Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Naturaleza y Mitología: Las Cuevas de Hércules en Tánger

Un lugar lleno de encantos, en el que se mezclan las culturas europea y marroquí, y donde cada etapa de la historia ha dejado su huella imborrable. Tánger ha atravesado intensos episodios históricos, fue territorio del protectorado español entre 1913 y 1956, ciudad internacional, territorio español durante el ´regimen franquista aprovechando la derrota de Francia en la II Guerra Mundial hasta que en 1956 Marruecos consiguió la independencia de Francia.


Tánger capital de la región, es el segundo centro industrial de Marruecos después de Casablanca, y uno de los lugares más atractivos para los turistas que llegan al norte de África procedentes de toda Europa pero principalmente de España y Francia. Conocida también como "la ciudad blanca" ubicada entre el Atlántico y el Mediterráneo, ofrece al visitante lugares imprescindibles como la medina, la plaza del Zoco Chico, el antiguo palacio de Mendoub, el museo de la antigua Legación Americana o el parque de Mendoubia, recorrer sus callejuelas o sentarse en uno de sus famosos cafés.


Ya a las afueras a unos 17 kilómetros de la ciudad, encontramos otro atractivo en dirección al Cabo Espartel las conocidas como "Cuevas de Hércules". Estas excavaciones invadidas por el agua durante la pleamar, presentan la forma de un mapa de África vuelto del revés. Con sus impresionantes colores entre el mar y el cilo, y las fuertes corrientes del océano Atlántico, estas cuevas se han convertido en uno de los primeros destinos turísticos de Tánger, no sólo por su valor arqueológico sino también por las historias mitológicas que las rodean. Cuenta la leyenda que fue en ese lugar donde Hércules se retiró a descansar tras haber abierto el estrecho de Gibraltar y realizar sus doceaba labores, el robo de las manzanas de oro que se custodiaban en el jardín de las Hespérides y que consiguió llevar a cabo burlando el engaño que le tendió Atlas.
Con sus impresionantes colores entre el mar y el cilo, y las fuertes corrientes del océano Atlántico, estas cuevas se han convertido en uno de los primeros destinos turísticos de Tánger, no sólo por su valor arqueológico sino también por las historias mitológicas que las rodean. El lugar fue refugio humano durante el Neolítico, hace 9.000 años, y quizá por eso se cuenta que en parte son fruto de la acción del hombre, conectándose con otras cuevas de la Península Ibérica, las Cuevas de San Michael en Gibraltar, pero ésto último solo es pura leyenda.

Este paraje natural de obligada visita turística cuenta justo antes de la entrada con y un  aparcamiento al aire libre, también tienen dromedarios y burros para sacarse alguna foto, y donde el turista puede encontrar numerosos vendedores ambulantes de todo tipo de souvenirs, o restaurantes y hoteles. El turista paga una entrada simbolica a la gruta e incluso puede contratar una visita guiada.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Fracaso del embargo sobre el tráfico de diamantes en Costa de Marfil

El Grupo de Expertos de Naciones Unidas que monitoriza el cumplimiento de las sanciones impuestas al Gobierno de Costa de Marfil ha resaltado este jueves que el embargo vigente desde hace ocho años ha fracasado a la hora de poner fin a la producción y tráfico ilegal de diamantes."El hecho de que el tráfico ilegal de diamantes haya continuado sin verse afectado desde la entrada en vigor del embargo en 2005 sugiere la actividad de redes organizadas bien establecidas, más que de individuos aislados", ha dicho.



   Así, ha anunciado su voluntad de investigar una presunta red basada en Sudáfrica involucrada en el tráfico de diamantes entre África y Asia. "Los operadores primarios venden estos diamantes a compradores que los sacan del país a través de los países vecinos (principalmente Guinea, Ghana, Malí, Liberia, Burkina Faso y Sierra Leona)", ha agregado.

   Por otra parte, han lamentado que las autoridades costamarfileñas "hayan fracasado continuamente a la hora de hacer frente a la situación, pese a suponer una violación del régimen de sanciones". En este sentido, han apuntado que el Gobierno no ha identificado un solo caso de tráfico de diamantes desde 2005.

   El informe, que estima que el valor anual del tráfico de diamantes se sitúa entre los doce y los 23 millones de dólares (entre 8,7 y 16,6 millones de euros), concluye que "estas cifras sugieren que el papel económico del sector no tiene impacto alguno en las exportaciones nacionales"."Pese a ello, los fondos generados por ese sector pueden permitir la compra de una cantidad significativa de armas y material relacionado, una posibilidad que las propias autoridades costamarfileñas no han descartado", ha remachado el grupo de expertos.


martes, 19 de noviembre de 2013

Veinte países africanos prohíben las bolsas plásticas para reducir la contaminación

La bolsa de plástico se ha expandido de tal modo en el continente que en Sudáfrrica se la llama irónicamente “la flor nacional”, en tanto no queda ya un árbol, una brizna de parque ni campo de cultivo que se escape de la basura plástica en su peor expresión. Obstruyendo los canales pluviales genera inundaciones y estanca millones de cauces, expandiendo enfermedades mortales como la malaria y contaminando lo poco que va quedando del hábitat para las especies de la fauna nativa.

Pero si bien algunos países como Ruanda –que ya llevan seis años con la prohibición vigente- tienen estrictas normas y hasta un cuerpo inspectivo estatal para controlar el tema en las fronteras evitando ingresos, el futuro del plástico en forma de bolsas es una tentación demasiado grande para industriales y capitalistas que luchan denodadamente para saltear la veda.


Un “frente africano” contra las bolsas plásticas

Uganda, Gabón, Etiopía, Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Marruecos, Botswana, Chad, Ghana, Togo, Congo, Eritrea, Burkina Faso, Argelia, Costa de Marfil, Mauritania y Mali han decidido ya la conformación de un “frente africano” que lucha para evitar la expansión de las bolsas plásticas: algunos ya tienen leyes con penas vigentes, otros caminan rumbo a su concreción.

Algunos países –como Mauritania- están acelerando procesos: el 80% de las vacas sacrificadas en la capital, Nuakchot, tenían bolsaas de plástico en sus estómagos. Cabras, ovejas y camellos también las comen y mueren tiempo después, ya que las bolsas impiden que el animal absorba los alimentos que ingiere.

Lentamente, la costumbre de las bolsas de tela para llevar alimentos está volviendo a la plaza, pero los comerciantes se niegan a su uso en tanto son más caras que el plástico. Los africanos no obstante lideran el mundo en la materia, luchando contra un flagelo que demorará cuatrocientos años en degradarse.

Fuente: La Red21

viernes, 1 de noviembre de 2013

El "carnicero" de Kampala

Más conocido como ‘Big Daddy’, se calcula que en su régimen más de 500 mil personas fueron cruelmente asesinadas, muchas de ellas terminaron en su plato. Presidente de Uganda de 1971 a 1979, Idi Amin llegó incluso a declarar: “Me gusta la carne humana porque es más blanda y salada y el Corán por religión, en un banquete es lo que más extraño cuando estoy fuera de mi país”.

Durante sus ocho años de régimen dictatorial, murieron alrededor de 500 mil personas y Uganda quedó sumida en una profunda crisis económica. Al final, permaneció exiliado 20 años en Arabia Saudita. Siempre se mostró reticente a hablar de su vida previa a la llegada al poder. Dentro del ejército consiguió suscitar admiración, proclamándose en diez ocasiones campeón nacional de boxeo en la categoría de pesos pesados.
Idi Amin decidió implantar en Uganda un régimen que combinara los principios del sagrado Corán con una visión izquierdista y profundamente antioccidental. El resultado fue la creación de una de las peores dictaduras del siglo XX, en la que, paradójicamente, sus propias esposas experimentaron sufrimientos reales que dejaron de manifiesto que, en ocasiones, las primeras víctimas de un tirano son las mujeres que se encuentran cerca de él y sus propios descendientes.

Uganda era aún colonia británica cuando un oficial blanco descubrió que uno de sus soldados había alojado a dos mujeres en su acuartelamiento.

Como el reglamento sólo permitía tener una esposa, el oficial inquirió a su subordinado sobre las causas de aquella irregularidad. La respuesta fue indicar que no había quebrantado ninguna norma porque si la primera era su mujer legal, la segunda era su dada, es decir, su hermana mayor en lengua suajili. Fue así como aquel personaje recibió el apodo de Dada, que unió a su nombre de Idi Amin.

Nacido en Koboko (1925), en una familia musulmana de la tribu kakwa, la vida de Amin iba a girar en torno a los extremos que aparecen dibujados en la anécdota anterior: la violencia, la manipulación de la verdad y el sexo promiscuo. En 1946, se alistó en los Rifles africanos del Rey, una unidad colonial del ejército británico cuyo cuartel se hallaba en Langata, cerca de Nairobi. La elevada estatura de Amin (casi 1,90 metros) y su corpulencia le hicieron destacar entre los demás reclutas. Al servicio de los británicos en Somalia, norte de Uganda y Kenia, Amin demostró ser un soldado despiadado muy útil para intervenir en conflictos como la represión de la revuelta de los Mau-Mau. Pero no brillaba por su inteligencia y durante los años 50 fue la razón de que no pudiera pasar el examen para ascender a sargento.

En esa época, sus superiores británicos estuvieron a punto de llevarle ante un consejo de guerra por las atrocidades que había cometido acostumbraba a introducir pañuelos en las gargantas de los detenidos o a amenazarles con la amputación del pene, aunque el proceso de descolonización lo impidió.
Amin llegó al poder en 1971 con un rápido y sangriento golpe de estado contra el presidente Milton Obote, de cuyo gobierno fue jefe del ejército.

Convencido de que grupos extranjeros podían intentar algo en su contra, se rodeó de más de 23 mil guardaespaldas, no abandonó la jefatura del ejército y fue expulsando o matando a todos los que veía como posibles enemigos.

Fue calificado por sus críticos de “paranoico” y “megalómano”, Amin se convirtió en el primer líder africano negro que rompió relaciones con Israel, hasta entonces principal aliado de Uganda.

Antes de que llegara al poder en 1971, ya había dado muestras de ser un soldado despiadado. Sus superiores estuvieron a punto de llevarle a un consejo de guerra por las atrocidades que cometía con los prisioneros: les metía pañuelos en la garganta hasta ahogarlos, los sometía a castigos inhumanos y a muchos les amputo los órganos sexuales. Pero lo que hizo durante la dictadura rebasó todos los límites. Ordenaba la retransmisión televisada en directo de sus oponentes, a los que hacía vestir de blanco “para verles mejor derramar la sangre”.

En una ocasión, su ministro de Justicia llegó a contradecirlo públicamente. La leyenda urbana es que el funcionario, después de ser sometido a fuerte reprimenda televisada y a una tortura despiadada, se convirtió en el plato fuerte de un banquete que se ofrecía en palacio.

Se consideraba una máquina sexual. En una ocasión, le envió un mensaje a la reina Isabel de Inglaterra, de la que se consideraba amigo, en el que se refería a ella como “Liz” diciéndole: “Deberías venir a Uganda si quieres conocer a un hombre de verdad”.

Esposas e hijos
Sus esposas tampoco se escaparon de su crueldad. Su primera esposa, Kay, fue asesinada y luego desmembrada en el interior de un automóvil. Sus brazos y sus piernas fueron cosidos al revés y fue exhibida durante muchos días como ejemplo de la crueldad a la que el dictador podía llegar. El también llamado “Carnicero de Kampala” fue famoso por otras excentricidades, como hacer visitas sorpresa a la reina de Inglaterra, proclamarse “último rey de Escocia” o “conquistador del Imperio Británico”.

No fue mejor la situación de sus hijos. Tras jactarse de su número de descendientes lo que creía muestra de su virilidad, no parece haber mostrado un especial cariño hacia ellos. Incluso, la costumbre de llevar siempre consigo a uno de sus vástagos más pequeños obedecía a razones prácticas: una hechicera le había advertido de que corría el riesgo de ser asesinado si no lo hacía.

En 1973, Amin implantó la poligamia, a la vez que desataba una campaña directa contra los cristianos del país. Pese a todo, durante algún tiempo fue considerado "políticamente correcto". Su fraseología era izquierdista, se presentaba como un enemigo de Estados Unidos y de Israel y atacaba el colonialismo. No resulta extraño que a inicios de los 70 se le definiera como un "héroe " y que gozara del apoyo de los países árabes y buena parte de los africanos.

En realidad, no pasaba de ser un genocida a imagen y semejanza de Adolf Hitler, uno de sus ídolos reconocidos. Por ejemplo, en 1972, expulsó del país a 70.000 asiáticos. Al año siguiente, mientras colaboraba con el ataque árabe contra Israel en la guerra del Yom Kippur, decretó diversas medidas de carácter antisemita y al menos 300.000 ugandeses fueron asesinados por las fuerzas de Idi Amin.

Las acusaciones de canibalismo se multiplicaron tras su expulsión de Uganda en 1979 ya que se encontraron frigoríficos con carne humana en los sitios que acostumbraba a frecuentar y muchos de sus funcionarios confesaron esta macabra afición.

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)