Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

martes, 20 de enero de 2015

El Che Negro, héroe revolucionario de Burkina Faso



Este 21 de diciembre en Burkina Faso se celebró el 65 aniversario del nacimiento del líder de ese país, Thomas Sankara, mejor conocido como el Che Negro.

Sankara nació en la ciudad de Yako, en ese entonces parte de Alto Volta, una dependencia de Francia en el África Occidental. Comenzó su carrera militar a los 17 años. Esta ocupación lo llevó a Madagascar a principios de la década de los 70, donde pudo conocer los levantamientos populares contra un gobierno que permanecía sometido a Francia, aún cuando había conseguido la independencia en 1960.

En Madagascar también se acercó a los movimientos revolucionarios y a las teorías de Marx y Lenin; además de conocer las luchas de Ernesto “Che” Guevara, Nelson Mandela, Fidel Castro, entre otros, que le sirvieron como guías para sus posteriores acciones.

El 4 de agosto de 1983, Sankara, junto a otros militares que compartían sus ideas, lideró la denominada Revolución Democrática y Popular en Alto Volta, que pese a conseguir su independencia de Francia en 1960, permanecía bajo el dominio de los colonizadores y el saqueo de las transnacionales.

Esta revolución popular logró tomar el poder en Alto Volta. Con Sankara como presidente del país, se cambió el nombre del país a Burkina Faso, compuesto por dos palabras que combinan los dos idiomas principales del país. En la lengua Mooré “burkina” significa íntegro, y en Bamanank, “Faso” se traduce por Patria; por ende, Burkina Faso significa País de los hombres íntegros.


Sankara comenzó un gobierno antiimperialista, como lo dejó claro en su Discurso de Orientación Política, emitido en octubre de 1983. Y dedicó sus esfuerzos a combatir el hambre y la corrupción; dando prioridad a la educación y la salud de los habitantes de Burkina Faso.

Además de modificar el nombre del país, Sankara escribió un nuevo himno nacional: Une Seule Nuit (Una Sola Noche). En este canto, al final del coro se entona: ¡Patria o Muerte, Venceremos!

Sankara sostenía que “para los africanos vivir como tales es la única manera de vivir libres y dignamente”. Tenía claro que “la llamada ayuda extranjera sólo produce desorganización y servilismo”. Enfatizaba que “el objetivo de la revolución es que el pueblo ejerza el poder”. Además de guiar a su país, Sankara, con su espíritu antiimperialista y la defensa de los más necesitados, se convirtió en uno de los líderes del Movimiento de Países No Alineados.

Cuatro años después de la instauración de la Revolución Democrática y Popular, Sankara fue asesinado. El hecho ocurrió el 15 de octubre de 1987, tras el golpe perpetrado por Blaise Campaoré, quien juraba lealtad al proceso. Campaoré estuvo en el poder hasta el 30 de octubre de 2014, cuando fue derrocado por el pueblo de Burkina Faso.

Es ahora con el gobierno de transición cuando la familia de Sankara recibirá ayuda económica y medios suficientes para exhumar el cuerpo del ex-presidente burkinabés, que fue enterrado en el cementerio de Dagnoën (en la capital Ouagadougou). 

Tanto su familia como numerosos seguidores de Sankara dudan que en su tumba se encuentre el cadáver del líder revolucionario. Ya en el año 2008 su familia logró que la Corte Africana de los Derechos del Hombre ordenara al gobierno burkinabés realizar pruebas de ADN en el cadaver que fue enterrado en la tumba de Sankara. Pero esta orden nunca fue cumplida ni autorizada por el gobierno de Campaoré.

miércoles, 14 de enero de 2015

Somalilandia, un país en el Cuerno de África que nadie reconoce

¿Había oído hablar de la República de Somalilandia? Según sus 3,5 millones de habitantes, es un país por derecho propio. Pero no para la comunidad internacional, que lo considera una región autónoma de Somalia. Ninguna nación del mundo lo reconoce como país, y no se cuenta entre los miembros de la ONU. 


Somalilandia es una pequeña porción de tierra en el Cuerno de África. Bañado por las aguas del Océano Índico, en el Golfo de Adén, se ubica en la puerta de acceso al Mar Rojo, enclave estratégico por su situación. Concretamente, tiene 137,600 kilómetros cuadrados, divididos en cuatro regiones. Situado en el cuerno de África, este pequeño Estado se independizó de Somalia en 1991; tiene ejército, marina y policía propios.

De clima tropical monzónico, este país fue protectorado británico hasta 1960. Tras lograr su independencia, se integró en la antigua Somalia italiana, creándose la actual Somalia. Más tarde, en 1991, quiso revocar este estatus y se separó de Somalia, declarando una independencia que Mogadiscio no reconoce.


La capital de Somalilandia es Hargeisa, y aunque cuenta con otras poblaciones urbanas reseñables, el 55% de la población es nómada. La gran mayoría profesa el Islam, y pertenece a la rama sunní.

Tiene bandera propia y tres lenguas oficiales: somalí, árabe e inglés. Su divisa es el chelín somalindés, pero no tiene tasa de cambio con otras monedas. La agricultura es su principal actividad económica, siendo el ganado el recurso que más exporta al exterior.

Este país incluso tiene prefijo telefónico: el 252. Destina el 25% de su presupuesto al ejército, que incluye una rama de marina. No puede comprar armas en el mercado exterior por el embargo que pesa sobre Somalia. También tiene policía propia.

En cuanto a su organización política, Somalilandia es una república presidencialista, que como otras naciones celebra elecciones de forma regular. Las últimas tuvieron lugar en 2010, y dieron la victoria a Ahmed M. Mahamoud Silanyo, líder del partido Kulmiye, y su actual Jefe de Estado.

Además de buscar ser reconocido por la comunidad internacional, este país también trata de de anexionar dos territorios que considera suyos: Sanaag y Sool. Según los expertos, integrar ambos enclaves sería crucial para garantizar su viabilidad económica como estado.


Por su parte, Somalia considera que Somalilandia forma parte de su país, pero no parece tener capacidad para controlar la región. Oficialmente, los habitantes de Somalilandia tienen pasaporte somalí, que desde 2011 está prohibido. Para acceder a la zona, los extranjeros deben conseguir una visa en la oficina de asuntos consulares de Somalilandia en Addis Abeba.

Aunque Somalilandia no esté reconocida, sí mantiene contactos a nivel político con otros estados. Concretamente, con sus vecinos más inmediatos, Etiopía y Yibuti. También con algunos países de la Unión Europea, como Bélgica, Francia, Reino Unido o Suecia. Fue precisamente Etiopía el primer país que denominó a Somalilandia oficialmente como Estado soberano; en 2007. Un gesto que no implica explícitamente un reconocimiento oficial, pero que se interpreta como su antesala.

Los clanes, la clave del conflcito

¿Por qué Somalilandia se quiso escindir de Somalia? Después de todo, en ambos lugares se profesa la rama sunní del Islam y sus habitantes pertenecen a la misma etnia. Dos variables imposibles de conciliar muchas veces en África. En la práctica, son luchas de clanes las rencillas que desangran al país.

De hecho, lejos de provocar el caos que en ocasiones se asocia a este tipo de secesiones, su independencia sirvió para desarrollar instituciones y comenzar a construir país. La clave está en que en que predomina un único clan, los Isaq. Mientras, en la Somalia reconocida internacionalmente, las luchas entre clanes se diezman entre sí, haciendo que el país sangre por los cuatro costados y convirtiéndole en la práctica en un estado fallido.

En opinión de algunos expertos, quizá sea esta variable la que incline al resto de países de la Unión Africana a reconocer a Somalilandia como país, y a la propia ONU a aceptarle como país miembro, en un intento por controlar la violencia y descontrol que imperan en la zona.

Fuente: TE INTERESA

viernes, 9 de enero de 2015

Polémica en Zimbabwe por la venta de 27 crías de elefante a China

Al menos 27 crías de elefante han sido capturadas en las últimas semanas en el parque nacional de Hwange, en el oeste de Zimbabwe, con la intención de exportarlas a China a principios de 2015, denunció una asociación local de defensa de los animales.

Las crías, cuya edades van desde los tres hasta los cinco años, “volarán directamente a China desde el aeropuerto de las cataratas Victoria -muy cercano al parque- el próximo mes de febrero”, según declaró Mel Hood, de Veterinarios para el Bienestar Animal.


Hood explicó que varios funcionarios del Gobierno zimbabuo habían reconocido que uno de los elefantes, que fue capturado hace alrededor de un mes, ha muerto y que muchos otros han tenido que ser tratados de múltiples cortes y moratones mientras estaban en cautividad.

Numerosas asociaciones ya habían denunciado en diversas ocasiones la captura de animales vivos en el parque Hwange, la reserva natural más importante de Zimbabwe, e incluso se puso en marcha una petición online de cese de estas prácticas.

La Fuerza Operativa para la Conservación de Zimbabwe alertó hace unas semanas de que sus investigadores habían confirmado la captura de “34 crías de elefante, siete leones y diez antílopes negros” y que los planes del parque eran mandarlos por tierra hasta Maputo, Mozambique, y desde allí en barco hasta China.

Por su parte, el Gobierno de Zimbabwe asegura que la población de elefantes de Hwange, que actualmente ronda los 45.000 ejemplares, está muy por encima de la capacidad del parque, de unos 14.000.

El director de la Autoridad de Gestión de Parques de Zimbabwe, Geoffreys Matipano, declaró al periódico NewsDay que la exportación de animales vivos es una opción que han comenzado a considerar este mismo año, aunque en 2012 ya realizaron una venta de cuatro elefantes a China.

Matipano reconoció que han recibido ofertas de China, Francia y Emiratos Árabes Unidos para comprar elefantes, de Sudáfrica para importar antílopes negros y búfalos y de la República Democrática del Congo para adquirir avestruces, aunque no dio nombres de los potenciales compradores.

Fuente: Minuto30.com

domingo, 4 de enero de 2015

Escolares valencianos se solidarizan con los niños ruandeses

Proyecto Amakuru es el título de la nueva iniciativa solidaria con la finalidad de recaudar  fondos con su venta y poder escolarizar a menores sin recursos del país africano, según han informado los promotores de la iniciativa en un comunicado. Se trata de un libro de cuentos elaborado por escolares valencianos y niños ruandeses.


El libro, que se puede adquirir en las librerías París Valencia,  recoge una selección de historias fantásticas escritas por los pequeños, alumnos de  los centros Liceo Hispano, Escola Gavina, IES Marhuenda Prats, IES San Fulgencio, CEIP Virgen de la Puerta y CEIP Sagrados Corazones.

Este proyecto nació hace 2 años con el impulso de voluntarios no adscritos a organizaciones, algunos de los cuales han trabajado en o para Ruanda antes, durante y después de la guerra, en colaboración con la Asociación de Padres, Madres y Alumnos de Secundaria de Twirerere Murambi, cellule Murambi, secteur Murambi, district de Gatsibo, province de l’Est, y miembros de Vita et Pax, instituto secular que trabaja en Ruanda en el campo educativo y sociosanitario desde hace más de 30 años. Amakuru (‘Hola, ¿cómo estás?’ en kinyaruada) adelantó dinero para las matrículas del año escolar 2012 y para la compra de animales domésticos para liberar así a los niños de su trabajo en el campo y permitirles ir a la escuela.


Fuente:Ahora VALENCIA

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)