Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

viernes, 24 de septiembre de 2010

La tela de araña más grande y fuerte del mundo


Un equipo internacional de biólogos ha descubierto en Madagascar unas telas de araña de un tamaño y una fortaleza jamás vistas. La creadora de estas redes es la gigantesca araña Caerostris darwini (araña corteza de Darwin), llamada así en honor al famoso naturalista británico, una especie recién descubierta. Según los investigadores, el animal es capaz de fabricar el material biológico más resistente del mundo, una seda dura de 2,8 metros cuadrados que suspende a través de ríos y lagos de hasta 25 metros de ancho. Es tan poderosa, que la tela puede atrapar una treintena de presas al mismo tiempo y aguantar como si nada.
La investigación, publicada en las revistas Journal of Arachnology y PLoS One, prueba la extraordinaria resistencia y flexibilidad de la tela de la Caerostris darwini. El estudio demostró que esta seda es más de dos veces más dura que cualquier otra conocida y es capaz de absorber diez veces más energía que el Kevlar, una fibra sintética ultrarresistente, antes de romperse. En consecuencia, este animal fabrica el biomaterial más duro jamás visto. 
 
Todd A. Blackledge, director del Museo de Zoología de la Universidad de Puerto Rico y profesor de la Universidad de Akron, asegura que el descubrimiento es importante por dos razones: «En primer lugar, sugiere que estas arañas podrían haber desarrollado un nuevo mecanismo para producir y montar su súper seda. Segundo, abre nuevas aplicaciones tecnológicas para el uso de la tela de araña por su impresionante combinación de peso ligero y alto rendimiento».
La especie puede llegar a ser un modelo para lo estudios evolutivos, «por lo que su nombre, que hace referencia a Darwin, es muy apropiado», afirman los investigadores.

Fuente: ABC Ciencia

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Autopista contra el Serengeti

El Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo el presidente de Tanzania, Jakaya Mrisho Kikwete, ha vuelto a poner sobre la mesa la autopista que cruzará este parque natural y que, según varios grupos conservacionistas, romperá el ecosistema de 30.000 kilómetros cuadrados que abarca el Serengeti y distintas zonas protegidas como Loliondo y Ngorongro en Tanzania o el Masai Mara en Kenya.


La nueva vía rápida debe servir para conectar la gran fuente de pescado del Lago Victoria, la ciudad más grande del norte de Tanzania, Arusha, y el puerto comercial de Dar es Salaam, mejorando así el transporte comercial del este africano y sobre todo la zona rica en minerales de los Grandes Lagos y Dar es Salaam. La construcción de la autopista afectará al 1,3 millones de ñus y a las 300.000 zebras que, año tras año, recorren 2.100 kilómetros huyendo de la estación seca, un fenómeno conocido como la Gran Migración y que sustenta este ecosistema. Se calcula que, con la nueva vía, morirán cerca del 80% de los animales, pero el informe realizado por el propio Gobierno sobre las consecuencias de la carretera menosprecia los daños en la flora y la fauna.

El presidente Kikwete prometió la construcción de la autopista en la última campaña electoral del 2005. Ahora, a las puertas de las próximas elecciones presidenciales de octubre, Kikwete ha declarado que espera que las obras empiecen a principios del 2012, con un coste de 480 millones de euros, y finalicen en menos de un año.

El pasado 31 de julio, el presidente tanzano consideró, en un discurso por televisión, que los 53 kilómetros que atraviesan el parque natural no serán asfaltados, pero esto no satisface a los grupos conservacionistas que han impulsado la campaña Save the Serengeti. Aunque el presidente, al que se le atribuye un amor especial por la naturaleza, parece convencido, no todo está tan claro. En julio la delegación Tanzana en la UNESCO comentaba que no había «nada decidido» y para más jolgorio, la Tanapa (Tanzania National Parks) se oponía al proyecto hasta hace unas semanas.

El Gobierno tanzano propone medidas para paliar el daño a la Gran Migración, como la construcción de túneles para permitir el paso de los animales o vallas para que no sean atropellados por los camiones de alto tonelaje. Pero nada convence a los opositores, que aseguran que las vallas no permitirán a los animales salvajes hacer el recorrido habitual en busca de agua y que los túneles fracasaron en otros parques. A todos les sorprende que el proyecto atreviese la zona considerada salvaje en la que solo penetran los vehículos de los guías del parque natural.

La alternativa
Se habló por primera vez de este proyecto hace 20 años a propuesta del Banco Mundial, pero fue descartado por las consecuencias medioambientales. Otros gobiernos tanzanos quisieron impulsarlo pero los bancos europeos les negaron el crédito y la carretera se quedó en proyecto.

La Frankfurt Zoological Society, una entidad conservacionista alemana con más de 50 años de vida, se opone abiertamente a la autopista y ha abierto una campaña contra ella. Aunque opina que es necesario mejorar las conexiones en el país africano, propone otro trazado para evitar cruzar el parque.
Según esta asociación, a las consecuencias medioambientales se añadirá la pérdida de vidas humanas por los posibles accidentes que se producirán al chocar con los animales, además de un aumento de los cazadores ilegales, que tendrán un acceso más fácil a la presa. Su proyecto consiste en rodear el parque por el sur, donde la población es hasta cinco veces mayor, pero no ha sido escuchado por el Gobierno, que acusa a los opositores de no ofrecer alternativas. Según la Frankfurt Zoological Society, su propuesta también permite mejorar las conexiones.
Intereses económicos

El sector turístico mundial y tanzano está plenamente en contra de la autopista, ya que el parque constituye el principal atractivo del país. La economía tanzana vive principalmente de la agricultura y la minería pero el turismo proporciona el 8% del PIB y 624.000 puestos de trabajo. En un estudio elaborado por la Frankfurt Zoological Society, se calcula que, si se llega a construir la autopista, en ocho años las pérdidas del sector turístico serán de 545 millones de dólares (427 millones de euros) y desaparecerán 193.000 puestos de trabajo.

Según informa la página de noticias Global travel industry news, detrás del proyecto defendido por el Gobierno se esconden intereses mineros. Al paso de la nueva autopista existen hoy licencias mineras pendientes y una mina de soda ya en funcionamiento. Todo indica que Kikwete será reelegido.

Fuente: El Periódico
Fotos: XAVIER SURINYAC

lunes, 20 de septiembre de 2010

Casa do Gaiato: acogida en Mozambique

La Casa do Gaiato de Mozambique es una organización que forma parte de la institución social portuguesa Obra da Rua. Comenzó sus trabajos en el año 1991, en respuesta a la llamada de ayuda del gobierno mozambiqueño para solucionar el problema de los niños huérfanos o abandonados tras la guerra civil que había sufrido el país a lo largo de varios años.



El equipo que está trabajando a pie de obra en Mozambique es: Padre José María Ferreira, Quiteria Torres, Blanca Abad, María José Castro, María Jesús Abad, Carmen Ruiz, así como voluntarios que anualmente colaboran, junto con la población de las aldeas de Massaca, Picoco, Maelane, Mahanhane, Changalane y Ndividuane.

La Casa do Gaiato acoge y educa a estos niños, los protege y los prepara para un futuro digno. Asimismo, se ocupa también de la integración en el medio en el que viven, llevando a la población, a su vez, a participar en este proceso, mejorando de esta manera el desarrollo comunitario. Sus objetivos principales se concretan en:

1. Atención a niños abandonados, repudiados, huérfanos del sida o en situación difícil, constituyendo familias para aquellos que no las tienen.
2. Desarrollo Comunitario en los distritos de Boane y Namaacha, estableciendo actuaciones prioritarias en las áreas de salud, educación, formación profesional, construcción de viviendas e infraestructuras, así como el apoyo a pequeñas iniciativas y a la formación de microempresas.

La Fundación Mozambique Sur colabora estrechamente con la Casa do Gaiato de Mozambique, apoyando y complementado su labor en este país.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Cangrejos voraces amenazan campos de arroz y fauna de Madagascar

Una invasión de cangrejos de río está poniendo en peligro los cultivos de arroz y la fauna acuática de la isla de Madagascar, situada frente a la costa sudeste de África. Estos crustáceos, originarios de América del Norte, fueron ofrecidos por primera vez en 2006 a la venta en mercados de la capital de la isla, Antananarivo, tras ser ingresados ilegalmente al país. Pero desde entonces, los cangrejos de río, que los habitantes llaman en su lengua "Foza orana", se reprodujeron masivamente. 


Este animal se convirtió en una plaga en ocho de las 22 regiones de la isla, donde conquistó campos de arroz, arroyos, ríos y lagos.
"Nuestras siete especies endémicas de cangrejo están bajo amenaza inmediata de los voraces cangrejos introducidos", advirtió Noromalala Raminosoa del departamento de biología animal de la Universidad de Antananarivo. "Los cangrejos son un peligro nacional, si no hacemos algo al respecto".

En las regiones en las que hay una gran población de cangrejos exóticos ya se registró una drástica caída de la cantidad de peces de agua dulce.

Rasoahelinoro, quien vive en el pequeño pueblo de Itaosy, cerca de la capital, sufrió este año una baja del 75 por ciento en comparación con 2009 en su criadero de peces tras la aparición masiva de los cangrejos, dijo al diario "Midi".

Los cangrejos de río, del género "Procambarus", "no se detienen ante ninguna planta, es decir tampoco frente al arroz, y en realidad comen todo lo que sea biológico", indicó la bióloga Raminosoa.

A esto se agrega el ritmo explosivo de la reproducción, ya que en ciclos de ocho semanas ponen hasta 400 huevos, ante todo en la época lluviosa acompañada de temperaturas cálidas. Más allá de eso, todas las especies del género Procambarus transmiten la peste del cangrejo, una enfermedad contagiosa causada por un hongo, que ataca a las especies de cangrejo endémicas de Madagascar y constituye un peligro adicional para sus poblaciones.
Las autoridades lanzaron una campaña de información dirigida a los habitantes de la isla, en la que explican los peligros del cangrejo de río, que hasta puede vivir en agua sucia.

"Una bomba de tiempo", advirtió la profesora Olga Ramilijaona de la Universidad de Antananarivo. La situación dramática actual es un ejemplo de lo que puede causar la importación impensada de una especie animal foránea en un país aislado como Madagascar.

Los habitantes que viven en zonas de cultivos de arroz se agruparon y pescan en masa a estos cangrejos de hasta 12 centímetros de largo y los queman.

"Tenemos diarrea tras el consumo (de cangrejos) y hasta los cerdos los rechazan", dijo un agricultor de Ambohitrimanjaka.
Ahora también se controla en las paradas de taxi que los habitantes de las zonas altas no se lleven a estos cangrejos como un posible regalo para la olla de los parientes e introduzcan a esta plaga a otras regiones.
Pese a las campañas nacionales, los medios locales informaron que hay granjeros que crían a estos voraces cangrejos y los ofrecen a la venta en los mercados.

En períodos de necesidad, como el actual, los cangrejos "son una alternativa barata a la carne de ave, cerdo o vaca, que es cara", opinó Hanitra, una ama de casa que vive en la ciudad de Ankazobe.

Fuente: Diario Digital Nuestro País

martes, 14 de septiembre de 2010

Un sacerdote británico que contraerá matrimonio con un nigeriano




"Las iglesias pueden bendecir casi todo: animales, bombas, soldados que van a la guerra, pero ¿y a las personas homosexuales? A ellas no", dijo Coward, de 65 años.
"Mi meta es que cada persona, dentro de la iglesia, se sienta cómodo con su situación porque en la actualidad, la mayoría de los cristianos homosexuales se casan en secreto", aseguró.

La boda solo será una comunión eucarística en la iglesia donde Coward predica y no una bendición, como ellos desean, ya que está prohibido para las parejas homosexual
Colin Coward conoció a Bobby Ikekhuame Egbele -modelo y diseñador de 25 años- en una conferencia cristiana realizada en el 2007 en Togo, al occidente de África. La fecha de la boda civil es el 9 de octubre de este año, indicó Coward. Ambos esperan que esta unión sea un ejemplo visible para otras personas homosexuales dentro de la iglesia.


La Iglesia Anglicana ha despertado severas criticas relacionadas a los problemas entre los bandos conservadores y liberales(minoría) en torno al acceso de mujeres y de personas abiertamente homosexuales al Sacramento del orden sagrado.

Fuente: Última Hora

domingo, 12 de septiembre de 2010

Kenia decomisa más de dos toneladas de colmillos de elefante y cuernos de rinoceronte

Las autoridades kenianas han decomisado más de dos toneladas de colmillos de elefante y cuernos de rinoceronte escondidos en un cargamento de aguacates que iba a ser exportado a Malaisia. "La carga, ilegalmente declarada como aguacate fresco, estaba empaquetada en 12 cajas de madera, que llamaron la atención por el modo de empaquetado, el peso y el destino", ha afirmado el Servicio de Fauna de Kenia (KWS) en un comunicado.


 El KWS está investigando el origen de los 317 colmillos y cinco cuernos, aunque creen que la mayoría fueron extraídos de animales muertos por causas naturales. La agencia ha manifestado sin embargo preocupación porque está aumentando el tráfico ilegal de productos de animales desde Kenia hacia Oriente Próximo y Asia. Este año, se han interceptado cargamentos parecidos en Tailandia, Vietnam y Hong Kong.

La caza furtiva también está aumentando alarmantemente. En 2009 se mataron sin permiso 204 elefantes y 13 rinocerontes, frente a los 94 y 5, respectivamente, del año anterior. La población de elefantes keniana es de 38.000 y se calcula que al año mueren entre 200 y 300 de forma natural.

Kenia se ha negado a abolir la prohibición de nueve años de vender marfil acordada por la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro, en contra de la petición de algunos países africanos con poblaciones de elefantes en aumento. En 1989, la caza ilegal redujo el número de estos paquidermos hasta 17.000 en el este de África.

Fuente: El País

viernes, 10 de septiembre de 2010

Kigali, la ciudad de los prodigios

 
La primera lección que reciben los recién llegados a Ruanda advierte que el país está formado, fundamentalmente, por una minoría de individuos altos y una amplia mayoría de bajos. Los primeros parecen tener un origen hamítico, mientras que a los segundos se les suponen raíces bantúes. Los espigados y enjutos fueron objeto del genocidio de 1994, una masacre que cuenta 800.000 víctimas, mientras que los menos esbeltos sufrieron la terrible venganza de aquellos guerrilleros que desalojaron del poder a los asesinos. 
 
No, no hay que llamarlos por su verdadero nombre, tutsis y hutus, ni cuestionar la versión oficial de la historia. Quizás, la Policía secreta está cerca, oído avizor, y reconozca las palabras malditas o comprenda los comentarios improcedentes en torno a la concordia impuesta por decreto. 
 
A Peter Erlinder se le atragantó el desayuno cuando, el pasado mes de junio, varios agentes lo rodearon y se lo llevaron del restaurante. Poco importó que fuera miembro del Tribunal Penal Internacional. El abogado había iniciado una querella contra el presidente Jean Paul Kagame y se le aplicó la legislación contra quienes niegan el genocidio, unas medidas también extendidas a los líderes opositores y que les han privado de concurrir en las elecciones presidenciales de esta semana. Kagame ha revalidado su mandato con un contundente 93% de los sufragios. 
 
 
Pero, curiosamente, la capital ruandesa niega el genocidio, la represión que denuncian las organizaciones de derechos humanos e, incluso, disipa cualquier nubarrón tercermundista.
 
La pujanza de la ciudad de Kigali resulta evidente. Sus numerosas colinas aparecen salpicadas de rudimentarios andamios de madera que informan de la inminente apertura de las nuevas sedes oficiales, centros comerciales, hoteles y entidades financieras. 
 
El clamor que resuena en el estadio nacional de Amahoro llega hasta el cercano boulevard de L'Umuganda, una vía sinuosa rodeada de flamantes edificios modernos como la embajada de Gran Bretaña y pequeñas tiendas que no expiden las prohibidas bolsas de plástico, abundantes peluquerías e insólitas carnicerías alemanas. Hace dieciséis años, el centro deportivo fue el primer refugio de las tropas de Naciones Unidas desplegadas en el país, temerosas de que la población buscara venganza por el asesinato de su presidente, Juvénal Habyarimana. 
 
Hoy no existe sensación de inseguridad. Cuando la noche del sábado cae, los extranjeros pueden pasear por sus calles más céntricas, bien pavimentadas, tan sólo previniéndose de la nube de mototaxis, las rancheras y el bullicio de curiosas discotecas emplazadas en primeros pisos abiertos a amplias galerías. 
 
La periferia de esta ciudad con vocación de montaña rusa, también revela los cambios acaecidos en los últimos años. Mientras se asciende por una pendiente más cabe observar, a un lado de la calle, el cúmulo de míseras casas apretadas marcadas por aspas pintadas, anuncio de derribo inminente, y en la acera opuesta, el surgimiento consecuente de numerosas residencias con escalera exterior, muro protector y servicio de vigilancia privada. 
 
Alquileres triplicados
Los expatriados, al servicio de ONGs o agencias internacional comentan junto a la piscina del Hotel des Milles Colines, aquella que, literalmente, se bebieron los refugiados tutsis, las transformaciones experimentadas. El alquiler de los pisos se ha triplicado en los últimos cinco años y aseguran que los inmigrantes que llegan del campo atraídos por el auge inmobiliario se hacinan en barracas siempre amenazadas por el afán especulador. ¿El auge de Kigali es un síntoma del desarrollo de este pequeño país en el corazón de África? «Es un decorado, incluso se llevan a los niños de la calle a Gisenyi, otra población, para que no perturben». 
 
 
Atrezzo o no, según el Banco Mundial, Ruanda es señalado como un destino ideal para las inversiones y la entidad independiente Transparencia Internacional apunta sus bajos índices de corrupción, inusuales en la región. Pero, ¿hay vida y optimismo más allá de la prístina capital? Abandonarla e internarse en las zonas rurales supone también dejar el siglo XXI y adentrarse en la imagen tópica del continente negro. La carretera que conduce a la frontera congoleña descubre un paisaje en el que se suceden las pequeñas plantaciones de té, café y los cultivos de subsistencia. Las humildes cabañas con tejados de lata se vislumbran entre las palmeras y los márgenes de la calzada aparecen ocupados por una multitud en incesante trasiego. 
 
Entonces encontramos la faceta menos esplendorosa del país de los Grandes Lagos. La otra cara de Ruanda revela un pequeño territorio superpoblado, deforestado y con escasos recursos minerales. La pretensión de atraer capitales ha de enfrentarse a la realidad de que su mercado es minúsculo y el 60% de sus habitantes se halla bajo el umbral de la pobreza. El hecho de que sólo un 10% de la población goce de servicio eléctrico y Kigali concentre la décima parte de sus diez millones de ciudadanos parece despojar al campo de infraestructuras tan básicas. 
 
El penacho blanco que cubre el volcán Karisimbi puede ser contemplado desde cualquier punto de Ruhengeri, una ciudad cercana a la frontera con Congo y Uganda. En sus faldas, un parque natural acoge varias comunidades de primates que viven en libertad y a cuya preservación Dian Fossey dedicó buena parte de su vida, tal y como retrata la película 'Gorilas en la niebla'. La zoóloga se encuentra enterrada en las inmediaciones y la Administración pretende fomentar un turismo ecológico como otra fuente de recursos. Pero en sus rutas verdes, siempre respetuosas con el medio, nada se dice del asesinato de Flors Sirera, Manuel Madrazo y Luis Valtueña, tres cooperantes españoles que descubrieron fosas comunes en la localidad, prueba del asesinato de hutus a cargo de guerrilleros del FPR, e intentaron informar de las masacres. 
 
Pero nada es evidente en Ruanda. El país parece guardar tantas contradicciones como colinas salpican su geografía. Una minoría étnica controla un país teóricamente democrático y su líder recibe el beneplácito occidental, a pesar de que las organizaciones de derechos humanos lo involucran en crímenes masivos. Incluso se habla del surgimiento de una pequeña potencia cuando los analistas aseguran que tras las luces se esconden las sombras de un expolio, el del oro, el coltán y diamantes de Congo, gestionado desde sus instancias gubernamentales. Tal vez, lo único evidente es que los milagros, sobre todo en África, tienen una naturaleza incierta. 
 
Fuente: Diario Vasco
Texto: GERARDO ELORRIAGA
 
Si quieres saber más:

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El Congo, atacada por el tráfico de metales


En la República Democrática del Congo, el gobierno está haciendo grandes esfuerzos para detener el tráfico de metales, negocio ilegal que mueve decenas de millones de dólares ocultos en la selva.

Los nuevos esfuerzos por sofocar a los rebeldes que se financian con la extracción de minerales en el este del país (la mayor parte de lo cual termina en ordenadores portátiles, móviles y joyas alrededor del mundo), son criticados por apuntar a lo imposible y arriesgar el sustento de un millón de personas que viven de la minería en la zona.  "El sufrimiento nos hizo aprender a hacer este trabajo, no podía encontrar nada más para hacer", dijo Marie, una contrabandista mientras vacía una bolsa de plástico de piedras rojas y verdes, entre ellas esmeraldas y turmalinas por un valor de 3.500 dólares.

Nuevas leyes de Estados Unidos exigen a las compañías que extraen minerales del Congo y sus nueve vecinos certificar que el estaño, el tungsteno, el coltán y el oro provienen de zonas libres de conflicto, lo que llevó a algunos expertos de la industria a decir que ello podría generar un embargo de facto.

Grupos de presión en el país americano y el Reino Unido sostienen que acabar con los minerales generados en conflictos en el Congo ayudará a poner fin a los combates, que han desplazado a más de 1,45 millones de personas en el este del país, pese a los grandes roles que juegan la tierra, la etnicidad y la necesidad de una reforma militar.
Detractores dicen que en cualquier caso los rebeldes y soldados corruptos intercambiarán cualquier mercadería que puedan encontrar, ya sea coltán, leña, marihuana, carbón e incluso queso, elevando las posibilidades de lo que el experto en el Congo, Nicholas Garrett, denomina "hoyo conflictivo". 


Las rutas de algunos contrabandistas pasan por 35 kilómetros de un zigzagueante sendero de rocas entre plátanos y colinas verdes, lo que indica cuán difícil es encontrar material sobre el cual los grupos armados imponen impuestos en efectivo y aranceles en especias.

Funcionarios en un proyecto minero artesanal, Numbi, vigilado por ex miembros del grupo militante Pareco, ahora integrados al Ejército, dicen que cada noche filas de hombres dejan el lugar con bolsas de 50 kilos de contrabando y cobran cuatro dólares como portadores por el espantoso trayecto.

Aseguran que los cinco mayores compradores del centro de South Kivu son todos clandestinos y compran minerales como casiterita , coltán, oro, turmalina y manganeso de siete minas cercanas, producidos por más de 400 mineros que ganan 30 dólares al mes. Las rutas de contrabando no son muy conocidas, comercializadas mediante complejas redes y transportadas a través de zonas tan peligrosas que las tropas de paz de Naciones Unidas no pueden acceder a ellas.

"Establecer mecanismos de supervisión será inmensamente desafiante"
, decía un estudio de Servicios de Consultoría en Recursos (RCS) con sede en Londres.
No obstante, varios esquemas están poniendo presión sobre el Congo y sobre varias compañías que ganan dinero con el comercio, a fin de que confirmen que sus adquisiciones provengan de zonas libres de conflicto.

Fuente: La República .com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Las otras pirámides de Egipto

Egipto, tierra de faraones, de pirámides y del Nilo, un lugar que siempre será una visita obligada para los turistas de todo el mundo. Son numerosas las pirámides que se encuentran en este territorio, y, sin embargo, a pocas se puede o se sabe que es posible acceder.

A partir de este verano eso sí, ya no puede uno conformarse sólo con visitar las famosas pirámides de Giza y Saqqara, pues ya se ha abierto al público una serie de pirámides a las que no se podía acceder previamente. Nos referimos a las ubicadas en Abusir y en la zona de Dahshur, donde se emplaza una amplia necrópolis real, en la ribera occidental del Nilo y a sólo 40 kilómetros al sur de El Cairo.


Las pirámides de esta zona son anteriores a las construcciones de Giza. En particular, las pirámides a las que a partir de fines de año se podrá acceder son las construidas durante la cuarta dinastía (2613-2494 a.C.). De esta época datan las pirámides: Acodada, Roja, Meidum y de Seila. La Acodada es particularmente interesante al ser una de las mejor conservadas del antiguo Egipto.


Con 105 metros de altura, su principal característica es su doble pendiente, producto de un cambio de plantes durante su construcción; además, posee dos entradas independientes, para cada una de las dos cámaras funerarias. Estos pasadizos estarán abiertos a partir de diciembre. Existe además un tercer pasadizo, que va desde la Acodada a otra más pequeña en la que descasaría el faraón Seneferu, y que según se cree tenía como motivo el permitir las visitas conyugales tras la muerte. Otro dato interesante es que en la cara oriental existe un pequeño templo funerario para ofrendas.


La Pirámide Roja ya se encuentra abierta al público y tiene la particularidad de ser la primera del mundo con caras triangulares, siendo considerada además la tercera más grande con 104 metros de altura. El interior de esta pirámide es uno de los pocos a los cuales ya se puede acceder, si se logra circular un buen trecho por un túnel 91 cm. de alto, y donde si se fija bien, en los pasadizos que se adentran se pueden observar numerosas pinturas hechas en el S.XIX. Además, para grabar dentro hay que pagar un coste extra.

Fuente: 20 Minutos 


sábado, 4 de septiembre de 2010

Encuentran un fósil de cocodrilo con rasgos dentales de mamífero

Un fósil de una especie antigua de cocodrilo con rasgos dentales de mamífero ha sido descubierto en la escisión Rukwa de Tanzania (África), en un hallazgo que "ha cambiado la imagen que se tenía de la vida animal hace 100 millones de años en lo que actualmente es el África subsahariana", según un estudio que publica esta semana la revista 'Nature'.

   "Si sólo se miran sus dientes no se pensaría que fuese un cocodrilo, te preguntarías qué tipo de extraño mamífero o reptil con rasgos de mamífero es", ha declarado el profesor asociado de anatomía en el Colegio de Medicina Osteopática de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), Patrick O'Connor.


   Los científicos han descrito a esta nueva especie de 'notosuchiam crocodyliform' como un animal pequeño que no era tan pesado como otros cocodrilos, excepto en su larga cola. "Su cabeza podría caber en la palma de la mano", ha señalado O'Connor. Otros aspecto de su anatomía sugieren que era un animal terrestre que "se alimentaba de insectos y otras pequeñas criaturas".

   Esta nueva especie no es tan cercana a la del cocodrilo actual, pero es parte de una rama secundaria del linaje de cocodrilos que vivió durante el Mesozoico, según indica el profesor, quien encontró en 2008 un espécimen completo junto a su equipo de investigadores, fundado por la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos y la Sociedad Geográfica Nacional.

   Inicialmente, la serie de dientes hallados, con bordes afilados para masticar la comida, bautizados como 'Pakasuchus' y  semejantes a los molares de los mamíferos carnívoros,  había "desconcertado" a los expertos. "Una vez que seamos capaces de estudiar con detenimiento los dientes nos daremos cuenta de que hemos averiguado algo nuevo y muy excitante", ha concluido O'Connor.
Fuente:  Europa Press

jueves, 2 de septiembre de 2010

Zimbabwe gana unos 71 millones de dólares en subasta de diamantes

El gobierno de Zimbabwe se embolsó unos 71 millones de dólares (55 millones de euros) en una subasta en la que vendió diamantes en bruto procedentes de la región oriental de Chiadzwa, donde el Ejército ha sido acusado de violar derechos humanos, informó hoy el ministro de Minas del país.

"Vendimos 893,000 quilates a unos 80 dólares cada uno", dijo a dpa Obert Mpofu. La cantidad de diamantes vendida es tan solo una fracción de los 4.5 millones de quilates que el gobierno asegura ha amasado en el último año en minas en el este del país.



Sin embargo, un monitor del Proceso de Kimberley -el organismo internacional que evita que diamantes usados para financiar conflictos entren en el mercado- solo emitió un certificado de venta para una cuarta parte de las reservas de diamantes de Zimbabwe. "Esperamos que el monitor regrese a principios de septiembre para inspeccionar el resto de las existencias que tenemos", señaló Mpofu.

El Proceso de Kimberely (PK) ordenó el año pasado a Zimbabwe que suspendiera sus exportaciones de diamantes a raíz de informes sobre abusos de los derechos humanos por parte del Ejército contra mineros y residentes de Chiadzwa.

Tras varias visitas de inspectores del PK en los últimos meses, durante los cuales el gobierno obtuvo la aprobación para dos pequeñas ventas de diamantes, Zimbabwe recibió luz verde el miércoles para reanudar las exportaciones de diamantes que han sido extraidos de minas bajo supervisión del PK.

El PK prohibió la venta a Zimbabwe después de una brutal represión en 2008 del Ejército contra decenas de miles de mineros ilegales en la que según los informes murieron decenas de personas.

Fuente: Diario del Yucatán

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)