Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿Qué se esconde tras la crisis marfileña?

A medida que pasan los días, las semanas y casi se cumple un mes desde el inicio de la crisis marfileña cada vez entiendo menos lo que está ocurriendo dentro de Côte d'Ivoire. La trama política, económica, bélica.... se va extendiendo a medida que leo noticias, indago por internet, echo un vistazo a los blogs y a la prensa marfileña o levanto el teléfono para hablar con mis "hermanos" marfileños.
Quizás mis conocimientos sobre la política africana son escasos para lograr comprender hasta que punto los brazos políticos internacionales son capaces de abrazar a un país con el objetivo de asfixiarlo.

Los marfileños han celebrado sus fiestas navideñas con bastante normalidad gracias al levantamiento del toque de queda, que coartaba su libertad de movimiento, algo importante en un país donde sus gentes hacen casi toda su vida en la calle, y en ciudades como Abidjan el ir y venir no cesa en las 24 horas del día. A pesar de la complicada situación política y económica que traviesa Costa de Marfil, sus gentes salieron de sus casas, celebraron reuniones familiares, prepararon sus platos típicos marfileños, festejaron la Navidad bebiendo "Flags" e intentaron vivir al margen del enfrentamiento existente en las altas esferas del país.

La llamada a la huelga general de Ouattara para el día 27 no tuvo éxito y se quedó en un intento de paralizar el país, un país cansado de este parón obligatorio que ya ha provocado bastantes pérdidas económicas y que a duras penas deja que el país continúe su ritmo de crecimiento.

La sombra de la "guerra" planea sobre Costa de Marfil desde hace semanas sin embargo la "guerra mediática", "la guerra intelectual" y "la guerra económica" esas ya comenzaron hace tiempo. Un enfrentamiento protagonizado por los medios de comunicación extranjeros, principalmente franceses, y los medios de comunicación marfileños controlados por Laurent Gbagbo desde Abidjan, un "tira y afloja" entre Sarkozy y Gbagbo, un afán de control desde dentro y fuera del país.

Los peridódicos y televisiones internacionales nos dibujan a un Gbagbo asediado, aferrado a su sillón presidencial, solitario y sin apoyos, un Gbagbo dispuesto a llevar a su pueblo a una nueva guerra civil para mantener el control de su país. Sin embago esa falsa caricatura se va difuminando a medida que pasa el tiempo y cada vez son más los medios que se desmarcan de esa imagen que han querido proyectar desde Paris para seguir controlando a la ex-colonia francesa. Franceses expertos en cuestiones socioeconómicas y políticas en África como Philippe Evanno (profesor de la Sorbona, doctor en historia y especialista en temas africanos) o Jean François Probst (director del Instituto Francés de Prospectiva Africana) ya han comenzado a difundir sus propias teorías y opiniones en las que Gbagbo esta más cerca de Mandela que de Mugabe (presidente de Zinbabwe), o en las que Soro (actual primer ministro de Ouattara y cabeza de las tropas rebeldes del norte) se muestra como un criminal de guerra perseguido por la justicia gracias a las "hazañas" realizadas durante la última guerra marfileña.
Somos testigos de una guerra política cargada de intereses, de antiguas alianzas y de estrategias que buscan ante todo mantener el control sobre el África del Oeste. Así bajo esta premisa podemos encontrarnos con contradicciones increibles entre la diplomacia y la política:

Desde la Casa Blanca niegan el visado a Gagbo y a su entorno más próximo para entrar en EE.UU, anuncian a "bombo y platillo" que su gobierno no está reconocido internacionalmente y piden que abandonde el Palacio Presidencial. Pero el pasado 22 de diciembre el antiguo Ministro de Agricultura estadounidense con Bill Clinton, Alfonso Mickaël, llegaba a Abidjan donde se reunía con Gbagbo para estudiar la posibilidad de poner en marcha planes agrícolas en Costa de Marfil que hicieran de este sector un terreno más competitivo sobre todo en lo referente al cacao y al café, garantizando así la continuidad de las exportaciones. ¿Por qué no se reunión con el gobierno nombrado por Alassane Ouattara y reconocido por la comunidad internacional?

Al mismo tiempo nos enteramos que el propio gabinete de Gbagbo cuenta con un asesor muy especial que desde hace 2 meses trabaja codo con codo con él para afrontar su nueva etapa política al frente de Costa de Marfil. Se trata de Lanny Davis, un afamado abogado estadounidense, ex-asesor de Bill Clinton, especializado en estrategias políticas internacionales y que cobra a Gbagbo 100.000 $ mensuales.


También en los medios marfileños nos descubren documentos clasificados de secretos y que comprometen al gobierno de Sarkozy en su afán por seguir "colonizando" tierras africanas, así como las "maniobras del dirigente francés para colocar a su amigo Ouattara en la presidencia marfileña".

Según estos documentos el pasado 1 de octubre el general de brigada Castres Didier enviaba un comunicado a Autran Francis, comandante al mando de las tropas francesas Licorne en Abidjan, dicho documento señalaba que Alassane Ouattara, era el candidato del Eliseo es decir el candidato de Nicolás Sarkozy y por lo tanto el candidato de Francia. La relación Sarkozy-Ouattara no es nueva sino que se remonta a hace años y se basa en cuestiones de negocios y de amistad personal, ya que Sarkozy incluso ofició la boda civil en octubre de 1990 entre Alassane Ouattara y Dominique Nouvian Folleroux (Presidenta de la Fundación Children of Africa) en el ayuntamiento francés de Neully.
                                                              Dominique Nouvian Folleroux

El objetivo de Francia se plasmó en la que se conoció hace unos días como operación "Kahia 2", una misión geoestratégica basada en neutralizar los principales edificios institucionales, las residencias oficiales y no oficiales de los presidentes de las instituciones y obtener un interlocutor en la cumbre del Estado de Costa de Marfil "para garantizar por efecto inducido el mantenimiento del liderazgo francés en la región". Es decir "dar caza a Laurent Gbagbo y reemplazarle por Alassane Ouattara, el candidato del Elíseo ".

El Kahia 2 se vio trastocado con los resultados de la primera vuelta de las presidenciales y se recurrió entonces al Plan B consistente en contratar a un grupo de mercenarios para atentar contra las autoridades marfileñas. Gbagbo denuncia entonces públicamente un "complot fraco-americano" para que deje el asiento presidencial y asegura que desde Paris se han contratado a 12 mercedarios alemanes para asesinarlo. La llegada de estos mercedarios en un avión fletado con la ayuda del embajador norteamericano en Abidjan, levantó las sospechas hasta el punto en que tuvieron que aterrizar en el aeropuerto de Bouaké, sede de los rebeldes, tras denegarle el aterrizaje en el aeropuerto de Abidjan. Los rostros en blanco y negro de los mercedarios fueron publicados en la prensa marfileña para el conocimiento de toda la población.
Y mientras las dos partes del conflicto siguen usando los medios de comunicación para lanzarse torpedos y desacreditar al adversario al máximo, el Papa llama a la calma en Costa de Marfil en su discurso navideño, el popular capitán de la selección marfileña de futbol Drogba emite un comunicado pidiendo que se respete la democracia y la paz en su país, estudiantes y seguidores de Ouattara toman la embajada marfileña en Paris, y Ouattara su familia y su gobierno celebran las fiestas navideñas encerrados en el Hotel du Golf .

Para hoy se ha convocado una manifestación popular de apoyo a Gbagbo y que supuestamente sería "pacífica" se trataba de la respuesta a la fracasada huelga general que convocó Ouattara para el pasado lunes y que apenas tuvo seguimiento en Abidjan. Finalmente la manifestación ha sido desconvocada, sin embargo la población si ha comenzado a responder a la huelga general y en algunos puntos de la ciudad de Abidjan se paralizaba la actividad comercial y apenas había transporte público.

Mientras la CEDEAO amenaza con una intervención militar para sacar a Gbagbo del poder, la población marfileña ya se muestra cansada de tanta batalla dialéctica, y política, de amenazas exteriores, de presiones económicas que ponen en riesgo los salarios de los funcionarios marfileños , la subida incesante de los precios y la caída de los mercados. Dentro de todas estas limitaciones , que no son pocas, las familias preparan la fiesta de Nochevieja, intentando vivir el día a día con la incertidumbre del mañana que está en manos ajenas.

martes, 28 de diciembre de 2010

Un diario de Uganda publica una lista de gays para que los maten

El periódico "Rolling Stone" publicó un artículo que incluía imágenes de los "100 principales homosexuales" de Uganda. En la tapa hay una banda amarilla en la que se leía "ahórquenlos", publicaron sus números de teléfono y direcciones.


Desde la publicación de la lista, al menos cuatro de los nombrados fueron atacados y muchos otros permanecen escondidos, dijo el activista de derechos humanos Julian Onziema. Hace un año un legislador presentó un proyecto de ley en el que se estipulaba la pena de muerte como castigo a ciertos actos homosexuales y cadena perpetua para otros. Pero a pesar de que la propuesta se descartó ante la condena de la comunidad internacional, los gays en este país conservador han reportado ser objetivo de ataques y acoso desde entonces.

“Antes de que se presentara el proyecto de ley en el parlamento la mayoría de la gente no le prestaba atención a nuestras actividades’’, dijo Patrick Ndede, de 27 años. “Pero desde entonces somos acosados por mucha gente que odia la homosexualidad’’.

Más de 20 homosexuales han sido atacados en el transcurso del año en Uganda y otros 17 están en prisión, dijo Frank Mugisha, presidente de Minorías Sexuales de Uganda. Las cifras representan un aumento con respecto al mismo período en el 2008, cuando unos 10 homosexuales fueron atacados, dijo.

El artículo fue publicado el 9 de octubre, cinco días antes del aniversario del proyecto de ley, en un periódico llamado Rolling Stone , que no tiene ninguna relación con la revista estadounidense.

La nota alegaba que una enfermedad desconocida y mortal estaba atacando a los homosexuales en Uganda y señalaba que los gays estaban reclutando a un millón de niños mediante redadas en las escuelas. El editor del diario, Giles Muhame, dijo que el artículo era de “interés para el público’’. “Sentimos que la sociedad necesitaba saber que ese tipo de personajes viven entre ellos’’.

Fuente: Contexto

domingo, 26 de diciembre de 2010

Las muertes por malaria en el mundo podrían acabar en 2015


Más de 578 millones de personas en riesgo de contraer malaria en el África Subsahariana se protegieron gracias a la provisión de mosquiteras impregnadas de insecticida adquiridas en el marco de los programas de control de la malaria desarrollados entre 2008 y 2010, según el informe mundial sobre malaria de la OMS 2010. Si se mantienen los esfuerzo, se logrará acabar con las muertes por malaria en 2015.

   Durante la última década, un total de 11 países de África mostraron una reducción en los casos, ingresos y muertes por malaria de más de un 50 por ciento. Además, 32 de los 56 países fuera de África en los que esta enfermedad es endémica mostraron un descenso de más del 50 por ciento en el número de casos confirmados. Una tendencia descendente entre el 25 y el 50 por ciento se dio en otros 8 países.
   "Marruecos y Turmenistán recibieron en 2009 el certificado de la OMS que les declaraba territorios libres de malaria. También ese año, la OMS en Europa no registró casos de malaria por primera vez en su historia", destaca la OMS.
   Hasta finales de 2009, un total de 11 países africanos recibieron suficientes terapias de combinación basadas en artemisinina (ACTs, por sus siglas en inglés) para cubrir a más del 100 por cien de los casos de malaria vistos en el sector público. 


   Así, el número de muertes por malaria ha descendido de los 985.000 registrados en el año 2.000 hasta los 781.000 de 2009. La disminución se ha observado en todas las regiones, sobre todo en las regiones europeas y americanas. No obstante, el mayor descenso absoluto de los fallecimientos por malaria se observó en África, resalta la OMS.

"LOS MEJORES RESULTADOS EN DÉCADAS"
   Según la directora general de la OMS, Margaret Chan, "los resultados que muestra este informe son los mejores en décadas". "Tras varios años de deterioro y estancamiento en la situación de la malaria, los países y sus socios en el desarrollo están ahora trabajando en su ofensiva. Las estrategias funcionan", asevera. Según el enviado especial para Malaria de la Secretaría General de Naciones Unidas, Ray Chambers, "la fenomenal expansión en el acceso a las intervenciones para el control de la malaria se está traduciendo, de forma directa, en vidas salvadas, como indica claramente el informe 2010 de la OMS sobre malaria".

   "La estratégica intervención que está minando la influencia de la malaria es un paso clave en el esfuerzo para enfrentar los retos sanitarios relacionados con la pobreza. Manteniendo estos avances sustanciales, podemos acabar con las muertes por malaria para 2015", asegura.
   Sin embargo, a pesar de los progresos contra la malaria, se han observado un resurgimiento de la enfermedad en partes de al menos tres países africanos: Ruanda, Santo Tomé y Príncipe y Zambia.
   Los motivos de esta reaparición de la enfermedad se desconocen, pero ilustran "la fragilidad del control de la malaria y la necesidad de mantener la cobertura, incluso cuando el número de casos se reduce sustancialmente", según apunta la OMS en su informe.

RETOS PENDIENTES
  La financiación para los programas contra la malaria alcanzó sus mayores niveles en 2009, llegando a los 1.500 millones de dólares. Sin embargo, los fondos se han estabilizado en 2010 en los 1.800 millones de dólares. 

   "El dinero destinado a la malaria, aunque importante, aún es insuficiente para lograr el control de la enfermedad, una cifra estimada en más de 6.000 millones de dólares para 2010", apuntan.
   Este año más propietarios de una casa en África (42%) poseían al menos una mosquitera con insecticida y más menores de cinco años utilizaban estas mosquiteras (35%), en comparación con años anteriores. Los propietarios de casas con estas mosquiteras superaron el 50 por ciento en 19 países de África. 

   No obstante, advierten, "el porcentaje de niños que utilizaron estas mosquiteras está aún por debajo de la meta fijada en el 80 por ciento, en parte porque, hasta finales de 2009, los propietarios de estas redes bajaron en algunos de los mayores países de África".
   La proporción de casos confirmados de malaria en África a través de test diagnósticos ha aumentado desde el 5 por ciento que se registró al principio de la década hasta el 35 por ciento registrado en 2009. Sin embargo, dicen, "se mantienen tasas bajas en la mayoría de los países africanos y en una minoría de países de otras regiones".
Fuente: Europa Press

jueves, 23 de diciembre de 2010

Premio solidario para el proyecto con niñas futbolistas de Ghana

El proyecto de la ONG PLAN que fomenta la escolarización de las niñas y adolescentes en Ghana a través de la práctica del fútbol ha sido galardonado con el Premio Solidaridad en el Deporte que concede la Fundación SOS en colaboración con el Comité Olímpico Español (COE) y la Comunidad de Madrid.
Así lo afirma la ONG en una nota de prensa, en la que explica que en el proyecto premiado participan cien jóvenes africanas, que se inscriben en campeonatos femeninos de fútbol organizados por PLAN.
La única condición que la ONG pide a las chicas para participar en estos campeonatos es que asistan a la escuela.

Desde que la iniciativa se puso en marcha hace dos años la escolarización de las niñas se ha incrementado en un quince por ciento, según la ONG, que señala que el proyecto se ha extendido a las comunidades cercanas donde las chicas "se sienten ahora más motivadas para ir al colegio".
PLAN incluye en el comunicado el testimonio de Maggie, una de las participantes, quien afirma que es huérfana y no tenía a nadie que se preocupara de ella hasta que formó parte del proyecto.


"Me gusta mucho jugar al fútbol. Ahora me siento acogida y además voy a la escuela", apunta la niña.
La directora de la ONG en España, Concha López, subraya que uno de los grandes problemas en África es el alto grado de absentismo escolar entre adolescentes debido, entre otras cosas, a los embarazos tempranos, al trabajo o a que el mero hecho de ser mujer las relega a las tareas del hogar.
El proyecto de PLAN, además de la práctica del fútbol, ayuda a las niñas a desarrollar valores deportivos como el trabajo en equipo, la solidaridad y el espíritu de superación.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El trabajo infantil aumenta en África desde 2008


Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EE.UU., al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.
Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.
Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.
"Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008", apuntó el informe "Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil".

Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.
Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.


"Si hay voluntad política, se puede lograr", destacó durante la presentación Solís. "La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema", agregó.
Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía. Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.
Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.
Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.
No obstante, el informe muestra su preocupación porque "la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil".
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EE.UU., en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La mutilación genital femenina pervive en el norte de Senegal

La práctica de la mutilación genital femenina todavía causa estragos en esta ciudad del norte senegalés, denunciaron autoridades del hospital local. Aunque la tradición decae, algunos líderes religiosos aún la defienden. El pasado 3 de octubre, líderes musulmanes de 60 de las 300 localidades en el distrito aprobaron una declaración en la que abandonaban formalmente la llamada circuncisión femenina, así como el casamiento temprano forzoso para las mujeres. Sin embargo, otros religiosos se manifestaron en contra de esta decisión, defendiendo ambas prácticas como parte integral de las tradiciones locales.


La mutilación genital femenina está prohibida por ley en Senegal desde 1999, pero se mantiene vigorosa en Podor. Organizaciones no gubernamentales realizan continuas campañas para desalentarla. La práctica implica la extirpación total o parcial de los órganos sexuales externos de la mujer sin justificación médica y por motivos culturales.

Muchos hombres defienden la práctica arguyendo que disminuye el riesgo de que sus esposas les sean infieles, pues creen erróneamente que reduce el deseo sexual. Ciertas comunidades ven a la operación como una iniciación a la adultez y también una medida higiénica, en tanto que algunos musulmanes la defienden como un requisito religioso.

Pero las mujeres mutiladas padecen fusión de los labios vaginales, quistes y dolor durante el coito, problemas que suelen permanecer sin diagnóstico ni tratamiento durante años. Además, muchas niñas mueren poco después del procedimiento debido a hemorragias incontrolables o infecciones. El grupo no gubernamental estadounidense Tostan es uno de los que insta a mujeres y a religiosos islámicos a abandonar las prácticas de la ablación y del matrimonio forzoso.

Su coordinador regional, Abdoulaye Kandé, aclaró que condenar la circuncisión femenina no significaba criticar al Islam ni tratar de introducir normas sociales contrarias a las costumbres de la religión. "El gobierno senegalés se fijó el objetivo, de aquí a 2015, de convertir la práctica de la ablación en un recuerdo lejano para las comunidades que todavía la practican", dijo.

"Nuestra organización tiene que colaborar con las autoridades para efectivamente poner fin a la mutilación genital femenina y al casamiento temprano y forzado. Seguiremos creando conciencia entre las comunidades sobre el daño de estas prácticas", agregó. Pero Amadou Ba, sociólogo de la Universidad de Gaston Berger en la norteña ciudad de Saint Louis, sostuvo que la práctica no podría ser eliminada de la noche a la mañana, y que primero se debía convencer a los líderes locales sobre los beneficios de abandonarla.

La ablación y el matrimonio forzado "están grabados en la vida de las comunidades de Podor", señaló. "De otra manera, ¿cómo uno puede entender que una joven que no ha sido mutilada sea excluida del grupo? No es considerada una mujer. Por tanto, es preferible que organizaciones que luchan contra la mutilación adopten otras estrategias de comunicación", afirmó.

Para algunos líderes religiosos de la región, abolir esas prácticas significaría ir contra el Islam. Thierno Hamath Mbodj, imán de la mezquita en la localidad de Diattar, opinó que la fe musulmana nunca prohibió ambas costumbres y por tanto debían ser respetadas.

"Cortar a una niña está bien y es muy recomendado por el Islam. Estas prácticas han existido por mucho tiempo y nunca tuvieron un impacto negativo", afirmó. "Nadie puede prohibirnos hacer lo que el Islam autoriza. Continuaremos cortando a nuestras niñas y las daremos en matrimonio en el debido tiempo", agregó.

Pero Gamaji Saré, imán de Podor, no compartió esta opinión. "Los líderes religiosos deben ponerse de acuerdo para abandonar la práctica, pues todos saben que está prohibida por ley. Incluso el Islam no la autoriza, es más bien una costumbre", dijo.

Hawa Abdoul Ba, del Comité de Administración de la Comunidad de Podor, dijo que las mujeres tenían miedo de no someter a sus hijas a la ablación. "Según lo que sabemos, es difícil satisfacer sexualmente a una mujer que no ha sido mutilada. Por eso una tiene que llevar a su hija a una anciana para que le corte el clítoris y así pueda controlar su sexualidad hasta que se case", afirmó.

Pero Aminata Ba Diallo, quien realizaba ablaciones en Podor, dijo que los padres ya no llevan a sus hijas para la operación. "Hablé con un amiga que todavía hace las mutilaciones. Se quejaba de que los padres ya no traían a sus hijas. En mi barrio, Somna, desde enero hasta hoy solamente 12 niñas fueron cortadas y sus padres fueron amenazados por las autoridades. La práctica está decayendo", aseguró.

Las autoridades sanitarias de Podor subrayaron que los efectos de la circuncisión genital femenina eran terribles. Además de sufrir la extirpación del clítoris y de los labios menores de la vagina, las mujeres padecen de disfunciones sexuales, tétanos, fístulas y dificultades en el parto, explicó la partera Fatou Diaw Sène.

El jefe médico del distrito de Podor, Maodo Malick Diop, explicó que los partos se complicaban para las mujeres mutiladas debido al estrechamiento del área vulvo-genital. "Los labios menores del órgano genital femenino juegan un papel muy importante en el parto. Son elásticos y se abren para permitir que pase la cabeza del bebé. Con la ablación, pierden su elasticidad. Las complicaciones relacionadas con la mutilación frecuentemente nos obligan a recurrir a la cesárea", explicó a IPS.

El riesgo de repetidas cesáreas, según Diop, ha hecho que muchas mujeres opten por el ligamiento de trompas para evitar futuros embarazos y proteger su salud. En Podor, señaló, siete de cada 10 mujeres que dan a luz han sido sometidas a la mutilación. "La ablación es una práctica que debe ser condenada", sostuvo. 

Texto: Koffigan E. Adigbli
 Fuente: IPS

jueves, 9 de diciembre de 2010

El optimismo reina entre los marfileños


Mi corazon y mi cabeza me obligan a seguir contándo lo que está ocurriendo en Costa de Marfil. No logro estos días despejar de mi mente la crisis que atraviesa la tierra de mi hijo, la posibilidad de un conflicto y la larga y tensa espera que parece no tener fin.

Seguimos leyendo en internet y viendo en las televisiones internacionales las tensas relaciones políticas y los ataques verbales de los "dos presidentes" de Costa de Marfil, Sin duda estamos presenciando una "guerra política y mediática" donde saldrá vencedor el que cuente con más poder de convicción.
Por el momento Alassane Ouattara parece que ha conseguido un mayor respaldo internacional y que a pesar de seguir atrincherado en el lujoso Hotel du Golf ha logrado traspasar fronteras y conseguir "hacer amigos más fuertes". Mientras la Unión Africana anunciaba hoy en Etiopia la decisión de suspender a Costa de Marfil de todo tipo de participación en dicho organismo, mientras no se solvente el conflicto.

Desde Francia el diplomático Sarkozy aseguraba ayer que "estamos preparados para evacuar a nuestros ciudadanos de Costa de Marfil ante una posible confrontación", refiriéndose a la seguridad de los 15.000 franceses que actualmente viven en el país africano.

Por su parte, Gbagbo ha mostrado ser testarudo hasta el extremo y ayer mismo se reunía en el palacio presidencial con las autoridades de la región de Sud-Comoe, a las que animaba a retomar su trabajo y a reanudar las actividades diarias, restando así importancia a la grave situación que pasa el país.
Mientras la población de Abidjan también intenta retomar la vida cotidiana y mantener al margen el confrontamiento político de sus mandatarios, que sin duda será lo que determine el futuro de Costa de Marfil.


La complicada situación que se vive actualmente ha provocado que la famosa "ley de la oferta y la demanda" cambie sus tornas en los últimos días. Los marfileños de a pie ya han comenzado a notar la subida incesante de los precios, que sin duda ahogará a más de una economía doméstica, ya de por si pobres y sin apenas recursos.
Hace días que es complicado encontrar una bombona de gas en Abidjan a pesar de que algunos lo han intentado desplazándose hasta el otro extremo de la capital marfileña. Una vez conseguido han tenido que desembolsar 1.000 Fcfas más de lo que pagaban la pasada semana por la misma bombona de gas.
Lo mismo ocurre con los productos básicos que abastecen los mercados callejeros de la ciudad y que nutren a la mayor parte de la población, que carece de dinero para acceder a los supermercados.

En mercados como el de Adjamé los tomates (uno de los productos de la huerta más demandados en la cocina marfileña) ha subido de 100 fcfas a 300 (0,45€) o 500 fcfas (0,75€)  algo prohibitivo para la gran mayoría. "O lo tomas o lo dejas" me dicen mis amigos, "así están las cosas, algunos quieren hacer su agosto con esta situación postelectoral".



El toque de queda establecido hasta el próximo día 13 desde las diez de la noche hasta las 7 de la mañana y los numerosos controles policiales, impiden además que el transporte de camiones que se desplazan desde las zonas agrícolas del interior llegue a tiempo a los mercados matinales de Abidjan, así que el desabastecimiento es patente. Lo mismo ocurre con los vendedores, que no encuentran suficiente mercancía para sus puestos y que no tienen reparo en subir los precios diariamente.  "Cada día en productos como tomates, berenjenas, pimientos, cebollas... van subiendo 100 Fcfas", me dice mi amigo. Con el pescado ocurre lo mismo y los precios se han disparado para el marfileño medio que tendrá que apretarse todavía más el cinturón para poder echarse algo decente a la boca.

Pero no solo la compra diaria se ha visto afectada por la crisis política, el transporte público del que dependen miles y miles de ciudadanos ya ha comenzado a subir sus precios. Tener un coche en Abidjan es casi un artículo de lujo, por lo que la población mayoritaria usa taxis compartidos llamados Wôrô Wôro o pequeños autobuses que siempre van abarrotados. Un desplazamiento medio de un barrio a otro, con constantes atascos y un caos tremendo de vehículos,  oscila entre los 300 (0,50 €) y los 700 fcfas (1,05 €), hablando siempre de taxis compartidos

Los escolares han regresado ayer a las aulas. En los últimos días los colegios y universidades permanecían cerrados a cal y canto por temor a enfrentamientos callejeros. Pero ayer los niños retomaban su calendario escolar, aunque todavía hay padres que han decidido esperar a la próxima semana para enviarlos al colegio. Los bancos del barrio administrativo de Plateau han abierto de nuevo sus puertas hasta las 14h

Abidjan vuelve a ser la que era, o por lo menos intenta serlo. Los habituales atascos de tráfico ya vuelven a ser los mimos y en las zonas más complicadas como Abobo o Adjame no se han producido nuevos disturbios. La población sale de nuevo a las calles, para dedicarse a sus ocupaciones diarias mientras esperan el desenlaze político de su país. Viviendo al "margen" de una complicada y sobre todo molesta situación. Lo importante es que los ivorienses afrontan estos días con mucho optimismo y confían en un final pacífico.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Abidjan despierta con ganas de paz

Los últimos acontecimientos acaecidos en Costa de Marfil me han obligado a escribir este post. Muchos sabeis que aunque me siento muy unida a toda África puedo decir que ese cordón umbilical enlaza directamente con Costa de Marfil, el país de mi hijo, la tierra que lo vio nacer.
Las últimas elecciones presidenciales han desencadenado una crisis política importante, y han situado al país en el punto de mira de la comunidad internacional donde los intereses económicos sobre Costa de Marfil pesan más que los intereses de los propios marfileños.


Desde el sábado el país cuenta con dos presidentes: Laurent Gagbo que ha sido presidente durante los últimos 10 años y que fue se proclamó vencedor de las elecciones y de nuevo ocupa el cargo presidencial, y Alassane Ouattra al que le dan por ganadas las elecciones, que cuenta con el apoyo internacional y que sin embargo arrastra una sospechosa trayectoria política y fidedigna relacionándolo inevitablemente con las fuerzas rebeldes enclavadas en el norte del país.

Leyendo y releyendo en internet podemos encontrarnos con numerosas informaciones de prensa y agencias que nos hablan de lo que está ocurriendo en estos momentos en Costa de Marfil, todas más o menos nos cuentan que hay disturbios, alternados en algunos barrios de Abidjan, enfrentamientos entre jóvenes seguidores de Alassane Outtara y Laurent Gagbo, movimientos políticos de ambos para constituir un nuevo gobierno. Informaciones que a mi entender muchas veces llegan sesgadas y sobre las que planea la bombra de Sarkozy, que en este conflicto se ha encargado de manejar los hilos desde el exterior y a su conveniencia.


Yo además tengo el privilegio de escuchar de primera mano el sentir de los marfileños con los que hablo cada día, una opinión y un sentir directo desde el corazón y desde la razón que me transmiten la situación real sin tapujos, sin intermediarios, sin cortinas de humo.

Mientras la Unión Africana ha intentado mediar en el conflicto político con las negociaciones encabezadas por su enviado especial Thabo Mbeki, en las calles de Abidjan todos esperan con expectación el resultado de estas conversaciones entre Mbeki y los "dos presidentes de Costa de Marfil". El sentir de los marfileños pasa sobre todo por un acuerdo pacífico, una solución que evite a toda costa una nueva guerra como la que vivieron entre 2002 y 2005 y de la que parecían que se iban  recuperando. Las ganas de crecer, de ser un país autónomo, de conseguir una democracia lo más límpia posible es sin duda un deseo generalizado entre la población, pero sobre todo poder ejercer su derecho a decidir por si mismos sin tener que esperar al apoyo o el visto bueno de terceros países, que al fin y al cabo piensan más en sus propios intereses económicos que en los de los ivorienses.


Mientras las imágenes que nos llegan por televisión nos muestran exaltados con barricadas, hogueras, protestas y enfrentamientos, hoy Abidjan se despertaba con nuevas ilusiones, con la reapertura de los aeropuertos y las fronteras y sobre todo tratando de reanudar su vida cotidiana marcada por el ir y venir y por el bullicio constante de sus calles y de sus gentes. Los marfileños trataban de hacer vida normal, los comercios reabrían sus puertas, el transporte público funcionaba de nuevo y los altercados callejeros se limitaban a zonas muy concretas cada vez menores. Hoy los marfileños no perdían la esperanza de ser un país con decisión propia, de poder reanudar su actividad sin presiones internacionales y de poder mirar al futuro sin temor a nuevos obstáculos que le impidan crecer.

Por el momento tendrán que conformarse con poder ser libres de 05h de la madrugada hasta las 22h ya que a esa hora comenzará un nuevo toque de queda impuesto hasta el próximo día 13. Una forma sin duda de controlar los movimientos de la población y de tratar al mismo tiempo que haya tranquilidad en las calles.

Los próximos días serán cruciales y seguirán siendo complicados para los que he dejado allí, para los que nunca olvido y con los que espero poder compartir muchos nuevos momentos inolvidables llenos sobre todo de paz y esperanza por el bien de todos. A mis hermanos de Abidjan desde aquí les mando toda mi fuerza y todo mi deseo para que esas esperanzas no se pierdan nunca le pese a quien le pese.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Queman viva a una anciana en Ghana acusándola de brujería

Una abuela ha sido torturada y quemado hasta la muerte por un grupo de cinco hombres - uno de los cuales se cree que es pastor evangélico - que la acusó de ser una bruja.

Ama Hemmah, de 72 años, sufrió terribles heridas cuando fue atacada por la turba, que afirmó que ella admitió ser una bruja antes de ser bañada en queroseno. Tras ser quemada, fue llevada de urgencia al Hospital General de Tema, pero murió a las 24 horas y cinco personas han sido detenidas en relación con su muerte.

Imágenes de prensa que las heridas de la mujer han causado repulsión en Ghana, y el incidente ha sido condenado por los derechos humanos y activistas de la mujer.

Los sospechosos del delito negaron el hecho y dijeron que oraban para exorcizar el espíritu malo de la moribunda, cuando el aceite de la unción que había solicitado para su cuerpo se incendió. Los sospechosos son Ghunney Samuel, un fotógrafo de 50 años de edad, el Pastor Samuel Sagoe Fletcher, de 55 años, y Emelia Opoku, de 37 años, Nancy Nana Ama Akrofie, de 46 años, y María Sagoe, de 52 años, que están todos detenidos.
Una estudiante de enfermería se topó con el acto de barbarie, rescató a Hemmah pero la mujer murió al día siguiente

martes, 30 de noviembre de 2010

Las elecciones de Costa de Marfil concluyen con 5 muertos a la espera del recuento definitivo



Al menos cinco personas han muerto en el transcurso de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Costa de Marfil celebrada el pasado domingo y donde representantes de los dos principales candidatos, el presidente Laurent Gbagbo y su rival Alassane Ouattara, han cruzado acusaciones de intimidación contra los votantes. El acontecimiento, con el que se intentará poner fin a diez años de crisis política y militar, se produce tras una campaña electoral marcada por la violencia entre los partidarios de los dos candidatos.

Todos los fallecidos son miembros de las fuerzas de seguridad marfileñas, muertos a tiros en el oeste del país antes del inicio del recuento tras el cierre de las urnas. Los fallecimientos tuvieron lugar a la entrada de tres centros distintos de votación, rodeados de marfileños airados por haberseles prohibido la entrada a los colegios electorales.

Gbagbo
Ouattara

El jefe de campaña de Ouattara, Marcel Tanon, aseguró que "este bloqueo sistemático" es responsabilidad de los simpatizantes de Gbagbo y lleva teniendo lugar desde el principio de los comicios". La misma queja procede desde la campaña de Gbagbo, que acusa a los rebeldes del norte, todos afines a Ouattara, de impedir el voto de los partidarios del presidente.

Los partidarios de Gbagbo han insistido en acusar a Ouattara de ser un "extranjero" y el propio presidente ha asegurado que su rival es un "golpista" que pretende incitar a la rebelión. El ex primer ministro ha sido acusado de participar directamente en la revuelta de septiembre de 2002 y sus rivales han puesto siempre en duda la "marfilidad" de Ouattara, quien fue descartado en las elecciones presidenciales de 2000 debido a su "dudosa nacionalidad" marfileña.


Aplazamientos
En teoría, las elecciones presidenciales debieron celebrarse en 2005, cuando concluyó el primer mandato de Gbagbo, pero desde entonces sufrieron constantes aplazamientos, incluso después de resolverse el conflicto armado que sufrió el país entre 2002 y 2007 y que dividió a Costa de Marfil en dos bandos claramente delimitados geográficamente, entre el norte ocupado por los rebeldes y el sur en poder del Gobierno.
En el debate del pasado 25 de noviembre --el primero televisado en la historia del país--, con un tono mucho más calmado de lo habitual, Gbagbo y Ouattara se comprometieron a respetar los resultados de los comicios.

Primera vuelta

No obstante, a lo largo de la campaña la actitud de las dos partes ha seguido la tónica habitual de acusaciones y de enfrenamientos violentos, con palos y machetes, entre partidarios en Abidyán (capital comercial) y otras zonas del país.

Toque de queda
Costa de Marfil se encuentra bajo los efectos del toque de queda que rige desde el pasado 27 de noviembre, hasta el 3 de diciembre. Ésta ha sido la polémica respuesta del Gobierno a la violencia preelectoral, que ayer mismo se cobró la vida de tres personas en un barrio de Abidyán.


Se da la circunstancias de que estos tres fallecidos participaban en una manifestación convocada precisamente para oponerse al toque de queda, que fue reprimida por las fuerzas de seguridad con el uso de fuego real, tal como pudo comprobar el enviado especial de Radio France Internationale.

Aparte, el Gobierno ha desplegado hasta 2.000 soldados adicionales en todo el país. "El Ejército marfileño será inmisericorde con los que, al acecho desde las sombras, conspiren contra la paz", declaró a la prensa el jefe del Estado Mayor, el general Philippe Mangou, citado por la agencia humanitaria de noticias de la ONU, IRIN.
Tanto la antigua potencia colonial, Francia, como la Unión Europea han expresado su preocupación por el clima violento de la campaña electoral. El gran reto, según informó a IRIN un experto en seguridad, será que las bandas juveniles armadas de ambos bandos acepten los resultados finales.

De momento, los organismos internacionales han desplegado sus medidas para garantizar la credibilidad de las elecciones. El jefe de la Misión de la ONU en Costa de Marfil (UNOCI), Young Jin Chan, ha asegurado que será "difícil de imaginar" un fraude generalizado. Al respecto, destacó la reciente decisión de hacer públicos los resultados de forma progresiva en la misma tarde de la votación, a fin de envitar "especulaciones, rumores y dudas". Asimismo, las urnas de los colegios electorales de Abidyán y Bouaké (la capital del norte rebelde) fueron vigiladas y transportadas por la UNOCI.
En la primera vuelta de las presidenciales, celebrada el pasado 31 de octubre, Gbagbo consiguió el 38,3 por ciento de los votos y Ouattara (a quien todos conocen como ADO) obtuvo el 32,1 por ciento. En tercer lugar quedó el ex presidente Henri Konan Bédié, quien expresó sus "dudas" sobre la "credibilidad de los resultados".


Rivalidad personal y política
La distribución de votos en la primera vuelta estuvo claramente marcada por las vinculaciones étnicas de cada uno de los candidatos. Laurent Gbagbo ha tenido el apoyo de su etnia, los bété, del centro-oeste del país, y Alassane Ouattara ha conseguido sus apoyos entre los dioulas, los musulmanes del norte de Costa de Marfil.
No obstante, la creciente urbanización y la consiguiente mezcla de poblaciones han contribuido a reducir el impacto político de las diferencias étnicas en las ciudades, sobre todo en Abidyán, la ciudad más importante del país y que reúne al 30 por ciento de los votantes.

Ambos candidatos mantienen una fortísima rivalidad política y personal. Gbagbo, fundador del Frente Popular Marfileño, nunca ha perdonado a Ouattara que hubiera ordenado su encarcelamiento en 1992, cuando ADO era primer ministro bajo la presidencia del ex dictador militar y "padre de la independencia" Félix Houphouet-Boigny.
Asimismo, Gbagbo le acusa de haber inspirado e incluso financiado la rebelión que estalló en septiembre de 2002 en el norte del país. Por su paso, ADO ha denunciado en todo momento la "injusticia" de que fue objeto cuando se le privó de su derecho a presentarse a las elecciones.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cuba construirá una planta para control de la malaria en Ghana

Una planta para la producción de biolarvicidas para el control del mosquito transmisor de la malaria, será construida próximamente en Ghana con la cooperación de Cuba. Benjamín Kombour, Ministro de Salud de Ghana, destacó en la apertura del Congreso Internacional LABIOFAM 2010, que anualmente la enfermedad causa cuantiosas pérdidas humanas, fundamentalmente en niños menores de cinco años y embarazadas.
Aseveró que por la cooperación cubana se aprecian bajos niveles de infección del mosquito en localidades donde se aplican estos métodos de control. Afirmó que la mayor de Las Antillas fue una de las primeras naciones en prestar su ayuda desinteresada en el combate de este mal, que causa anualmente la muerte de millones de personas en todo el continente africano.

El director general de LABIOFAM, José Antonio Fraga Castro informó que la institución trabaja en 36 proyectos de investigación científica, vinculados con la producción de vacunas, medicamentos y medios de diagnósticos. Explicó que el alto nivel profesional del personal permite la diversificación de las producciones y la colaboración internacional con países de África, América Latina y Asia.

Fraga Castro indicó que es el momento oportuno para mostrar los resultados de las investigaciones en salud animal, la obtención de productos naturales como una alternativa para la salud humana y la aplicación de programas integrales de prevención y control de vectores
Paralelo a la cita se desarrolla una feria científica comercial, donde las empresas, instituciones de investigación y firmas especializadas interesadas muestran sus servicios, productos, materiales, equipos, literatura y otros.

jueves, 25 de noviembre de 2010

El meteorito que fue encontrado con Google Earth en un remoto lugar de Egipto

En 2008, una búsqueda en Google Earth llevó al descubrimiento del cráter Kamil, uno de los sitios de impacto de meteorito mejor conservados que ha sido encontrado hasta ahora. A principios de este año, una expedición accedió a este remoto punto del desierto de Egipto para recoger desechos de hierro y determinar la edad del cráter y sus orígenes.


Un día, hace miles de años, un raro meteorito metálico se estrelló a 12.000 kilómetros por hora contra la superficie terrestre cerca de lo que es hoy en día la deshabitada región fronteriza entre Egipto, Sudán y Libia. El impacto de un bloque de 10 toneladas de hierro generó una bola de fuego y un penacho que debió ser visible a más de 1.000 km de distancia. Perforó un agujero de 16 metros de profundidad y 45 de ancho en el terreno rocoso.

Desde entonces, el cráter había quedado protegido de la acción geológica de la Tierra y los procesos climáticos, que suelen hacer casi invisibles la mayoría de los cráteres de impacto terrestres. También pasó inadvertido hasta ahora para los seres humanos.

Pero eso cambió en 2008, cuando el cráter fue descubierto durante un estudio en Google Earth realizado por el experto en minerales Vincenzo de Michele, del Museo Civico di Stroia Naturale en Milán, Italia. Fue en busca de elementos naturales, cuando por casualidad vio el cráter de impacto redondeado en la pantalla de su PC.
De Michele contactó con un astrofísico, el doctor Mario Di Martino, en el INAF (Instituto Nacional de Astrofísica) de Turín, quien organizó una expedición al lugar en febrero de este año, mientras se obtenían imágenes de satélite más precisas de la zona.
Tras dos semanas de viaje, el equipo llegó al cráter. Se recogieron más de 1.000 kilos de fragmentos metálicos de meteorito, incluyendo un trozo de 83 kilos que se cree separado del cuerpo principal del meteorito poco antes del impacto, ya que fue encontrado a 200 metros del cráter, informa la Agencia Espacial Europea.
"Esto demuestra que los meteoritos metálicos que tienen una masa del orden de 10 toneladas no se rompen en la atmósfera, sino que explotan cuando llegan a la Tierra y producen un cráter", dice Detlef Koschny, especialista de objetos cercanos a la Tierra en la ESA.

martes, 23 de noviembre de 2010

Joyería solidaria

La Fundación SOS Día Universal de la Infancia se creó con la intención de recuperar la celebración del 20 de noviembre como Día Universal de la Infancia.

Una vez conseguido el objetivo de concienciarnos sobre la precariedad en la que viven algunas criaturas en todo el mundo, se fijaron objetivos de ayuda concretos como levantar un internado para 150 niños en Senegal o proporcionarle un medio de vida a un grupo de enfermos, a las viudas y huérfanos de Khinshasa en el Congo al comprarles un rebaño de ganado. Grandes marcas como Folli Follie se implican con ellos y en el caso concreto de la firma de joyería griega, han creado un reloj del que destinarán una parte de las ventas a sufragar proyectos de la ONG.


Tita Thyssen prometió que una vez que regresara de Málaga compraría unos relojes: "Claro que tengo cosas de Follie Folie y relojes pero voy a comprar más para ayudar a los niños". Se retiró pronto porque al día siguiente salía a las 5 de la madrugada con rumbo al Sur para hablar de su museo en Málaga: "estoy muy feliz porque les he cedido las obras por 25 años y no tengo ningún problema con ellos. Todo son facilidades y estoy muy contenta". No le ocurre lo mismo con el gobierno central, parece que no tiene el mismo 'feeling' con González-Sinde.
Ajena a este lío pictórico, Miss Koutsolioutsos, propietaria de Folli Follie, daba las gracias a todos los presentes por haber acudido al Palacete de los Duques de Pastrana a interesarse por este proyecto solidario.
También quisieron poner un rostro solidario el torero Oscar Higares, Marian Camino, la bailaora Cecilia Gómez o Quique y Susana Díez de Mascaró, a los que les ronda hacer un proyecto juntos. Folli Follie - Mascaró. Todo se andará, pero de momento están felices con la primera tienda abierta por Úrsula Mascaró en Madrid y con lo mucho que usan su calzado menorquín todas las políticas. Normal, porque es un zapato robusto a prueba de inclemencias.

Fuente: yodona.com

viernes, 19 de noviembre de 2010

Voces x 1 Fin: Juntos por Mali


Actores y presentadores como Mónica Cruz, Paco León, Amaia Salamanca, Santi Millán, José Corbacho, Andreu Buenafuente y Fernando Tejero, deportistas como David Villa, Andrés Palop y Rudy Fernández, y cantantes como Ana Torroja, Dani Martín y Antonio Orozco participan en el disco Voces X 1 fin: Juntos por Malí, que saldrá el día 23 de noviembre. Ayer fue presentado en Madrid. El dinero que genere el álbum y el concierto que muchos de ellos ofrecerán el 2 de diciembre en La Farga de L'Hospitalet (se grabará para ser emitido en televisión) se destinará para construir un centro educativo en Bamako.




El objetivo general del proyecto es contribuir a fortalecer espacios de gestión cultural en Mali, de forma que se facilite la identificación y promoción del talento y se favorezca el desarrollo cultural y socio-económico del país.

El proyecto tiene dos líneas de intervención:
- Un programa para jóvenes creadores que contribuya a enriquecer su formación artística e impulsar su carrera profesional. Los destinatarios son los estudiantes del Conservatoire des Arts et Metiers Multimedia de Bamako. El proyecto contempla la realización de talleres multidisciplinares (música, artes gráficas, arte dramático, fotografía,...) impartidos por artistas de Voces. El objetivo es completar la formación de los estudiantes del conservatorio, identificar jóvenes talentos y producir y distribuir sus obras, tanto en Mali como en España.

- Un programa para niños y niñas en situación de exclusión social en Siby, una zona rural a 50 km de Bamako. En el marco de este proyecto se construye una escuela de arte para niños y niñas de entre 8 y 15 años de edad. La educación artística tiene probados efectos beneficiosos en niños y niñas en riesgo social, favoreciendo su recuperación psico-afectiva, su autoestima y su socialización. En la escuela se combina la educación formal (alfabetización, francés, matemáticas,...) con la formación artística (músca, arte dramático, danza,...). El enfoque pedagógico prima la preservación de la cultura maliense tradicional y está encaminado a ofrecer a los niños y niñas una alternativa profesional en el ámbito cultural.

Foto: Agustín Catalán

martes, 16 de noviembre de 2010

La sonrisa de Alaine viaja a Togo

 
 Han pasado ya seis años desde que se apagó la sonrisa de Alaine. Con solo 16 primaveras un tumor cerebral le arrebató la vida. De la noche a la mañana su futuro se redujo a seis meses. Con ella se desvanecieron sus principales inquietudes como la desigualdad entre el primer y el tercer mundo. Inconformista con las injusticias buscaba explicación al porqué de su desgracia, mientras otros niños apenas tenían para vestirse o comer.
Tras su fallecimiento, la familia Herrera decidió sobreponerse al bache creando la Fundación Alaine, que el pasado octubre cumplió tres años. Mediante dos programas, 'Sonrisas' y 'Grano de arena', han conseguido reducir la desigualdad de oportunidades entre niños actuando en zonas como el África Subsahariana y Centroamérica. 
 
En su breve recorrido ya han construido escuelas de Educación Primaria, de Formación Profesional, una maternidad y hasta equipamiento pediátrico para un pequeño centro sanitario de Benin. Además, el hotel NH Villa de Bilbao celebrará la primera cena solidaria, con la que buscan financiar su próximo objetivo: una escuela de Secundaria en Kara, situado en la zona norte de Togo, proyecto que esperan poder iniciar a partir de enero. 
 
 «Porque nadie es tan pequeño que no pueda ayudar a que todo el mundo pueda sonreír». Ese es lema de la Fundación. La esencia de Alaine. La alegría con la que intentó mantenerse hasta el último momento. Su tía, Elena Herrera, recordaba ayer para este periódico los duros momentos de su enfermedad. «Le detectaron el tumor, se le aplicó quimioterapia en pastillas y la operaron. Pero fue más de lo que en un primer momento parecía. No había nada que hacer», explica. 
 
«Buscarle un sentido»
Al mes de ingresar en el hospital, Alaine ya intuía que su fin estaba cerca. La realidad se había adueñado de su mente. Agotados los tres primeros meses del plazo anunciado por los médicos, la joven apenas podía hablar y moverse. 
 
Se comunicaba con las manos, «apretándotela si la respuesta era afirmativa, o llorando» ante la impotencia de no poder articular palabra. Sus días estaban contados, pero en todo momento mostró una serenidad «que me maravillaba». Fue entonces cuando decidieron darle una grata sorpresa. «La familia le consiguió un póster firmado de Casillas y Beckham. La sonrisa que soltó cuando los vio iluminó la habitación, pero ya no podía hablar», cuenta. 
 
De ahí nació la Fundación. «Al final tienes dos opciones: hundirte y renunciar a la vida o salir adelante haciendo que esa falta que vas a notar siempre por lo menos tenga un sentido», reflexiona Herrera. Así, la educación y la igualdad en los niños necesitados fueron los pilares iniciales del ente, que comenzó actuando en Benin y hoy se extiende a la región africana de Togo y a Guatemala. 
 
El programa 'Sonrisas' se enfoca hacia los niños enfermos, que se encuentran en una situación similar a la que pasó Alaine y 'Grano de arena' pretende erradicar la desigualdad y disminuir la mortalidad infantil en los países pobres, ya que «más del 25% mueren en el parto o en los días siguientes». Pero además prestan especial atención a la mujer. Consideran que es el eslabón de la cadena que deben mimar para que las próximas generaciones puedan labrarse un futuro mejor. «Hay un dicho africano que dice que si educas a un hombre, formas un individuo. Si educas a una mujer, educas un pueblo», destaca Herrera. En la actualidad se plantean conceder microcréditos a estas mujeres «para que mediante trueques puedan, por ejemplo, comprarse una máquina de coser y adquirir relativa autonomía sin tanto dominio del hombre». 
 
Poco a poco, la Fundación ha ido adquiriendo cuerpo y lo que empezó como algo familiar ha logrado crecer hasta el centenar de socios y más de 500 colaboradores por proyecto. Alrededor de 2.000 niños ya han recibido su ayuda, «pero todavía queda mucho por hacer».

sábado, 13 de noviembre de 2010

Quince euros para llenar una boca

 
¿Qué se puede hacer con quince euros? Quizá comprar para comer un par de días, como mucho, o adquirir un par de camisetas o unos pantalones en una tienda económica. Pero con ese dinero es imposible sobrevivir un mes. «Nosotros no, pero ellos sí», garantiza ilusionada Marifelic Álvarez que señala la foto de un niño africano que carga un saco de trigo sobre la cabeza. Ella es una de las vocales de Acción Baobab, una 'oenegé' que nació hace cinco meses en Cartagena para ayudar a los niños malgaches (nativos de Madagascar).
 
 
La hermana de Marifelic, Amparo, es la creadora de la organización. «Ella vive en Madagascar y no podía soportar ver la realidad del país, así que se puso en contacto con FAMI, otra 'oenegé', y nos han ayudado a crear Acción Baobab y a desarrollar nuestro primer proyecto», resume Marifelic Álvarez.
 
Tras meses de esfuerzo, los creadores de esta organización han conseguido alquilar una pequeña vivienda en Madagascar y convertirla en una especie de escuela con comedor social para los niños. «Alquilamos una pequeña vivienda y la acondicionamos como Casa de los Niños. Allí se enseña a leer y a escribir desde los 2 a 12 años y luego se les da de comer», explica mostrando fotos de los pequeños en la sala de la vivienda.
 
Lo que más les ha hecho sufrir desde que crearon la organización es «no poder acoger a todos los pequeños de allí y pensar que puede que no consigamos la ayuda necesaria para continuar nuestra labor. Y eso que con quince euros come una criatura de estas durante un mes», comenta Álvarez.
Ahora mismo cien niños, en turnos de mañana y tarde, van a formarse a la vivienda. «Les hacen fiestas a todo. Llegan hambrientos. Como son tantos en casa, si ellos comen en La Casa de los Niños, sus padres ya no les echan comida en el plato... Y mi hermana me contaba que se le encoge el corazón de ir a diario y encontrarse a familias que esperan en la puerta para ver si pueden comer...», relata la hermana de la creadora de la organización dando a entender que su proyecto ya se les ha quedado pequeño y que toda ayuda es poca.
 
El primer helado
Hay una leve pausa en la conversación y Marifelic continúa pasando las hojas del álbum de fotos que ha creado con el material que recibe. Se detiene en una fotografía que habla por sí sola. En ella, aparecen varios menores de diez años. Sonríen a la cámara y levantan sus manos. En ellas sostienen helados. «Estaban celebrando algo y a mi hermana se le ocurrió congelar los yogures que tenían en la nevera. Era la primera vez que esos niños se tomaban un polo», afirma, «y fíjate con qué poco son felices», añade Marifelic.
 
Acción Baobab es todavía una 'oenegé' muy familiar. Los primeros meses ha funcionado con el 'boca-oreja'. «Familia, amigos, conocidos... hemos recurrido a todos. También hemos tenido pequeñas donaciones y eso se agradece», asegura la vocal. 
 
Pero la organización avanza poco a poco pero con paso firme. Si este año han conseguido alimentar a cien niños, el año que viene quieren atender a los cien que a diario se concentran en la puerta del centro, y dentro de unos años Marifelic está convencida de que «conseguiremos acoger también a las madres gestantes. Ya que todo el problema de la malnutrición empieza ahí. Nuestra idea es enseñar también a las madres a cuidar a los bebés. Pero vamos poco a poco».
 
Texto: Rocío González
Fuente: La Verdad.es
 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un hospital oftalmológico móvil parte rumbo a Togo

El camión Hospital Oftalmológico Autotransportable que la ONG Azul en Acción, en colaboración con la concejalía de Empleo, Protección Civil y Cooperación al Desarrollo de Murcia, ha creado para poder realizar operaciones en África ya va rumbo a Lomé, la capital de Togo.

Según han informado fuentes del ayuntamiento de Murcia en un comunicado, ayer embarcó el camión en el Puerto de Valencia y ya se encuentra navegando hacia su destino, para recorrer cuatro países africanos y atender a enfermos con dolencias de visión.
El hospital-camión cuenta con una capacidad operativa para realizar diariamente 500 consultas con tratamiento farmacológico y graduación, y para efectuar 30 intervenciones quirúrgicas.

Para ello, dispone de una sala de consulta, sala de anestesia, preoperatorio, quirófano y almacén y dispone de dos vehículos de apoyo, que realizarán las consultas itinerantes en los poblados y transportarán a los enfermos necesitados de cirugía hasta el hospital.

El hospital cuenta con equipos modernos para consulta, anestesia, esterilización y cirugía, que permitirá llevar a cabo las intervenciones de cataratas mediante facoemulsificador con lente intraocular.
El ayuntamiento de Murcia es el principal financiador externo del vehículo sanitario, en cuya financiación también han colaborado CajaMurcia, CAM y la Caixa, mientras que la Comunidad Autónoma tiene previsto contribuir con la financiación de las expediciones.

La labor de la ONG Azul en Acción en Togo ha sido muy intensa en los últimos tres años, donde ha desarrollado un proyecto de mejora de la salud ocular de la población que ha permitido devolver la visión a más de 400 personas ciegas, además de tratar a 4.000 enfermos de patologías oculares.
Fuente: ABC

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)