Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

domingo, 28 de agosto de 2011

Okavango, el fascinante encuentro del agua con el desierto




Descrito como "la joya" del Kalahari, el delta de Okavango es un oasis en la aridez del territorio de Botswana. Las lluvias periódicas subtropicales ocasionan las crecidas del río Cubango de Angola central, atraviesan Namibia con el nombre de río Kuvango y finalmente entran en Botswana como el Río Okavango, en Mohembo, en el norte. Con estas crecidas llegan unos 11 mil millones de metros cúbicos de agua cada año que drenan el gran delta de 15000  km2 a través de un laberinto de lagunas, de canales y de islas antes de desaparecer en las arenas del desierto del Kalahari, en el sur.

El delta del Río Okavango es uno de los lugares más fascinantes y desconcertantes del continente africano, donde el agua se encuentra con las arenas del desierto de Kalahari, formando un pequeño universo de vida salvaje único y extraordinario. El delta se divide entre una zona permanentemente inundada en el norte y una zona estacionalmente inundada en el sur. La zona norte contiene bosque de rivera inmediatamente adyacente a los arbolados áridos del Kalahari. La zona estacionalmente inundada tiene grandes de arbolado de hoja caduca.

Fauna y flora irrepetibles

Estos habitats diferentes dan la oportunidad al desarrollo de una fauna y una vegetación sorprendentemente variada y rica en especies de mamíferos, aves y anfibios, así como una amplia gama de especies vegetales diferentes.
Los leones del Okavango son famosos por su tamaño y fortaleza, y porque se dice que son los únicos leones nadadores que existen, ya que se ven obligados a hacerlo cuando la crecida veraniega los deja aislados en islotes. Los elefantes también son abundantes en la zona, donde también pueden verse rinocerontes y leopardos.




La mejor época para visitar el delta depende de lo que se quiera observar. Si lo que se busca son animales grandes, el mejor periodo es entre mayo y octubre, cuando las aguas bajan y aquellos se concentran alrededor del agua. Si lo que se quiere ver son aves y una vegetación exuberante, la mejor época es entre noviembre y abril, la época de las lluvias.

Hay unos cuarenta lodges y campamentos en el delta del Okavango. Los campamentos, donde se puede acampar o alquilar un lodge (casa o pabellón) propiedad del gobierno se encuentran en la reserva de Moremi, pero no en el corazón del delta, donde se hallan los de carácter privado. Para acceder a ellos es preciso un todo terreno, un mokoro, un helicóptero o una avioneta, reservada para los más caros, que no tienen otra vía de acceso. Muchos de los campamentos organizan salidas a pie y acampadas en las islas a las que se puede llegar en moroco y desde las que se pueden hacer pequeños safaris. Los desplazamientos en vehículo todo terreno, dentro de las islas grandes y en los alrededores del delta están condidionados en muchos casos por la altura del agua, que en tiempo de crecida cubre los arenosos caminos.
En las zonas privadas incluso se pueden organizar salidas nocturnas en todo terreno, pero nunca en el interior del parque nacional a no ser que se sea un científico.
La intención del gobierno de Botsuana es evitar el turismo de masas en el frágil ecosistema del parque, y por tanto la estancia y los alojamientos dentro del parque son muy caros. 






jueves, 25 de agosto de 2011

Españoles en el Mundo: Namibia


Namibia un país muy joven que se extiende sobre el desierto más antiguo del planeta. Ocupado por Sudáfrica hasta 1990, es el segundo país del mundo con menor densidad de población, un inmenso territorio que reúne algunos de los paisajes más bellos e inhóspitos de la Tierra. Namibia tiene todo el futuro por delante.

Aqui os dejo el enlace del programa emitido en noviembre de 2009 por TVE1:

Españoles en el Mundo: Namibia

lunes, 22 de agosto de 2011

Patrimonio de la humanidad en la República Centroafricana


El Parque Nacional de Manovo-Gounda St. Floris es un patrimonio de la humanidad que se encuentra en la República Centroafricana, cerca a la frontera con Chad. Fue inscrito entre la lista de los patrimonios de la humanidad en 1988 como resultado de la diversidad de vida salvaje que allí se presente.
En la actualidad este parque se encuentra inscrito en los patrimonios de la humanidad en peligro debido a que algunas raras especies han muerto y algunas otras han sido asesinadas por cazadores furtivos que han alcanzado a acabar con el ochenta por ciento de la vida salvaje. Sin embargo, en la actualidad se llevan a cabo programas de crianza y de protección para que este lugar vuelva a ser un verdadero paraíso animal.

En el parque viven rinocerontes negros, elefantes, guepardos, leopardos, perros salvajes, gacelas, frentirrojas 
y búfalos. Unos pájaros acuáticos se refugian en las llanuras del norte, que suelen inundarse.



Este parque, que está ubicado en la parte norte del país, puede ser dividido en tres zonas principales. En el norte los ríos Bahr Kameur y Bahr Aouk ayudan a crear un pantano pastoso plano, mientras que la parte central se encuentran planicies más secas y en el sur se encuentra la meseta Chaine des Bongo.
El Parque Nacional del Manovo-Gounda St. Floris tiene una superficie de 1.740.000 hectáreas en las que se pueden encontrar una gran variedad de especies como los elefantes, guepardos, gacelas, rinocerontes negros y leopardos. Allí se tiene que llegar a través de grupos turísticos y organizados que hacen tours y safaris por esta zona.


viernes, 19 de agosto de 2011

Un recorrido inolvidable en tren por Zambia

El tren histórico de vapor Royal Livingstone Express, construido entre los años 1922 y 1928 y renovado en el 2008 de la mano de David She`herd, recorre un tramo de la histórica vía férrea Mulobezi Railway, que antaño representaba la mayor red ferroviaria privada del mundo.


El tren parte de Livingstone (Zambia) y atraviesa la zona de Dambwa y otros pueblos pasando cerca del río Zambeze hasta llegar al Parque Nacional de las Cataratas Victoria (Parque Nacional de Mosi-oa-Tunya).  Durante el recorrido, que dura unas 4 horas aproximadamente, se pueden avistar a los animales que viven en el parque como elefantes, rinocerontes, cebras, jirafas, impalas y babuinos.

A bordo del vagón Club Car, con capacidad para 92 comensales, se sirve un aperitivo y a continuación una cena de 5 platos elaborada por el chef del Royal Livingstone Hotel, que pertenece a la cadena Sun International, servida con porcelana y plata y preparada con ingredientes y productos locales de gran calidad. El vagón cuenta además con un balcón panorámico para los fumadores. El Royal Livingstone Express consta de 5 vagones con aire acondicionado, 2 coches-comedor, un coche club/cocina, un coche-salón y un coche de observación. Uno de los coches comedor, el Wembley, fue construido por la empresa de transporte de trene de Birmingham y la compañía Wagon para la exhibición en Londres de la Exposición del Imperio Británico de 1924. Posteriormente fue enviado a la Unión de África del Sur y entró en servicio el 19 de mayo de 1926. 



miércoles, 17 de agosto de 2011

Una estudiante declarada muerta regresa a la escuela 4 días después


Una estudiante de Zimbabwe no deja de recibir felicitaciones en su país por haber "resucitado" en una morgue de Harare, tras declararse oficialmente su defunción. La niña, alumna de una escuela del selecto barrio de Mount Pleasant cuya identidad no se brindó, tuvo que abandonar el aula aquejada de un fuerte dolor de cabeza. La chica se desmayó y fue trasladada a un centro médico privado, donde fue declarada muerta. Sin embago la empleada del depósito de cadáveres "la escuchó tosiendo", relató una maestra de ña escuela.

"Parece que no había muerto, sino que había entrado en coma y había recuperado la conciencia en la morgue, quizá debido al frío. Afortunadamente, una empleada la escuchó y la atendió", dijo la profesora.
El inesperado regreso de la menor al colegio causó al principio sorpresa entre sus compañeros, aunque ya asimilaron el "milagro", mientras la dirección del centro felicitó a la pequeña por haber vuelto a la vida.

Fuente: La Nueva.com 

lunes, 15 de agosto de 2011

Una biblioteca digital para Burkina Faso


A pesar del panorama tan negro que pintan las cifras, hoy sigue habiendo personas que lo dejan todo por ayudar a los demás. Félix Pérez, amigo y colaborador de Nueva Tribuna, trabajaba en un puesto de alta responsabilidad en una empresa en España y decidió vender sus acciones, dejarlo todo e irse a Burkina Faso, el sexto país más pobre del mundo, donde está montando una biblioteca digital.

Olvido Ruiz de Valbuena, en honor a la madre de Félix, es el nombre que recibe este espacio que pretende conseguir ordenadores, tabletas e incluso una sala de cine en 3D pero, sobre todo, pretende hacerse con libros. En francés y técnicos o para estudiantes son las preferencias, aunque cualquier otro tipo también será bien acogido en Ouahigouya, ciudad en la que Félix Pérez ha desarrollado su proyecto. Los datos de la biblioteca son: BP 142, Ouahigouya, Burkina Faso.
Fuente: Nueva Tribuna

sábado, 13 de agosto de 2011

Españoles en el Mundo: Ghana

Dicen que Ghana es el mejor destino para aquellos que viajan por primera vez a África. Un buen lugar para empezar a descubrir la magia de este continente. Gente hospitalaria y naturaleza salvaje. Así se presenta Ghana en Españoles en el mundo, el primer país del África subsahariana que consiguió la independencia en 1957.


Pincha en el siguiente enlace para ver el video emitido en marzo de 2011 por TVE1:

Españoles en el Mundo: Ghana

miércoles, 10 de agosto de 2011

El chukudu transporte "made in Congo"



Se les ve por todas partes en la ciudad de Goma. Bajan a toda velocidad cuesta abajo cargados de enormes sacos de carbón, tablones, fardos con alimentos o cualquier mercancía que se pueda comprar y vender en los mercados de esta ciudad de la R.D. Congo. Son los "chukudu" una peculiar carretilla construida con maderas toscamente labradas y engarzadas a la buena de Dios con clavos de grueso calibre y correas hechas con llantas viejas. 


Esta sencilla mecánica se completa con dos muelles para conectar el tosco manillar de madera con la parte frontal. Dos ruedas de madera cubiertas por llantas usadas completan el artilugio, que suele ser utilizado por jóvenes, bastante de ellos niños, que se ganan la vida transportando todo lo humanamente imaginable. 
Bonanne empezó a manejar su ckukudu cuando tenia 15 años, al morir su madre y caer su padre enfermo. Dejó entonces los estudios y desde entonces se gana la vida como conductor de chukudu, que él mismo construyó. Suele ingresar unos dos dólares al día y con eso comen él, su padre y sus otros tres hermanos, dos de los cuales van a la escuela. Vive en el arrabal de Birere y se expresa con educación, mostrando orgulloso su instrumento de trabajo. Su jornada de trabajo suele empezar antes de las seis de la mañana y termina al anochecer.


El lugar preferido para este tipo de negocios se encuentra en el pueblo de Kibumba, a 25 kilómetros al norte de Goma. Allí acuden muy de mañana, tras pagar algunos cientos de francos congolenos a camiones que les evitan el mal trago de recorrer esta distancia cuesta arriba empujando el pesado mamotreto. Tras cargar el chukudu todo lo que pueden, se lanzan a una carrera frenética cuesta abajo hasta que llegan a la ciudad a tiempo para surtir sus mercados. A menudo viajan dos o tres niños en esta carretilla y uno no puede menos de preguntarse cómo harán para sortear los innumerables baches y pedruscos que jalonan una carretera donde a menudo hay accidentes serios con victimas muy jóvenes. El mismo Bonanne muestra las cicatrices de sus brazos y piernas y cuenta que estos percances son parte de una ocupación que le gustaría dejar por ser demasiado dura, pero para la que no tiene alternativa.




Nadie sabe cuantos chukudu hay en Goma, pero se calcula que cientos. En varias ocasiones las autoridades municipales han intentado controlar estos medios de transporte informales, siempre sin éxito. No pagan impuestos ni hay normas especiales que los regulen. Entre ellos se organizan y hay varios grupos de ayuda mutua que les hacen sentirse como un gremio con todas las de la ley. Si un día dejaran de trabajar todos a la vez, nadie duda de que se paralizaría el comercio de Goma.


Quizás por eso, el año pasado la fuerza de paz de Naciones Unidas en el Congo (MONUSCO) tuvo la feliz idea de inaugurar un monumento al chukudu en una de las rotondas del centro de la ciudad. Fue con ocasión del 50 aniversario de la independencia del país. Desde entonces, allí luce la estatua dorada de un joven que empuja su carretilla. Boanne asegura que el y sus compañeros se sienten orgullosos cuando la ven y que es un reconocimiento a la labor que hacen ellos, los niños que no tienen otra manera de ganarse la vida.


Fuente: En Clave de África

domingo, 7 de agosto de 2011

Calcetines malolientes para combatir la malaria

Un artefacto con olor a calcetines malolientes sirve para atraer a los mosquitos causantes de la malaria y, además, podría acabar con ellos, según anunciaron hoy la ONG Grand Challenges Canadá y la Fundación de Bill y Melinda Gates.

El aparato fue desarrollado por Fredros Okumu, del instituto sanitario Ifakara en Tanzania. Hace mucho tiempo que se sabe que los mosquitos femeninos transmisores de la malaria tienen predilección por la sangre de los pies, y que hay bacterias en los pies que producen unos olores atractivos para los mosquitos.

Así, el instituto Ifakara ha reproducido sintéticamente este olor, que ejerce de cebo para los insectos. Se trata de una combinación de nueve químicos que atrae a cuatro veces más mosquitos que el olor humano normal. Una vez que los insectos vuelan hacia el aparato, quedan atrapados y mueren. "La malaria ha causado tantas muertes, incluyendo la de personas cercanas a mí, que espero que este instrumento innovador forme parte de la solución", dijo el keniano Fredos Okumu.



La Fundación de Bill y Melinda Gates, así como Grand Challenges Canada, patrocinada por el gobierno de ese país, donarán 750.000 dólares en dos años al proyecto tanzano. El objetivo es que el dispositivo trampa para los mosquitos transmisores de la malaria se venda en el mercado a partir de 2016. Okumu subrayó que el invento no será una "solución única" para el problema en África, donde ya ayudan mucho las redes colocadas sobre las camas y los sprays repelentes. El objetivo del dispositivo es ir contra los mosquitos que están fuera de la casa, donde se producen alrededor del 80 por ciento de los contagios, según el experto. Los fondos adicionales permitirán a los investigadores avanzar en varios aspectos: mejorar la trampa para que dure hasta cinco años soportando todo tipo de condiciones climáticas sin mucho mantenimiento; analizar dónde tendrá su mayor impacto y formas de lograr una producción a bajo precio.
Si todo marcha según el plan, Okumu cree que el primer dispositivo de venta al público saldrá al mercado en 2016 y pueda ofrecerse a un precio asequible, lo que contribuirá a la eliminación de la malaria. "Seremos muy felices si esto resulta ser el final del juego", declaró Okumu.

Se calcula que anualmente mueren a causa de la malaria 800.000 personas, la mayoría en las áreas más pobres de África. La Fundación Gates apoyó la idea desde su inicio con 100.000 dólares en mayo de 2009.
Fuente: Diario Digital Nuestro País

jueves, 4 de agosto de 2011

La frontera del terror entre Angola y la R.D. Congo

En noviembre de 2010 las Naciones Unidas pedían que se iniciara una investigación por las repetidas denuncias de abusos sufridos por ciudadanos de la República Democrática de El Congo que eran expulsados de Angola. Valerie Amos, subsecretaria general de asuntos humanitarios, exponía entonces que había más de 700 casos de violaciones y palizas entre los casi 7.000 deportados. En el punto de mira estaban las tropas angoleñas. El conflicto está relacionado con eltráfico ilegal de diamantes.

Casi nueve meses después, y según denuncian asociaciones humanitarias, la situación ha empeorado. «Hay cientos de casos de violaciones y de palizas entre los congoleños que son enviados a casa», dice la ONG italiana CISP al periódico 'Mail&Guardian'. «Los hombres son también violados. Muchas veces los abusos se producen cuando los soldados les obligan a desnudarse para buscar si llevan diamantes introducidos en sus cuerpos», explican los cooperantes.
Las víctimas
Según relatan las víctimas, que en el caso de las mujeres denuncian que son violadas repetidamente por los soldados, son encerradas denudas en celdas donde no se les da comida y se les obliga a azotarse entre ellas para obtener alimento. «Muchas víctimas llegan a nosotros arrastrándose por el suelo, por la falta de fuerzas, y con heridas infectadas o malaria. Otros mueren directamente en la cárcel», diceAntonio Mangia, uno de los cooperantes en la zona. «Hay también tiroteos en los campos de diamantes donde trabajan los congoleños y en muchos casos se les encierra y deja libres a cientos de kilómetros del puesto fronterizo que ellos cruzaron», explica la ONG. La larga lista de barbaridades incluye cuerpos tiroteados encontrados muertos en un río y palizas que acaban con vómitos de sangre.
Sin embargo, las autoridades angoleñas niegan estas acusaciones y mantienen que tienen derecho a expulsar a inmigrantes ilegales y conservar sus explotaciones de diamantes de aluvión (en río). «Las denuncias son falsas. Muchos de esos inmigrantes vienen a Angola a robar diamantes y ningún país en el mundo permitiría que eso pase. Los casos de violaciones y palizas son absolutamente falsos», ha declarado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Angola, Jose Fernandes.

La disputa por los recursos naturales

En todo caso se trata de un problema que se arrastra desde 2005,primer año en el que se comenzó a denunciar los abusos. En 2007, el responsable de Médicos sin Fronteras en RDC decía que «las violaciones y palizas en Angola se usan como modo intimidar a los inmigrantes para que vuelvan a sus casas».
La ONU ha decidido invertir 2,8 millones de dólares para un programa de vigilancia que se reparte por los más de 2.500 kilómetros de frontera que comparten ambos países. Además de la labor de observación, las unidades ofrecen atención médica y alimento a los inmigrantes congoleños. Según algunos analistas el conflicto tiene una razón de fondo, que es la guerra entre ambos países por los recursos naturales. «Hay una tensión creciente entre Angola y RDC», reconoce Petrus de Kock, del Instituto de Relaciones Internacionales sudafricano.
Texto: Javier Brandoli
Fuente: El Mundo

lunes, 1 de agosto de 2011

La Guinea prohibida

Sipopo ya no es una pequeña aldea con casas bajas clavada en la selva tropical, al noreste de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). En su lugar, diez empresas extranjeras han levantado en menos de dos años el capricho imaginado por el presidente Teodoro Obiang: una ciudad africana que parezca europea. Hay un hotel de lujo, dos palacios de conferencias, 52 chalés para jefes de Estado, un hospital, un campo de golf, una playa privada, y una autovía iluminada de 16 kilómetros y tres carriles para llegar hasta allí.



El sueño de Obiang es un escaparate de edificios de cristal construido expresamente para acoger la cumbre de la Unión Africana, celebrada hace 15 días. Como presidente de la organización, quería mostrarse ante los líderes de los 52 países africanos como el poderoso mandatario de un país pequeño pero cargado de petróleo. La nueva ciudad ha costado más de 580 millones de euros y las autoridades han asegurado que el complejo de 300 hectáreas se convertirá ahora en una zona turística de lujo que permitirá diversificar la economía del país
Uno de los hoteles de lujo levantados en Sipopo
Pero el lugar es inaccesible para la mayor parte de los ecuatoguineanos, que solo pueden llegar hasta allí si es en compañía de los diplomáticos extranjeros. La llaman la ciudad prohibida. "Conseguí entrar hace poco invitado por un diplomático. Es un lugar lujoso pero no hay nadie ahora. Ni un gato. Y las luces de la autopista ya no funcionan. ¿Cómo se va a mantener todo eso si no se dan visados para que los turistas visiten el país?", dice Wenceslao Mansogo, médico, concejal en la ciudad de Bata y miembro del principal partido opositor, Convergencia para la Democracia Social (CPDS), con un solo escaño de los 100 que tiene el Parlamento.
Sipopo no es el único lugar donde el dictador guineano, que gobierna la excolonia española desde el golpe de Estado de 1979, ha decidido expandir su afán urbanístico. En los últimos años, Obiang se ha embarcado también en la ampliación de Malabo, ha construido un mausoleo en Bata y ha ensanchado los límites del Palacio África, su residencia en la misma ciudad, obligando a muchas personas a buscar otro sitio en el que vivir. Uno de ellas es el propio Mansogo, que estos días ha visitado Madrid para denunciar las políticas del Gobierno de Obiang.
El 18 de junio de 2007, Mansogo se enteró de que Obiang había estado recorriendo a pie la orilla del río Ekuku, en el límite del Palacio África, mientras señalaba a su séquito varias extensiones de terreno ocupado por familias. En uno de esos terrenos estaba la casa de Mansogo y su familia. Al día siguiente, las excavadoras estaban allí para empezar a hacer zanjas. Armado con un machete, el médico consiguió sacarlas de su tierra, pero poco después las excavadoras regresaron, esta vez con agentes de policía. "Tenía los documentos de propiedad y denuncié los hechos, pero no sirvió de nada en este país sin justicia", relata Mansogo.
La construcción de palacios presidenciales se ha extendido por toda Guinea Ecuatorial. Además del de Bata, Obiang ha mandado levantar nuevas residencias en Luba, Malabo II, Moka y Mongomo. El nuevo sueño del dictador es construir una nueva capital para el país en Oyala, una ciudad en medio de la selva, en la parte continental de Guinea Ecuatorial. El proyecto es semiclandestino y, aunque todo el mundo sabe de su existencia, no aparece en los presupuestos generales ni se anuncia en la web del Gobierno.
"La gente está excluida de estos proyectos", señala un abogado guineano que prefiere no dar su nombre. "Se está gastando mucho dinero en cosas que no son beneficiosas para un país tan pobre como este". Las cifras macroeconómicas en Guinea Ecuatorial son engañosas. La renta per cápita estaba en 34.843 dólares en 2010, algo más alta que la de España, según el Banco Mundial. El dato solo sirve para demostrar las fuertes desigualdades en un país donde más del 60% de la población vive con menos de un dólar al día.
Obiang insiste en que sus inversiones traerán beneficios al país, rechaza las críticas por considerarlas contrarias al progreso y trata de aparecer ante el resto del mundo como un hombre que quiere modernizar África. La ciudad costó 580 millones de euros, unas doce veces el presupuesto dedicado a sanidad y educación juntos en 2011.
Fuente: El País
Texto: Álvaro de Cózar

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)