Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

lunes, 30 de marzo de 2015

Angola, el país más letal para los niños en el mundo

Ubicado en la costa del Océano Atlántico y al sur de Africa, Angola es el segundo mayor productor de petróleo del continente. Parte de eso se ve reflejado en su capital, Luanda, donde los escaparates de las tiendas muestran caros diamantes y donde la distribuidora de Porsche no da abasto con la demanda de autos de lujo.


Sin embargo, Angola, ex colonia portuguesa, es un país de grandes contrastes. El país africano presenta la tasa de mortalidad de menores de cinco años más elevada del mundo. Esto quiere decir que uno de seis niños mueren antes de esta edad.

En Angola se registran 167 muertes de niños menores de cinco años por cada mil nacidos. En Chile, mueren ocho de cada mil. Así, los niños angoleños tienen 84 veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños que nacen en Luxemburgo. El país europeo cuenta con la tasa más baja de mortalidad infantil del mundo, donde hay sólo dos muertes por cada mil, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.

Parte de esta tragedia se debe a las desigualdades existentes en el país africano. Mientras la economía local crece anualmente a más de un 7% por los ingresos del petróleo, el 38% de los habitantes de Angola aún viven en la pobreza. Esto afecta directamente al sistema sanitario del país.

En Angola, sólo el 60% de la población tiene acceso a la salud y el 42% tiene agua potable. También el 29,2% de los niños presentan un retraso en su crecimiento y el 15,6% tiene un peso insuficiente para su edad.

“La muerte es normal”

“La muerte en este país es normal”, le dijo Bimjimba Norberto, un médico que maneja una clínica en un barrio en las afueras de la capital, Luanda, al columnista de The New York Times, Nicholas Kristoff. En una columna publicada ayer, el columnista norteamericano denunció que bajo el mandato del Presidente José Eduardo dos Santos, quien ha gobernado el país por 35 años, el dinero sólo llega a un selecto grupo de elite, dejando a los niños en una situación especialmente vulnerable.

Según la Unicef, las principales causas de muerte en menores de cinco años son la malaria, la diarrea, las infecciones respiratorias y los problemas neonatales junto con el peso inferior al normal en el momento de nacer.

Y la situación actual no parece tener un buen pronóstico. Con la caída de los precios del petróleo, el gobierno propuso recortes en un tercio en el presupuesto de salud de este año. Los sectores de salud y educación se benefician de menos del 10%. Después de Angola, Sierra Leona tiene el segundo puesto con una tasa de mortalidad infantil que en 2013 fue de 161 muertes por cada mil nacimientos.

Fuente: La Tercera
Texto: María Paz Salas

domingo, 29 de marzo de 2015

¿ Quienes son Al Shabab ?

El grupo radical islamista Al Shabab, originario de Somalia, se ha vinculado con el grupo terrorista Al Qaeda. Tiene su sede en Somalia y es catalogado como grupo terrorista por los Estados Unidos desde 2008.

El nombre oficial del grupo es Karakat Shabaab al-Mujahidin pero se lo conoce fuera de Somalia como Al Shabab, que significa “juventud”. Surgió como el ala radical joven del extinto Consejo de Tribunales Islámicos de Somalia, que controlaba Mogadiscio en 2006, antes de ser expulsados por las fuerzas etíopes.

Se calcula que el grupo tiene unos 7000 integrantes y su líder ha sido identificado como Abu Zubeyr. Con un perfil cada vez más notorio, Al Shabab ha pasado a ser una de las organizaciones extremistas islámicas más activas.

El objetivo principal de Al Shabab es convertir a Somalia en un estado islámico fundamentalista, aliado del estado Islámico y lograr el control total para expandirse por toda África; su misión, acabar con todos aquellos que profesen una religión distinta.

Al Shabab controla la mayor parte del sur y centro de Somalia y persigue a los no musulmanes. En las zonas controladas por Al Shabab en Somalia se ha impuesto la estricta ley islámica o Sharia, y se han producido ejecuciones públicas, amputaciones y lapidaciones.

El grupo islámico somalí intentó controlar todo el territorio del país pero ahora solo es fuerte en zonas rurales. Una facción de la organización busca operar a nivel regional y sus ataques más conocidos no se produjeron en Somalia sino en Kenia. Al grupo se le atribuyen no solo los atentados recientes de Kenia sino la muerte de decenas de trabajadores de cooperación internacional, periodistas y líderes civiles de la Unión Africana.

Al Shabab amenazó el sábado con lanzar más ataques en Kenia, como al atentado a la Universidad de Garissa que dejó 148 muertos si el Gobierno no retira todas las tropas que tiene desplegadas en Somalia. El grupo advierte de que la presencia del Ejército keniano en Somalia, al que acusa de matar a civiles y bombardear pueblos, conllevará más represalias contra la población keniana, a la que hace responsable indirecta por haber elegido al Gobierno actual.

El grupo extremista también utiliza redes sociales como Facebook y Twitter con fines de reclutamiento y para diseminar información sobre las actividades del grupo.

Fuente: 20 Blogs

miércoles, 18 de marzo de 2015

Quieren cambiar el nombre de un pueblo llamado Lüderitz a !Nami≠nüs

El Gobierno de Namibia tiene la intención de cambiar el nombre de un pueblo y ponerle el original. La intención es, en vez de que se llame Lüderitz, vuelva a llamarse !Nami≠nüs. Los habitantes de la ciudad ya pusieron el grito en el cielo y piden que no se lleve a cabo la medida ya que consideran, según informa RT, que perjudicaría al comercio y al turismo.


El nombre original, !Nami≠nüs, que significa abrazar, fue sustituido por Lüderitz durante la colonización alemana. Lüderitz es una ciudad portuaria de Namibia, situada en Karas, la región más al sur del país. Cuenta con una población de 12.900 habitantes.

Fue fundada en 1883 por Adolf Lüderitz, tras la compra de Angra Pequeña y alrededores, a un jefe local nama. La ciudad comenzó como una factoría con actividad en pesca y recolección de guano. Fue la ciudad principal de la Compañía Colonial del África del Sudoeste Alemana.


En 1909, tras el descubrimiento de diamantes en la zona, Lüderitz se convirtió en una ciudad próspera. En la actualidad la extracción de diamantes es escasa, pero sigue siendo importante. La actividad pesquera es la principal fuente de ingresos. Es importante la pesca de langosta y merluza. La mayor parte de las capturas se destinan a la exportación. España es uno de los principales destinos de las exportaciones pesqueras. La empresa española Pescanova cuenta con dos plantas de procesado en Lüderitz.

Fuente: Minuto Uno

viernes, 13 de marzo de 2015

Los robots policía que dirigen el tráfico en República del Congo

Robocop se ha vuelto realidad, pero tal vez no como te lo esperabas con estos robots policía.Se han instalado en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, para intentar dirigir el caótico tráfico de la ciudad más grande del país. Coches y motocicletas mas que circular, luchan entre sí por el asfalto, así que en vez de colocar guardias de tráfico el gobierno ha decidido probar con algo de mano dura, literalmente hablando.

Estos robots policía tienen un aspecto algo cómico, como si hubiesen sido diseñados por alguien que ha visto demasiadas películas de serie B; no son capaces de perseguir a los infractores, sino que en cada mano tienen luces verdes y rojas con las que dirigen el tráfico en los cruces. Una cubierta con paneles solares se asegura de que puedan funcionar sin gastar electricidad.

Al fin y al cabo estos robots policía no son más que semáforos con aires de grandeza, pero curiosamente han sido mejor recibidos. Incluso algunos conductores aseguran que el robot les impone más respeto. Puede que sea por las cámaras integradas que cazan a los infractores para mandarles multas, no necesariamente por ser un robot.




Dos de los robots ya se usaban desde 2013, pero ahora una asociación de mujeres ingenieras ha creado tres más, mejorados para que reaccionen más rápidamente, para colocarlos en los puntos más calientes de la ciudad, cada uno con un coste de unos 21.000 €.

Fuente: Omicrono

domingo, 8 de marzo de 2015

En Uganda lanzan una revista sobre la comunidad gay


La 75 páginas de 'Bombastic' contienen decenas de artículos sobre experiencias reales del gremio LGBT. La buena acogida de la revista, que es gratuita y se distribuye en algunos quioscos y supermercados del país, ha sido tal que en pocas semanas se han agotado los 15.000 ejemplares impresos, y en breve esperan lanzar una segunda edición con otros 30.000 ejemplares.

"La respuesta ha sido increíble, ya que esperábamos recibir muchas críticas y ha sido todo lo contrario: nos han llegado comentarios muy positivos de gente que apoya nuestra iniciativa", dice la activista y editora de la publicación, Kasha Jacqueline Nabagesera.

'Bombastic' busca convencer a la sociedad de que su opción sexual es una cuestión natural y no una conducta delictiva. Ha sido un largo viaje para un colectivo que sigue viviendo en la sombra de una sociedad conservadora y hostil hacia los gays, que ha apoyado en diversas ocasiones los intentos de endurecer las condenas contra la homosexualidad, considerada como delito en este país.

En diciembre de 2013, el Parlamento aprobó una ley que aumentaba de forma significativa las penas de cárcel para los homosexuales, con cadena perpetua incluida. El presidente del país, Yoweri Museveni, encargó un informe a un grupo de "expertos" para tratar de justificar esta iniciativa.

El grupo concluyó que la homosexualidad "no es genética", sino una opción derivada de una conducta social "anormal"; según el estudio, su origen es la educación recibida durante la infancia, y por lo tanto se trata de un defecto "corregible". Tras este informe, el presidente ratificó la ley en febrero de 2014, pero en agosto el Tribunal Supremo la anuló por un defecto de forma durante el trámite parlamentario, algo que se interpretó como una cesión a las presiones de las potencias internacionales.

Más de 130 voluntarios se han encargado de la distribución de 'Bombastic' en diversos puntos del país, y algunos de ellos han sufrido agresiones, sobre todo en el este de Uganda, donde "las revistas fueron confiscadas y quemadas", reconoce la editora.


Otro activista, que prefiere mantenerse en el anonimato por miedo a represalias, cuenta a Efe que la idea de publicar una revista surgió de la necesidad de responder a la desinformación y a la cobertura negativa que se hace sobre la comunidad homosexual en los grandes medios de comunicación de Uganda.

"Queríamos contar nuestras propias historias en una plataforma que podemos controlar, así que buscamos testigos y ejemplos del día a día de homosexuales y lesbianas en Uganda para reflejar sus vidas en este primer ejemplar", señala el activista.


Otra de las dificultades que se han encontrado ha sido conseguir que una imprenta accediera a editar la revista, ya que muchos querían cobrarles precios fuera de mercado para hacerlo. Finalmente llegaron a un acuerdo con una de ellas y la publicación es una realidad. El éxito de 'Bombastic' solo es una pequeña victoria en un camino que todavía está lleno de obstáculos, pero al mismo tiempo supone un paso adelante en la lucha para que la sociedad ugandesa acepte las diferencias sexuales como algo natural.

"Mi viaje personal, y el de toda la comunidad gay, es el mismo de siempre. Todavía tengo que ir con cuidado cuando voy a según qué sitios o hago según qué cosas para no exponerme a mí misma", concluye Kasha.

Fuente: Pulzo.com

miércoles, 4 de marzo de 2015

La Unicef denuncia el secuestro de centenares de niños en Sudán del Sur por un grupo paramilitar

Centenares de niños fueron secuestrados hace dos semanas por un grupo paramilitar en Sudán del Sur supuestamente vinculado con el ejército del país, dijo el sábado el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 


De acuerdo a un informe "más de 1.000" hombres y niños fueron enrolados a la fuerza Previamente, UNICEF había dicho que 89 menores, algunos de 13 años, fueron reclutados a la fuerza por un grupo armado a mediados de febrero cerca de la localidad de Malakal, capital del estado de Alto Nilo. La agencia dijo que los menores fueron secuestrados cuando hacían exámenes durante una operación de reclutamiento dirigida al parecer principalmente contra adultos en la zona conocida como Wau Shilluk.

UNICEF dijo en un comunicado que ahora "está seguro de que el grupo armado que secuestró a los menores... está alineado con el ejército de Sudan del Sur". El grupo lo encabeza Johnson Oloni, un general que alguna vez combatió al gobierno pero que se unió en 2013 al ejército nacional. Oloni tiene ahora el rango de general de división en el ejército de Sudán del Sur después de la integración de su milicia, según el brigadier Malaak Ayuen, funcionario militar del país a cargo de información y relaciones públicas.

El presidente Salva Kiir solicitó a Oloni que se presentara en Juba, capital de Sudán del Sur, para examinar las acusaciones sobre los secuestros, afirmó. El año pasado, 12.000 menores fueron utilizados como soldados por el ejército. El gobierno de Sudán del Sur condenó los secuestros y afirmó que está en marcha una investigación. De acuerdo con un informe semanal sobre asuntos humanitarios en Sudán del Sur difundido el viernes en la noche, "más de 1.000" hombres y niños fueron enrolados a la fuerza mediante la operación de reclutamiento en Wau Shilluk. El año pasado, 12.000 menores fueron utilizados como soldados por el ejército y grupos armados en diversas partes en Sudán del Sur, según el UNICEF.

Fuente: 20 Minutos


domingo, 1 de marzo de 2015

Nigeria, Camerún y Chad luchan conjunta contra Boro Haram

En los últimos meses las noticias sobre los ataques terroristas de Boko Haram en Nigeria, Camerún y Chad llegan de manera incesante demostrando el terror que este ejército ha sembrado en varios países africanos. Pero ¿qué es realmente Boro Haram y cuáles son sus intenciones?


Liderado por Abubakar Shekau, este grupo terrorista nació en Nigeria, en la localidad de Maiduguri, en el Estado de Borno, impulsado por Ustaz Mohammed Yusuf, militante y líder del mismo hasta julio de 2009. En 2004 la sede fue trasladada a Kanamma, en el estado de Yobe, donde se constituyó una central operativa denominada "Afghanistán", la cual sirvió para atacar y realizar atentados contra las fuerzas policiales nigerianas. Fue en  Luego pasó a ser liderado por Abubakar Shekau.

Este grupo terrorista de carácter fundamentalista islámico activo en Nigeria, ha protagonizado los ataques más sangrientos de los últimos meses en el continente africano. Uno de sus objetivos declarados es el establecimiento de la sharia como norma vigente en los 36 estados del país y no sólo en el norte de mayoría musulmana. Si bien en el norte de Nigeria, la sharia ha sido tradicionalmente considerada como un código de justicia informal, y es aceptado por sectores de la población del norte, es ampliamente rechazada en el sur de Nigeria, donde existe una proporción mayor de cristianos.


Desde el año 2011 los ataques de Boko Haram se han ido intensificando y en 2013 el grupo llevó a cabo varios secuestros en centros educativos del país, dejando numerosas víctimas mortales. En 2014 Boko Haram asesina y quema vivos a cerca de 60 estudiantes en una escuela cristiana, ese mismo año el grupo islamista tomó el control de una población Bama, al norte de Nigeria, en un ataque que causó miles de desplazados y que dejó víctimas fatales. El 14 de abril secuestraron más de doscientas niñas de una escuela en Jibik como parte de una campaña política en contra de la educación occidental de los estados de Borno, Yobe y Adamawa. De ellas, 53 niñas pudieron escapar en los días subsiguientes al secuestro. Todas las escuelas en el estado de Borno fueron cerradas.

El 5 de mayo de 2014, el líder del grupo, Abubakar Shekau, reivindicó el secuestro a través de un video donde afirma que las venderían en el mercado y que la educación occidental debe cesar. Una niña raptada en un secuestro anterior, y que pudo escapar, cuenta que las cautivas eran violadas varias veces por día y forzadas a convertirse al islam, y que les cortaban la garganta si no lo hacían

El secuestro de estas estudiantes revolucionó las redes sociales de todo el mundo causando una mera de protestas a todos los niveles y reclamando la liberación de las jóvenes. 

Conflicto armado



Desde 2009, la irrupción de Boko Haram y la consiguiente represión por las fuerzas nigerianas ha causado más de 13.000 muertos y más de un millón de desplazados en Nigeria, sobre todo en el noroeste del país, feudo de la secta extremista. El grupo ha multiplicado sus atentados desde hace seis años, también los kamikazes. 

Desde hace unos meses Níger, Chad y Camerún tratan de acorralar a Boko Haram dentro de las fronteras de Nigeria de cara la ofensiva por tierra y aire por parte de la fuerza regional que está previsto que arranque el próximo mes, según ha indicado a Reuters un responsable militar nigerino. El grupo islamista, que ha matado a miles de personas en sus seis años de insurgencia en Nigeria, ha llevado a cabo intensos enfrentamientos con los ejércitos de los tres países en el sur de Níger y en el norte de Camerún, cerca de las fronteras de Nigeria, en las últimas semanas. Las fuerzas chadianas han llevado a cabo incursiones en Nigeria para repeler a los yihadistas, matando a cientos de ellos.

El ejército nigeriano anunció hace sólo unos días que ha recuperado la tristemente célebre ciudad de Baga, en el noreste de Nigeria, también a orillas del lago Chad, que había caído a principios de enero en manos islamistas donde perpetraron la peor matanza de civiles en seis años de actividad. "Todo lo que estamos haciendo ahora mismo es evitar que Boko Haram entre en Níger: si atacan nuestras posiciones les repelemos a una cierta distancia y Nigeria empuja desde el otro lado para contener la situación", ha explicado, en los márgenes de los ejercicios antiterroristas patrocinados por Estados Unidos 'Flintlock' en Chad.    "Hay iniciativas por parte de nuestros países para asegurarnos de que Boko Haram no se descontrola pero tenemos la fecha tope de finales de marzo para poner en marcha la fuerza conjunta".

Desde 2009, Boko Haram y la represión de las fuerzas nigerianas han dejado más de 13,000 muertos y 1.5 millones de desplazados. Nigeria y sus vecinos, Chad, Níger, Camerún y Benín, acordaron a principios de febrero movilizar 8,700 hombres en una fuerza internacional de lucha contra los islamistas.

Fuentes: Europa Press/ El Economista/ 

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)