del Cabo Septentrional tenemos unas 14.000 hectáreas donde se ubicará la mayoría de las antenas", anunció esta semana en Pretoria la ministra sudafricana de Ciencia y Tecnología, Naledi Pandor.

La ministra habló tras un encuentro con sus homólogos de Botsuana, Ghana, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia y Zambia, que acordaron impulsar con dinero, infraestructuras y formación la parte africana del llamado Sky Kilometer Array (SKA). El proyecto se completa con otro grupo de antenas en conexión desde Australia.


Las 3.000 antenas o radiotelescopios, repartidas en 250 estaciones instaladas en territorio africano, funcionarán a la manera de una radio convencional y podrán recibir ondas del espacio exterior a millones de años luz. Estas ondas serán posteriormente procesadas por ordenadores de los centros del SKA, que las transformarán en imágenes para ser interpretadas por los científicos, entre cuyas tareas se encuentra la búsqueda de señales de vida extraterrestre.

Las obras arrancarán en dos años

La primera fase comenzará a construirse en 2017, pero sus responsables ya han levantado en el desierto sudafricano del Karoo parte de las 64 antenas del radiotelescopio MeerKAT, un proyecto precursor del SKA que se integrará en este sistema.

Esta sección del radiotelescopio debe concluir en 2020, cuando echará a andar la segunda fase, que incluye las estaciones repartidas en el resto de países africanos y se espera que acabe en 2024. La localización de las antenas en lugares desérticos de países africanos y Australia no es casual, explicaron a EFE fuentes del Gobierno sudafricano.

Los radiotelescopios funcionan mejor en lugares sin las interferencias de los teléfonos móviles u otras tecnologías utilizadas por la población, y las zonas elevadas y secas, con cielos despejados, facilitan la nitidez de la recepción de las ondas. Además de contribuir al desarrollo de la astronomía y de incluir a países africanos generalmente ajenos a la investigación científica, el SKA tendrá numerosas repercusiones positivas para las naciones que participen en él.

Los radiotelescopios funcionan mejor en lugares sin las interferencias de los teléfonos móviles u otras tecnologías. "En los primeros compases veremos un desarrollo del capital humano", según la ministra Pandor, que destaca el estímulo que el SKA ofrece a campos tradicionalmente descuidados en las universidades africanas como la astronomía, las matemáticas o la física.

Pandor, que aseguró que se necesitarán "miles" de científicos, subrayó además que el radiotelescopio requerirá la preparación de técnicos de nivel intermedio en escuelas profesionales, lo que puede ser un balón de oxígeno para unos países con altas tasas de paro juvenil.

Además, la creación en los países africanos del SKA de una red de recolección, estudio y difusión de los datos del radiotelescopio conllevará una mejora de las instituciones científicas existentes y al desarrollo de nuevos centros. "Junto con las antenas construiremos centros de investigación", dijo la viceministra de Ciencia y Tecnología de Mozambique, Leda Florinda Hugo, que destacó la importancia de estas infraestructuras para las tres zonas rurales en que serán levantadas.


El trabajo en el SKA ya ha propiciado acuerdos de instituciones investigadoras africanas con Google y con otras multinacionales tecnológicas como Intel o IBM, y algunos de los proyectos surgidos de esta colaboración han sido adoptados por la NASA.

Fuente: El Confidencial

sábado, 4 de abril de 2015

Egipto prepara una megaciudad en medio del desierto

El proyecto megalómano se denomina 'The Capital Cairo' y contará con un aeropuerto más grande que el de Heathrow, un parque que doblará en tamaño a Central Park y un parque de atracciones seis veces más grande que Disneyland. 


La primera etapa de la nueva capital abarcará 105 kilómetros cuadrados y costará 500.000 millones de dólares. Este megaproyecto urbanístico pretende refulgir Egipto, duramente castigado en los últimos años por las sucesivas revueltas sociales que se iniciaron con la primavera árabe. El nuevo presidente, Abdelafatah al Sisi, ha dado a conocer la construcción de una nueva capital administrativa que pretende batir todos los récords arquitectónicos y urbanísticos de las grandes urbes mundiales. 

El proyecto se compone de una ciudad doce veces el área de Manhattan, 700 kilómetros cuadrados de terreno, 10.000 kilómetros de callesy avenidas, 100 barrios, 40.000 plazas hoteleras y 1.900 centros educativos, entre otros. 

Con el nombre de 'The Capital Cairo', este proyecto ha sido anunciado a bombo y platillo durante la conferencia económica internacional que cierra hoy sus puertas en la ciudad egipcia de Sharm al Sheij.

La primera etapa de la nueva capital abarcará 105 kilómetros cuadrados y costará 500.000 millones de dólares, según explicó el ministro egipcio de Vivienda, Mustafa Madbuli, durante la inauguración de la conferencia.

Fuente: La Información

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)