Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

domingo, 27 de junio de 2010

Recogen en Palma casi 100 bicicletas para estudiantes de Senegal

La asociación Fetnic.com (Festival Étnico de Canto) ha recogido casi un centenar de bicicletas donadas por ciudadanos e instituciones que servirán para facilitar el acceso a la escuela de estudiantes de la población senegalesa de Keur Moussa.
Esta acción, integrada en una campaña más amplia que tendrá continuidad en los próximo días, ha contado con la colaboración especial de la Obra Social de Sa Nostra y de la Fundación Balears Sostenible, que han donado muchas de las bicis.
La entrega de las bicicletas a los escolares senegaleses estará supervisada por los profesores y deberá firmarse un compromiso entre los padres, el niño y el colegio que en caso de abandonar los estudios deberán devolver la bicicleta.


Las bicicletas restantes se entregarán como premio a los estudiantes que muestren más interés por los estudios y por aprender, como incentivo para reducir el absentismo escolar.
La campaña proseguirá el próximo día 11 con un concierto en la Catedral de Palma en el que participarán más de 50 artistas de Senegal, entre ellos un grupo de monjes benedictinos de la abadía de Keur Moussa.

Este primer concierto está previsto que comience a las 21.00 horas en colaboración con La Capella Mallorquina y habrá una segunda actuación al día siguiente en el Palau de Can Ayamans, a las 22.00 horas, en el que también participará la Coral Juvenil de Sant Josep Obrer.
Las dos actuaciones son de carácter benéfico y la entrada costará unos 15 euros, que se destinarán a dotar el colegio de Keur Moussa de luz eléctrica, mediante placas de energía solar, y a comprar equipamiento y medicinas básicas el dispensario médico.
 
Fuente: EFE
Si quieres saber más:  

viernes, 25 de junio de 2010

Una gota de Betadine podría acabar con la ceguera infantil en Angola

A unos 6.000 kilómetros de España, en Angola, la oftalmía del recién nacido puede dejar ciego a un bebé en 48 horas, lo que supone un problema de salud pública que produce unas 7.000 cegueras al año -el 1% de los nacidos-, y que podría combatirse con una gota de povidona yodada, el popular Betadine.
 
Esa es la tarea que se traen entre manos científicos del Instituto de Universitario de Oftalmología Aplicada, el IOBA, de Valladolid, y del país angoleño, en un proyecto financiado por el Gobierno español que pretende, mediante un ensayo en 800 bebés, determinar la eficacia de ese desinfectante y antiséptico en la cura de la oftalmía o conjuntivitis del recién nacido. 
 
 
En un país con una tasa de natalidad de las más altas del mundo, con 6,27 hijos de promedio, una esperanza de vida de 37 años y una tasa de mortalidad infantil de 169 por mil, esta enfermedad es una de las más frecuentes en los recién nacidos, según constató un reciente estudio realizado en 200 niños de una maternidad de Luanda. 

La oftalmía del recién nacido "es bastante común en todas las partes del mundo", explica el oftalmólogo, director del IOBA y del proyecto, Juan Carlos Pastor, aunque "lo que no es tan común son los gérmenes que la producen", en este caso uno "muy agresivo que se llama gonococo", una "infección básicamente venérea que generalmente tienen los padres, y por supuesto la madre, por lo que el niño cuando pasa por el canal del parto se contamina".  Los científicos hallaron trabajos hechos en México y en Irán que «apoyan» que la povidona yodada puede ser la solución.

"Un gonococo puede destruir un ojo en 48 horas y si el niño tiene los dos ojos afectados puede dejarle ciego en 48 horas", observa Pastor, quien recuerda que la oftalmía por gonococos era la principal causa de ceguera en los niños en el siglo XIX y que se combatió con la "profilaxis de Credé" que elimina el germen mediante un producto cáustico, al que siguieron los antibióticos y otros más.
Aparentemente "las infecciones -en Angola- son por gonococos pero no tenemos seguridad porque no hay medios para hacer un estudio de microbiología", que es el que comenzarán a realizar después de Semana Santa con un ensayo en la maternidad de Luanda, la capital de Angola, para lo que se trasladará un residente del IOBA. 
 
En un mes y medio o dos podrían estar todas las muestras recogidas para que la información sea analizada posteriormente en el IOBA, saber si "es eficiente o no la profilaxis del recién nacido" e "informar al ministro de Sanidad de Angola para que se extienda a todas las maternidades y comadronas del país". En enero pasado una delegación del IOBA, con Pastor al frente, viajó a Luanda y se entrevistó con el ministro de Sanidad, José Van-Dúnem, quien se mostró "muy receptivo" y dijo que era "un problema tremendo".
En su búsqueda por dar con un producto barato que sirviera de profilaxis para los recién nacidos, los científicos hallaron trabajos hechos en México y en Irán que "apoyan" que la povidona yodada puede ser la solución

Fuente: ABC

miércoles, 23 de junio de 2010

Nace en Canarias un nuevo medio de comunicación especializado en África Occidental y Macaronesia

Nace en Canarias un nuevo medio de comunicación especializado en África Occidental y la Macaronesia. Se trata del diario digital 'www.guinguinbali.com', que significa "sin fronteras" en soninqué, un pueblo nómada repartido en Malí, Senegal, Gambia y Mauritania.

Con el staff central ubicado en las Islas Canarias, GuinGuinBali.com, que nació el 26 de febrero, tiene una red de corresponsales en África que serán los encargados de ir contando lo que sucede en cada uno de ellos. También se han destacado a periodistas en puntos de Europa determinantes para la actualidad de esta zona del mundo, como La Haya, París y Bruselas, según informó hoy la organización en un comunicado.
GuinGuinBali nace con la vocación de aportar más información sobre África y de cohesionar la región. Se proyecta como el primer medio de comunicación en tres idiomas especializado en África Occidental y la Macaronesia y se podrá leer la información en español, inglés y francés. 

Desde Guinea Ecuatorial a Marruecos y contando con las Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y las Azores, GuinGuinBali estará escrito desde África y coordinado desde el archipiélago canario. 

"No se oculta a nadie las dificultades existentes en algunas zonas de este amplio territorio, pero es mucho más de lo que se cuenta. Es cultura, es turismo, son viajes, es identidad, hospitalidad y entretenimiento. África es más y GuinGuinBali lleva ese lema por bandera", añade.
Huyendo de poner el nombre al medio en uno de los tres idiomas, para que ninguno prevaleciera, después de una búsqueda intensa en distintos dialectos africanos, GuinGuinBali fue con el que los promotores se identificaron de forma más rápida. 

Como parte GuinGuinBali, se pone también en marcha una gran red social que permitirá establecer lazos con ciudadanos de cualquier lugar del mundo que estén interesados en viajar, conocer o informarse acerca de África Occidental y la Macaronesia.

lunes, 21 de junio de 2010

Los bosquimanos son más diversos geneticamente que los europeos


El hombre más anciano de una tribu bosquimana de Namibia se ha convertido en un referente para la ciencia mundial. Su genoma completo fue presentado ayer junto al del arzobispo surafricano Desmond Tutu como parte de un estudio dedicado a incluir a los grupos étnicos del sur de África en el catálogo de genomas conocidos, en los que predomina la ascendencia Europea.

El trabajo, que publica Nature, demuestra que los bosquimanos son mucho más variados genéticamente que los europeos. Su ADN contiene más de un millón de cambios que hasta ahora no se conocían. 

La referencia ha sido !Gubi, un bosquimano que desconoce su edad, pero que debe andar por los 80 años, según los autores. El equipo ha comparado su genoma completo con ADN de otros tres bosquimanos y la secuencia completa de Desmond Tutu, de origen bantú. Este grupo es predominante en el sur de África y desciende de agricultores. Los bosquimanos llevan miles de años viviendo de la caza y la recolección. Todas las secuencias se harán públicas para que entren en futuros estudios genéticos y farmacológicos.

Los bosquimanos son uno de los grupos que más cerca están en el árbol de la vida del primer humano moderno, que surgió hace unos 200.000 años, presumiblemente en el sur de África. Es un grupo independiente de los humanos que dejaron ese continente hace 70.000 años y originaron el resto de poblaciones del mundo. Tal vez por eso sus genomas guardan aún tanta diversidad, apuntan los autores. 

Fuente: Público.es

sábado, 19 de junio de 2010

Jonathan el afortunado

Cuando le conocí, Jonathan, de 12 años, estaba sentado fuera del hospital de Ezo. Llevaba una camiseta tan grande que le cubría las rodillas y los codos. Y en su cara, una sonrisa tan grande como su camiseta", dice Catee Lalonde.

Ezo es una pequeña ciudad sudanesa, enclavada entre las fronteras de las vecinas República Centroafricana y República Democrática del Congo, y acoge a unos 12.000 desplazados internos y otros 3.000 refugiados. La semana pasada viajamos allí para realizar pruebas de diagnóstico de la enfermedad del sueño a la población.

Jonathan dio positivo. Algunos meses antes, había empezado a sufrir fiebres periódicas y a perder el apetito. Tenía hinchazón alrededor del cuello y se sentía muy cansado. El día que le conocí, aunque la hinchazón seguía siendo evidente, Jonathan no parecía estar enfermo. Parecía un chico normal. De hecho, estaba emocionado por el viaje que iba a realizar con nosotros en todoterreno a Yambio, donde tenemos el hospital.
A pesar de la alegre actitud de Jonathan y del sencillo nombre que tiene el mal que padece, la enfermedad del sueño es una enfermedad complicada. Comienza con la picadura de la mosca tsé-tsé, que se encuentra habitualmente en las zonas donde la gente acude a por agua y a cultivar. Los pacientes empiezan experimentando fiebre y dolor de cabeza, y como os decía hinchazón en el cuello. Después, pierden peso y se debilitan tanto que parecen estar adormilados la mayor parte del día, y de ahí el nombre de la enfermedad. Sin tratamiento, el cien por cien de los enfermos acaban muriendo.

Aunque la familia de Jonathan no sabe exactamente cuándo se infectó, sí que están seguros de que se produjo en uno de los muchos desplazamientos a los que se han visto obligados. A sus 12 años, Jonathan ya ha pasado por cuatro. “No conseguimos asentarnos en ningún sitio. Cada vez que nos movemos a algún lugar, hay violencia, y tenemos que marcharnos de nuevo”.

Nacido en República Centroafricana de una familia de refugiados sudaneses, Jonathan y su familia regresaron a Sur Sudán en 2005. Poco después, debido a la inseguridad en la frontera, la familia huyó a República Democrática del Congo, hasta que, a principios de este mismo año, la violencia del Ejército de Liberación del Señor (LRA), la guerrilla ugandesa, les empujó de vuelta al campo de refugiados de Napere, en Ezo, donde viven ahora. “Huimos a pie y dormimos al raso. No teníamos dónde cobijarnos. Seguramente se contagió entonces”, me explicaba su tía.

Como Jonathan, los pacientes de enfermedad del sueño son a menudo lo más pobres de entre los pobres, y viven de la agricultura de subsistencia. Muchos viven en zonas remotas a las que es difícil acceder por culpa de la inseguridad y de las escasas infraestructuras. Ya el diagnóstico requiere unas instalaciones médicas y capacitaciones profesionales que escasean en este rincón del mundo. En cuanto al tratamiento, requiere 14 días de hospitalización, en general en una ciudad que estará muy lejos, lo que supondrá que la familia se gaste todos sus ahorros en el viaje.

Jonathan lleva una semana en el hospital, y aún le queda otra para irse. Le visito casi todos los días. No puedo evitarlo: siempre me saluda con una enorme sonrisa, y es contagiosa. A pesar de lo que él y su familia están pasando, él es uno de los afortunados, y lo sabe. Es uno de los que han tenido la suerte de ser diagnosticado y de recibir tratamiento gratuito. Él y su familia conocen a muchos otros que no han tenido esta oportunidad.

* Coordinadora del proyecto de Yambio

Fuente: El Mundo. es Blogs

domingo, 13 de junio de 2010

7.000 kilómetros en bicicleta por una escuela en Costa de Marfil

Tener acceso a una educación de calidad es un derecho de todo ser humano. La educación es la base fundamental para luchar contra la pobreza. Las consecuencias de no tener acceso a la educación son profundas y desastrosas, y pone en peligro la vida de muchas personas pobres.
Sin embargo, en el mundo hay 771 millones de adultos analfabetos y alrededor de 72 millones de niños sin escolarizar, según la UNESCO. De esos millones de menores, casi dos tercios son niñas, que en su mayoría viven en los Estados Árabes, Asia Meriodional y Occidental y el África Subsahariana.



Ante la situación de la educación en la zona, queremos construir una escuela en Bodouakro (Costa de Marfil) a la que podrán asistirán 300 niños y niñas de la zona y donde tendrán acceso la enseñanza primaria y secundaria.

Juan Díaz se ha propuesto pedalear para coseguir una escuela para niños de Costa de Marfil, este proyecto auspiciado por la ONG Global Humanitaria se desarrollará en la pequeña población de Bodouakro en el municipio de Daloa, en Costa de Marfil, donde queremos construir una escuela para 300 alumnos. "Este viaje durará tres meses, aproximadamente, durante los cuales recorreré unos 7.000 kilómetros y atravesaré 6 países del noroeste de África. Documentaré este recorrido con mi cámara de fotos y una pequeña videocámara, las cuales permitirán reflejar todo aquello que me vaya ocurriendo por el camino, de la gente con la que me encuentre, de las realidades que observe, con el objetivo de sensibilizar sobre el derecho de los niños a la Educación Primaria Universal, además de conseguir fondos para la construcción de la escuela", dice Díaz.



La recaudación total (necesitan recaudar 35.000€ para llevar a cabo el proyecto) permitirá construir unas instalaciones educativas que incluyan aulas equipadas con mobiliario escolar, lavabos y aseos adecuados y zonas de recreo, para un total de 300 niños y niñas. Estos pequeños tendrán acceso a una educación digna desde los 6 a los 12 años. "Mi propuesta principal es que se esponsoricen los 7.000 kilómetros a recorrer de la siguiente manera: 1 kilómetro por 5 euros. Aunque veréis que hay otras formas de colaborar. Para conseguirlo, quiero involucrar en esta iniciativa a distintos colectivos, empresas y personas, en suma, a la sociedad en general", dice Díaz
"Necesitaremos ser muchos para lograrlo, pero creo sinceramente que este proyecto saldrá adelante con el empeño y una fuerte voluntad por parte de todos. La fecha de mi partida será noviembre de 2010. Sé que parece que queda mucho tiempo, ¡pero el tiempo vuela! Yo ya estoy preparándome para este reto y os invito a que desde YA os suméis a esta causa que llevaremos a cabo junto a Global Humanitaria".

Será una escuela con capacidad para los 300 niños de Bodouakro y con la intención de que, con el tiempo, se pueda ir ampliándola para empezar a acoger a los niños y niñas de los campamentos cercanos.

LOS DETALLES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA
  • El coste del proyecto asciende a 35.000€, cantidad que se quiere recaudar mediante esta iniciativa solidaria.
  • La escuela que vamos a construir se levantará en Bodouakro. Siguiendo las directrices del Ministerio de Educación de Costa de Marfil, será un complejo con 6 aulas que cubrirá la formación académica de los niños de 6 a 12 años.
  • Además, se incluye la construcción de una batería de letrinas con 3 compartimentos.
  • La Dirección Regional de Educación Nacional (DREN), dependiente del Ministerio de Educación, se responsabiliza del profesorado. En este caso se mantendrán a los docentes que en la actualidad ya trabajan con los niños y niñas que asisten a clase en la precaria escuela actual.
  • La propia dirección de la escuela se compromete, mediante un acuerdo firmado, a mantener en buen estado las aulas y las letrinas.
  • Las obras de construcción de esta escuela y el seguimiento posterior del proyecto, estarán a cargo de las ONG Global Humanitaria y su contraparte en Costa de Marfil, la ONG Sapharm.

jueves, 10 de junio de 2010

"África Vive" llega a Galicia

África Vive es una iniciativa de Casa África cuyo objetivo es mejorar el conocimiento del continente vecino en nuestro país con un centenar de actividades que arrancaron en Madrid el pasado 25 de mayo con motivo de la celebración del "Día de África". 

La edición de este año conmemora el 50º aniversario de la independencia de 17 Estados africanos, y constará de actividades culturales, políticas, económicas, sociales y deportivas que recorrerán, de abril a julio, más de diez ciudades españolas. Son actividades que pretenden mostrar lo que ya es un hecho: que África y España están cada vez más cerca.


Este programa llega por primera vez a Galicia. Lo hace desde hoy y hasta el 15 de junio con la palabra lírica y expresiva de Véronique Tadjo, un ciclo de cine sobre las independencias africanas y un espectáculo de danza contemporánea.
Será en el Espacio ARTeria Noroeste de la SGAE, hoy a las 19.30 horas, donde la escritora y pintora marfileña Verónique Tadjo protagonice Letras Africanas, un programa de Casa África coordinado por el también escritor Antonio Lozano (El caso Sankara, Las cenizas de Bagdad, Donde mueren los ríos, Harraga), que acerca a lectores españoles y autores africanos.

La conferencia de Tadjo permitirá aproximarnos a su intenso imaginario y se centrará especialmente en sus obras La sombra de Imana y Reine Pokou, que enlazan con la realidad del genocidio ruandés y la inestabilidad política en Côte d’Ivoire; y en su labor como ilustradora y narradora de historias infantiles y juveniles, entre las que destaca su última publicación: Ayanda, la petite fille qui ne voulait pas grandir.
Tadjo es muy popular en el mundo literario francófono. Menos conocida en España, han sido traducidos al español sus relatos breves, aunque visualmente poderosos y en los que muestra su herencia africana, titulados La canción de la vida; así como su obra La sombra de Imana, un texto nacido tras una residencia artística en Kigali con el fin de preservar la memoria del genocidio del 94 en Ruanda.
La presentación del acto literario correrá a cargo del director general de Casa África, Ricardo Martínez Vázquez, quien también abrirá el ciclo de documentales y películas con los que Casa África propone una reflexión sobre las independencias africanas. La directora del Festival de Cine Africano de Tarifa, Mane Cisneros, acompañará a Ricardo Martínez.



Dicho ciclo de cine se celebrará en el mismo espacio que el encuentro literario entre los días 11 y 13 de junio. Arrancará el viernes a las 21.00 horas con Amílcar Cabral, el documental sobre el gigante revolucionario de Cabo Verde firmado por Flora Gomes. Le seguirá, esa misma noche y una hora más tarde, Mortu Nega, la ficción de la realizadora portuguesa sobre la lucha anticolonialista en Bissau.
El sábado, 12 de junio, a las 20.00 horas, se proyectará el retrato de la guerra de Argelia Peuple en marche, de Nacer Guenifi, Ahmed Racheti y René Vautier, seguido por una caricatura de la élite política africana en Le Damier, Papa National Oyé, de Balufu Bakupa-Kanyinda, y Xala, del realizador senegalés y padre del cine africano Ousmane Sembène, a las 22.00 horas.
Cierran el ciclo de cine, el 13 de junio, otra obra de Vautier sobre pacifistas bretones enviados a la guerra de Argelia, Avoir 20 ans dans les Aurès (20.30), y un documental de Jihan El Tahri que retrata las relaciones de los líderes revolucionarios africanos, como Lumumba, Cabral o Neto, con los guerrilleros cubanos: Cuba une odyssée africaine.   
Por último, Santiago disfrutará de un espectáculo de danza contemporánea de primer nivel el próximo 15 de junio, a las 20.30 horas en el Centro Dramático Galego. El senegalés Ciré Béye, miembro de la compañía Jant Bì desde hace diez años, mostrará un solo de 35 minutos denominado Yonnu Adouna, sur le chemin de la vie, acompañado únicamente por una suave luz y la música de un saxofón.
África Vive se despedirá así de Galicia y del territorio peninsular hasta el año que viene. Volverá los ojos hacia Canarias, lugar en el que pondrá punto final a su edición 2010.

domingo, 6 de junio de 2010

Unas 300 mujeres salen a diario de Mozambique para prostituirse en Sudáfrica

Unas trescientas mujeres, muchas de ellas menores, son enviadas diariamente de Mozambique a Sudáfrica por traficantes de personas para "alimentar la industria de la prostitución", denunció en Maputo la organización no gubernamental Save the Children. Ilundi Cabral, un portavoz de Save the Children, dijo a Efe que la cifra es una proyección "basada en las personas que llegan hasta nosotros para pedir socorro todos los días", con denuncias de desapariciones de mujeres y niñas.

También señaló que su grupo y otras organizaciones de protección de la mujer temen que el tráfico de personas destinadas "a la prostitución o al trabajo como esclavos se dispare con motivo de la celebración del Campeonato del Mundo de Fútbol" en Sudáfrica.


Por este motivo, según Cabral, Save the Children ha pedido a las autoridades mozambiqueñas que extremen la protección de mujeres y niños, en especial en las zonas urbanas y suburbanas del país, donde más desapariciones se registran.

También en Sudáfrica, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y de la dignidad de las mujeres han advertido que la trata de personas para la prostitución en el país podría dispararse durante el Mundial de Fútbol, que se celebrará en el país del 11 de junio al 11 de julio próximos.
Mozambique, según las autoridades sudafricanas, se ha convertido en vía de paso para la entrada de indocumentados de diversos países africanos y el tráfico de personas hacia Sudáfrica.
Mozambique, Zambia, Tanzania y Suazilandia son los únicos países de la Comunidad Para el Desarrollo de África Meridional (SADC) cuyas legislaciones castigan la trata de personas.
En Sudáfrica fue juzgarse una mozambiqueña que traficaba niñas, pero se le acusó de secuestro y no de trata de seres humanos.

Fuente: EFE

jueves, 3 de junio de 2010

El bombeo solar: la diferencia entre comer y no comer


En muchos lugares de África, son las mujeres las que riegan a mano las cosechas, cuando hay agua. El bombeo fotovoltaico las permite disponer de agua de forma cómoda durante todo el año
Un equipo de la Universidad de Standford ha analizado las consecuencias del uso del bombeo solar en zonas áridas de África. En estos lugares, muchos cultivos sólo disponen del agua de lluvia durante las estaciones húmedas, y no es posible regar durante el resto del año. En la mayoría de los casos, son las mujeres las que riegan a mano los cultivos.

"Una gran parte de la población del África Subsahariana no tiene seguridad alimentaria durante todo el año", asegura la directora del estudio, Jennifer Burney, del Programa sobre Seguridad Alimentaria y Medioambiente del Departamento de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Stanford. "Esta población es eminentemente rural, y frecuentemente sobreviven con menos de un dólar por persona y día. Y a pesar de que la mayoría de ellos trabajan en la producción agrícola, entre el 50 y el 80% de ese dólar lo gastan en alimentación. "

Burney y el resto de los participantes en el estudio se dieron cuenta de que sólo el 4% de los cultivos del África Subsahariana usa riego. Lógicamente, las poblaciones que más inseguridad alimentaria viven, son las que hacen depender sus cosechas de la lluvia. En algunos lugares, como Benin, los periodos lluviosos se limitan a una estación lluviosa que dura entre tres y seis meses.
Las familias, por lo tanto, afrontan anualmente el reto de estirar las reservas alimentarias hasta la siguiente cosecha. Por lo tanto fomentar la introducción de la costumbre del riego es una de las formas de reducir la pobreza en la región, y de disminuir el riesgo de hambrunas. Este fenómeno se ha estudiado profusamente en Asia, pero no así en África.

Para contrarrestar la falta de datos, Burney y sus colegas recopilaron datos de varios sistemas de riego instalados en el distrito de Kalalé, en el norte de Benin. Los sistemas de bombeo solar fotovoltaico fueron instalados por una ONG especializada, denominada Solar Electric Light Fund (SELF).
"Como cualquier bomba hidráulica, las bombas solares ahorran mucho trabajo en zonas rurales donde tradicionalmente son las mujeres y las chicas jóvenes las que hacen este trabajo" , asegura el autor. A pesar de que el bombeo solar no está muy extendido por estas zonas, debido al alto precio que tiene para el nivel económico de la zona, estos sistemas duran muchos años, y a medio plazo resultan más económicos que el bombeo utilizando combustibles líquidos. Además, el bombeo solar puede realizarse sin necesidad de baterías, puesto que puede utilizarse la energía solar en el momento en que se produce para realizar el bombeo, almacenando el agua en la superficie. De esta forma, la instalación y mantenimiento es mucho más sencillo y económico.

En noviembre de 2007, el equipo de investigadores comenzó a colaborar con grupos locales de mujeres agricultoras de dos pueblos de Benin. Cada mujer disponía de 120 m2 de superficie de cultivo para sí misma. Varias hectáreas se destinaron al cultivo conjunto para financiar un fondo común para los pueblos.

Los investigadores escogieron otros dos pueblos donde no se utiliza el riego por bombeo como grupo de control; estas mujeres seguían regando a mano según los métodos tradicionales. Un año más tarde, se analizó la realidad de los pueblos, y los resultados fueron llamativos. Los pueblos que utilizaron riego por bombeo solar produjeron de media casi dos toneladas de productos agrícolas mensualmente, entre ellos tomates, pimientos, zanahorias y otras hortalizas. Las mujeres que utilizaron el bombeo solar se conviertieron en potentes productores de alimentos, y consiguieron un sueldo extra gracias a la venta de sus productos. Además, lógicamente, su salud mejoró gracias al aporte regular de vitaminas durante todo el año, y no sólo durante la estación húmeda. Estas mujeres ganaron de media un 18% de peso durante el año en que utilizaron el bombeo solar.

Según los autores del estudio, "las hortalizas penetraron rápidamente en los mercados locales". En resumen, la introducción del bombeo solar donde antes no lo había, mejoró significativamente las condiciones de vida del poblado donde se instalaron, y esto de forma sostenible, dado que la fotovoltaica no emite emisiones. De esta forma, la expansión de los sistemas de bombeo solar puede ser una estrategia para aliviar la pobreza de estos países.

Fuente:  Science Daily

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)