Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

sábado, 30 de marzo de 2013

El milagro de Phiona, la niña ajedrecista de Uganda


El ajedrez es un deporte barato, que no requiere materiales lujosos ni un vestuario específico, aunque a veces se impongan ciertas normas. Que en algunos lugares florezca un maestro es, sin embargo, un pequeño milagro. O no tan pequeño, porque ocurre aún menos a menudo que los oficiales. La joven Phiona Mutesi, de Uganda, es un ejemplo único de superación, después de vivir en unas condiciones penosas incluso para lo que se considera habitual en África.


En el libro «La princesa de Katwe», publicado en Estados Unidos, Tim Crothers hace un recuento de las fronteras que ha tenido que saltar esta joven para llegar a ser alguien. O para estar viva. «Phiona Mutesi es el último eslabón de los marginados», dice el autor. «Nacer africano es ser un marginado en el mundo. Nacer en Uganda es ser un marginado en África. Nacer en Katwe es ser un marginado en Uganda. Nacer niña es ser una marginada en Katwe».

Crothers no exagera. Al padre de Phiona se lo llevó el sida cuando ella tenía tres años. Después de perder a una hermana, dormía en la calle y era corresponsable de alimentar a su familia. Ella misma llegó a asomarse tanto a la muerte que con ocho años llegaron a ponerle la mortaja para enterrarla, pero Phiona se escapó de las garras de la malaria y demostró tener un talento especial para el ajedrez. Hasta hace poco, confesaba a la CNN, no se consideraba una persona desgraciada: «Pensaba que todo el mundo llevaba la misma vida que yo». Mutesi cree que tiene 15 o 16 años, aunque en su ficha de la FIDE le han puesto 1993 como año de nacimiento.

Si el ajedrez tiene rostro, para Phiona tendría el de Robert Katende, un misionero con otra gran historia detrás, director regional de una organización cristiana que intenta recuperar a los niños más desfavorecidos a través del deporte. Después de rescatarse a sí mismo gracias al fútbol, Katende impulsó un programa de ajedrez, la tabla de salvación a la que un día se agarró una niña sucia y desvalida, una de tantas. La pequeña Phiona buscaba algo de comida para su hermano. Katende le ofreció un cuenco con avena y unas clases de ajedrez, como a todo el mundo, y le descubrió un mundo nuevo y prometedor.  

Aparte de distraer el hambre, el tablero demostró ser un arma magnífica. «Te enseña a evaluar, a tomar decisiones, hacer pronósticos, resistir y a no darte por vencido», explica Katende. «La disciplina, la paciencia... todo se puede conseguir en el juego». Después de largas caminatas diarias de cinco o seis kilómetros para recibir más clases (mal vistas por los hombres de su pueblo, que consideraban el ajedrez un juego de blancos), Phiona Mutesi tardó un año en aprender los secretos de aquel bendito juego, según ha contado. 

Con 11 años ganó el campeonato juvenil de su país. Poco después pudo salir por primera vez de Uganda para ir a un torneo en Sudán. Supo lo que era volar en avión y dormir en una habitación de hotel. Al volver a su casa, las preguntas no eran sobre la competición o su elección de aperturas, por supuesto. ¿Has montado en el pájaro plateado? ¿Por qué has vuelto? Ella, a su vez, lo primero que quiso saber es si tenían suficiente comida para el desayuno.

En 2010 participó en la Olimpiada de Khanty-Mansisyk (Siberia), donde conoció el hielo. El año pasado repitió en Estambul, donde se convirtió en la primera africana que lograba un título de la FIDE. Le queda un largo trecho para ser una de las grandes, pero ha adquirido mucha experiencia y trae de fábrica la firme determinación de llegar a gran maestra.


En cualquier otro lugar, sus logros no habrían atraído a las cadenas de televisión, pero nadie negará que el caso de Phiona es especial. Hasta hace poco, no había oído hablar de Idi Amin, el nefasto dictador que durante casi una década dejó a Uganda incrustada en el culo de la civilización. Ahora sabe que Nueva York no le gusta porque hay demasiado ruido. Disney ya ha comprado los derechos para rodar la película de su vida.

Fuente: ABC

miércoles, 27 de marzo de 2013

Somalia retira cargos contra el periodista que entrevistó a una mujer violada


El Tribunal Supremo de Somalia retiró hoy los cargos contra el periodista somalí Abdi Aziiz Abdi Nur Ibrahim, detenido por las autoridades del país hace dos meses y condenado a un año de cárcel en febrero pasado por entrevistar a una mujer somalí que denunció haber sido violada por la Policía.

Según dijo a la prensa el juez del Tribunal Supremo Aidid Ilka Hanaf, retiró los cargos tras interrogar de nuevo al periodista, que fue acusado por el fiscal general de difundir información falsa y de insultar al Gobierno."Se ha llegado a la conclusión de que los investigadores iniciales no informaron bien al tribunal, por lo que se ha decidido poner a Ibrahim en libertad", afirmó Hanaf.

El pasado 5 de febrero, un tribunal regional de Mogadiscio condenó a Ibrahim y a la mujer, madre de cinco niños, que dijo haber sido violada por un policía, a un año de cárcel por difamar a una institución del Estado. Sin embargo, esta decisión fue apelada y el pasado 3 de marzo el Tribunal de Apelaciones de Mogadiscio puso en libertad a la mujer y rebajó la pena de cárcel del periodista de un año a seis meses.

El periodista, un reportero "freelance" que ha trabajado para medios locales -Radio Dalsan y Radio Ergo- y medios internacionales como el diario británico "Daily Telegraph", había sido acusado de difundir la entrevista con la mujer. Sin embargo, el Sindicato Nacional de Periodistas Somalís (NUSOJ), afirmó hoy que la entrevista "no fue publicada en ningún medio".

Periodistas somalís y grupos defensores de los derechos humanos consideran que tras el caso se escondían motivaciones políticas. A pesar de los avances logrados el año pasado en el terreno político, con la elección de un Parlamento, un presidente y un primer ministro que puso fin al Ejecutivo de transición, Somalia se encuentra todavía inmersa en un conflicto armado.

En él, las tropas de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), el Ejército somalí, las Fuerzas Armadas etíopes y varias milicias pro gubernamentales combaten a los integristas islámicos de Al Shabab, la milicia radical dominante desde 2006.

Somalia vive en un estado de guerra civil y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo que dejó al país sin un Gobierno medianamente efectivo y en manos de milicias radicales islámicas, señores de la guerra y bandas de delincuentes.

Fuente El Confidencial .com 

domingo, 24 de marzo de 2013

Promotor de un "macroproyecto" en Costa de Marfil busca empresas en Castellón


El promotor de un "macroproyecto" de construcción de viviendas en Costa de Marfil busca empresas proveedoras de Castellón de diversos sectores, principalmente del hábitat y la construcción.

Según han informado desde la Cámara de Comercio de Castellón, el promotor acudirá a la institución para entrevistarse con empresarios de cemento, cola, tuberías, perfilería, pintura, pavimento y revestimiento, sanitarios, complementos de baño, cocinas y mobiliario. De la mano de su promotor de negocio en la zona, el empresario local Abdel El Hamdouni, la empresa marfileña ADS.SA llega a la Cámara de Comercio de Castellón con un proyecto enmarcado en un "ambicioso" programa estatal.

La construcción se realizará en varias regiones del país, incluyendo las principales ciudades, como Abidján, Yamoussoukro, Bouaké y Man.Diferentes programas de viviendas, tanto de un perfil más económico como de alta gama, serán presentados por ADS.SA, grupo privado del sector inmobiliario.Entre sus proyectos, la Cámara ha destacado uno que contempla la construcción de 500 viviendas y cuyo lanzamiento está previsto para el próximo mes marzo.

El grupo inmobiliario buscará proveedores de producto de gama media, media-alta y alta que se adaptarán a los diferentes modelos de viviendas.La empresa ADS.SA, socia de Cámara Castellón en África, recibió la semana pasada la visita del primer ministro del país y del ministro de Construcción, acompañado de una delegación ministerial para observar los avances del proyecto.

El grupo trabaja en los sectores de la ingeniería, las infraestructuras, la explotación de canteras, el hormigón listo para distribución y el sector inmobiliario con muchos años de experiencia en el África Occidental. El presidente del Grupo ADS.SA es también socio y asesor en África de varias organizaciones públicas y privadas y cámaras de comercio. El Hamdouni anima a las empresas castellonenses a posicionarse rápidamente en un mercado de futuro como es África, donde sitúa a Costa de Marfil como uno de los países con un mayor potencial económico y estabilidad política. Hace un año que El Hamdouni eligió a la Cámara de Comercio de Castellón como consultor y experto y como único interlocutor válido y canalizador de todas las empresas españolas interesadas en el África Occidental.

Fuente: La Información

viernes, 22 de marzo de 2013

Dos norteamericanos tras el oro salvaje de Ghana


Desesperados por solucionar la crisis económica que los asfixia, dos norteamericanos (George Wright y Scott Lomu) decidieron viajar a la jungla de Ghana para conseguir el oro que los salve y la singular experiencia puede ser vista desde el pasado 14 de marzo a las 21 a través de la señal de cable Discovery Channel.


Las cámaras de Discovery siguen la travesía de George y Scott por la selva ghanesa en busca de pagar sus deudas y así recuperarse de las pérdidas materiales sufridas como consecuencia de la crisis inmobiliaria de 2008 en Estados Unidos. 

El “reality” aventurero recorrerá la región de Africa occidental con tan abundantes reservas del metal precioso que hasta un par de novatos con maquinaria obsoleta podrían encontrar el modo no ya de solucionar su situación financiera, sino hacerse millonarios. 

Pero el programa no solamente mostrará ese modo de minería artesanal, sino las presencias de terratenientes armados, las desoladas carreteras, los retenes clandestinos de delincuentes locales y los despiadados compradores de oro.

Fuente: El Comercial

martes, 19 de marzo de 2013

"Las mujeres en Sudán del Sur creen que el matrimonio conlleva maltrato"


La euforia de la independencia de Sudán del Sur en julio de 2012 ha dejado paso al desencanto. El nuevo Estado se enfrenta a enormes desafíos humanitarios con más de 3,3 millones de personas en necesidad de ayuda en un país con 8,26 millones de habitantes y donde el 51% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. "Una parte importante de la población sufre inseguridad, ausencia de acceso a servicios básicos y aumento de las desigualdades, en particular las mujeres", explica la investigadora austriaca Ingrid Kircher, autora del informe Género, medios de vida e inseguridad entre las comunidades agropastoralistas en los estados de Warrap y Lakes de Sudán del Sur.


De la mano de Intermón Oxfam, la organización no gubernamental que lleva trabajando más de treinta años en Sudán del Sur, Kircher llamó la atención, en una conferencia en el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto, sobre la situación de la población afectada por un conflicto a menudo olvidado. "Si las ayudas al desarrollo se reducen drásticamente, muchos de los proyectos en marcha se detendrán", dice preocupada.

Los conflictos armados agudizan la violencia de género convirtiendo a las mujeres y niños en víctimas propiciatorias de todos los males del país. ¿También ocurre lo mismo en Sudán del Sur?

Sí. Además es un país nuevo y la situación es muy difícil. Después de décadas de guerra tienen que reconstruirlo entero. Desde Intermón Oxfam trabajamos en comunidades muy aisladas y extremadamente tradicionales. En muchos de los pueblos donde tenemos los proyectos no disponen de infraestructuras y en la estación de lluvias no se puede acceder a ellos. En todo el país hay menos de cien kilómetros de carretera asfaltada y esto supone un gran problema. Los derechos de las mujeres también se ven vulnerados sistemáticamente. No pueden tener casi propiedades y la distribución del trabajo es enormemente desigual. Las mujeres siempre se quejan de que todo el trabajo recae en ellas. Los hombres solo les ayudan algo en los cultivos.

El país ha logrado su anhelo de independencia. Hay mucha voluntad entre la gente para salir adelante. Además, un gran número de jóvenes están dispuestos a trabajar; mucha gente ha vuelto para sacar adelante a su país. Por otro lado, como había grandes expectativas, la población ha perdido gran parte de la ilusión. Un año y medio después de lograr la independencia se sienten decepcionados con el Gobierno; tienen la impresión de que no disfrutan de los beneficios logrados, sobre todo, en las comunidades lejanas a la capital donde casi no tienen infraestructuras. En determinadas zonas, las mujeres deben caminar tres y cuatro horas para llegar al centro de salud y casi una de cada siete muere en el parto. La población observa también una falta de presencia de las autoridades y la inseguridad continúa, ya que hay bastantes conflictos entre diferentes grupos de etnias. Y las mujeres y las niñas son las que más los sufren. La gente se queja también de la corrupción y de que el enfoque del Gobierno no está dirigido hacia los servicios básicos, sino hacia los militares, que se llevan el 40% del presupuesto.

Población rural
El 80% de la población vive en zonas rurales. En las ciudades y en la capital hay más servicios, pero en los pueblos es más complicado también para las mujeres donde la igualdad no existe. Pero hay una luz que se está dejando ver. Y es que la actual legislación de Sudán del Sur habla de los derechos de las mujeres. En la práctica, la igualdad no se da; las niñas siguen siendo forzadas a contraer matrimonios concertados. Sin embargo, se están dando algunos pasos para que esto deje de ser así.

Las mujeres empiezan a asociarse. Cada vez hay más organizaciones que luchan por sus derechos. Se dan casos de niñas que logran quedarse en la escuela en lugar de casarse. Para ello necesitan educación. Y es que la tasa escolar es baja. Menos de la mitad de los niños de 6 y más años están en la escuela. En las niñas la situación se agrava; se las saca antes de que acaben los estudios para casarlas. Pero ya empieza a haber resistencia y esto es un buen ejemplo para las demás.


Desde Intermón Oxfam apoyan a los grupos de mujeres que luchan por los cambios. Pero los cambios no ocurren de un día para otro. Son tradiciones muy arraigadas en un país devastado por la guerra. Las culturas tradicionales están muy enraizadas en la población. La violencia de género entra dentro de estas costumbres. La familia del novio, cuando negocia un matrimonio, debe pagar a la de la novia varias vacas, que son distribuidas entre los hermanos de ella, que dependen de ellas para poder casarse. Por ello, muchos hombres piensan que las mujeres son de su propiedad. Creen que tienen derecho a pegar a sus mujeres porque han pagado por ellas. Y las mujeres, aunque la situación va cambiando, están resignadas a la violencia que ejercen sobre ellas. Piensan que el maltrato forma parte del matrimonio. En Intermón Oxfam trabajamos con las mujeres para darles alternativas.

Pequeños proyectos agrícolas, microfinanzas y, poco a poco, fortalecerles para que ellas tengan algo para subsistir. El apoyo a las mujeres es el más efectivo aunque tenemos que involucrar a los hombres. Los grupos de mujeres nos lo decían: hay que buscar argumentos acordes con la cultura, porque los líderes tradicionales, aunque su influencia va bajando, todavía persisten. Hay que trabajar con ellos para apoyar a las mujeres que quieren cambiar la situación. Es un proceso a largo plazo. Además hay que escuchar sus propuestas. Desde el norte no podemos ir a imponer nada.

Fuente: Deia


viernes, 15 de marzo de 2013

Guinea Bissau pide ayuda internacional para frenar el tráfico de drogas


El gobierno de Transición de Guinea Bissau demandó un mayor apoyo de la comunidad internacional para el combate contra el ilegal tráfico de drogas en este territorio del oeste africano, informaron hoy fuentes judiciales.

El ministro de Justicia, Mamadú Saido Baldé, señaló en una reunión policial que aunque en los últimos tiempos disminuyó el trasiego de estupefacientes a través de este país, se requiere de la capacitación de entidades que combaten ese flagelo.


También pidió ayuda en recursos materiales y financieros para la creación de infraestructuras y realización de operaciones policiales contra presuntos narcotraficantes.

Baldé no precisó en qué cuantía fue reducido el volumen de alcaloides traficado a través de Guinea Bissau hacia diversos destinos, fundamentalmente Europa.

Las autoridades reconocieron que varias islas deshabitadas de Guinea Bissau, sobre todo en su litoral, propician, por su estructura geográfica, los delitos de tráfico de somníferos.

Guinea Bissau, con más de un millón y medio de habitantes, limita con Senegal al Norte; Guinea, al Sur y Este; y al Oeste con el océano Atlántico.

Fuente: Prensa Latina

domingo, 3 de marzo de 2013

Las escuelas del Congo no tienen ni un sólo libro

Lleva 47 años trabajando en la República Democrática del Congo, donde impulsa proyectos de Manos Unidas y de instituciones navarras. Ignacio Elizari (Noain, Navarra, 1939), misionero Padre Blanco, tiene energía para seguir trabajando por el país. «Es la única fórmula para acabar con las guerras y el odio entre tribus», dice. El Congo es el segundo país más rico en recursos naturales de África y uno de los más empobrecidos del mundo.



Texto: Cristina Turrau
Fuente: Diario Vasco.com

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)