Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

jueves, 29 de octubre de 2009

Las niñas no tienen paz en Uganda

Cuando Malita Kyomugisha volvió de su establecimiento agrícola, encontró a su vecino Tito Mugarura atacando sexualmente a su hija menor, detrás de su casa en la aldea de Rugyerera. "Pienso que se lo merecía. Si hoy lo encontrara volvería a hacérselo", dijo Kyomugisha. "Cuando llegué al bosque que hay detrás de mi casa no podía creer lo que veían mis ojos: ese hombre anciano estaba encima de mi hija menor. Tuve suerte de que todavía estuviera desnudo. Usé un cuchillo que tenía en la cesta de mi jardín para cortar su órgano", relató.




La historia tuvo una amplia cobertura en los medios. Muchos activistas por los derechos de los niños, niñas y mujeres, entre ellos Miria Matembe, ex ministra de Ética e Integridad de Uganda, aplaudieron la acción de Kyomugisha. Matembe había cobrado notoriedad por manifestar que los hombres que violan a menores de edad deben ser castrados como método de disuasión.

El abuso a los niños es rampante en Uganda. En el norte, afectado por la guerra, soldados y rebeldes por igual han sido responsables de numerosas violaciones. Pero incluso cuando no se puede culpar a los conflictos de destruir el tejido social, las niñas son vulnerables a los ataques de sus familiares en el hogar y de sus maestros en la escuela.

Aunque la profanación -como se conoce a la violación de un menor bajo la ley ugandesa- conlleva una sentencia máxima de muerte, este castigo nunca le fue infligido a nadie condenado por ese delito. Muchos cumplen sentencias de prisión. "Se supone que los maestros deben ser los custodios de las niñas, pero son la misma gente que profana y fecunda a estas niñas", dijo a IPS Beatrice Anywar, parlamentaria en representación del septentrional distrito de Kitgum. "Así que las niñas no están seguras en el hogar, ni en la calle, ni en las escuelas. En la casa las profanarán los hombres jóvenes y tíos, en la calle los llamados viejos verdes que las profanan, en las escuelas son los maestros quienes las profanan y las fecundan", agregó.

A comienzos de abril, un maestro de la enseñanza primaria, John Bosco Sempijja, fue condenado y sentenciado a prisión por siete años, luego que se declaró culpable de mantener relaciones sexuales con dos de sus alumnas, de 12 y 13 años. El mes pasado, otro hombre, de 34 años, fue sentenciado a 10 años por violar a una niña de cinco años y contagiarle enfermedades venéreas.





La Red Africana para la Prevención y la Protección contra el Abuso y el Abandono Infantiles, está entre las organizaciones críticas de estas condenas, argumentando que las sentencias no alcanzan como método de disuasión.

Un estudio financiado por el Banco Mundial en 2008 señaló que una de cada 25 niñas de entre 12 y 17 años fueron atacadas sexualmente por sus maestros. Dicho de otro modo, 43.000 niñas en las escuelas primarias fueron violadas. Diez por ciento de las niñas encuestadas, en 380 escuelas de 17 distritos de Uganda, admitieron haber participado en relaciones sexuales. Aproximadamente 40 por ciento de estos vínculos sexuales fueron con maestros.

Los maestros atraen a las niñas hacia el sexo prometiéndoles regalos y buenas notas en clase. Incluso sin esos incentivos, las niñas temen las probables consecuencias de negarse a ceder ante los avances sexuales de sus maestros. Los embarazos tienen un impacto importante sobre la cantidad de niñas que desertan de la escuela. Como en Uganda el aborto es ilegal, muchas niñas son obligadas a llevar a término embarazos generados en una violación. No hay disposiciones que promuevan que las jóvenes madres sigan yendo a la escuela, y muchas la abandonan, lo que tiene importantes consecuencias en su futuro.

La educación de mujeres y niñas está estrechamente ligada a un mayor poder de toma de decisiones sobre cuestiones de finanzas y salud reproductiva, como el uso de condones o la búsqueda de tratamiento para enfermedades de transmisión sexual."No toleramos a los maestros que profanan alumnas. Donde se los descubre remitimos el asunto a la policía y algunos han sido condenados. Muchos han sido destituidos del servicio porque, según nuestro código de conducta, un maestro no debe tener una relación sexual con las alumnas", dijo a IPS la ministra de Educación, Geraldine Namirembe Bitamazire. Pero algunos de los maestros destituidos de escuelas del gobierno simplemente cambian de distrito o buscan empleo en escuelas privadas, porque no hay un sistema para rastrear abusadores.

Según Alice Alaso, parlamentaria de la oriental municipalidad de Soroti, dijo que este problema debería haberse eliminado, porque el país tiene buenas leyes en vigor. "El problema es la implementación entre los ciudadanos comunes y con la policía", dijo. "Nuestros policías se han vuelto corruptos. Algunos de ellos porque encubren estos asuntos. Así que cuando un (violador) es arrestado, se halla sobornos y arreglos por fuera de la corte, y no se hace ningún arresto", señaló.

Alaso censuró la actitud de los padres por contribuir a mantener la alta proporción de abusos sexuales. "Normalmente se los ve pidiendo unas pocas vacas o dinero para perdonar (a los violadores). Ése no era el espíritu de la ley, que sí era muy punitivo. De hecho, si se lleva a estos culpables ante la ley, los acuerdos punitivos serán un disuasor" efectivo, opinó.

Ningún violador quiere comparecer ante tribunales con la amenaza de pasar 15 años o el resto de su vida en prisión, sostuvo. "Pero como la implementación ha sido mala y los implementadotes han sido irresponsables, la profanación continúa siendo rampante", lamentó. Según Alaso, por lo general los padres reportan un caso a la policía negociando con el acusado para llegar a un arreglo fuera de tribunales, a cambio de dinero u otros bienes.














 Algunos investigadores policiales corruptos se aprovechan de esas negociaciones para compartir las ganancias con los progenitores de las niñas violadas, agregó.

El vicefiscal general de Uganda, Freddy Ruhindi, dijo que los tribunales del país están siendo fortalecidos para acelerar las demandas por violación. "No es verdad que no estemos haciendo nada para reducir estas prácticas", afirmó, señalando que se descentralizó el manejo de los casos de violación, poniéndolos en manos de tribunales de menor rango a fin de agilizar los procedimientos."En algunos casos los sospechosos no son condenados por falta de evidencia", añadió. En enero fueron retirados los cargos por lesiones corporales graves contra Malita Kyomugisha, cuando el demandante no compareció ante la sede judicial.

Texto: Wambi Michael

lunes, 26 de octubre de 2009

Senegal quiere crear una "gran muralla verde" en África




Senegal ha pedido a la comunidad internacional apoyo para el proyecto de la "Gran Muralla Verde" en África. La iniciativa consiste en la plantación de árboles a lo largo de todo el continente, del este el oeste, como un esfuerzo para reducir el impacto de la desertificación. La iniciativa consiste en la plantación de árboles en un área que atraviesa todo el continente, del este el oeste, en un esfuerzo para reducir el impacto de la desertificación.

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente senegalés, Abdoulaye Wade, afirmó que la ONU debería aprobar el proyecto que va a contribuir a proteger el medio ambiente y ayudar en la lucha contra el cambio climático.

La Gran Muralla Verde se extendería desde Dakar, la capital de Senegal, a Djiboui, en el Cuerno de África, con una longitud total de unos 7.000 kilómetros y una anchura de 15 kilómetros.

Senegal tiene la responsabilidad de coordinar el proyecto y el presidente Wade dijo en la Asamblea General que su país ya plantó cerca de 525 kilómetros de árboles, además de revelar que Malí y Chad ya han confirmado su participación en breve en la campaña.

El jefe de Estado senegalés indicó que expertos internacionales podrían ayudar a los países africanos a elegir especies adaptables a las condiciones áridas de la zona del Sahel.





Mapa de la Franja del Sahel

Wade subrayó en su discurso que África debe desempeñar su papel dentro de los esfuerzos globales de protección del medio ambiente, afirmando que la muralla verde forma parte de esos esfuerzos y concluyendo que el proyecto podrá ayudar en la movilización de muchos jóvenes africanos al servicio de una causa que refuerza la paz y el medio ambiente.

Fuente: Afrol News 

Si quieres saber más:
Público.es: "África levanta una barrera contra el Sáhara"
Nuestro Clima: "La Gran Muralla Verde"

viernes, 23 de octubre de 2009

Comer tierra está de moda en Mozambique






 El picante peri-peri, las enormes langostas y otras especialidades de Mozambique comparten ahora espacio en los menús del país africano con una novedad gastronómica muy terrenal. En el mercado central de Maputo se ha empezado a comercializar en pequeñas tazas. Su contenido es tierra, que ha pasado a ser parte de la dieta diaria de muchos mozambiqueños.

"Area delicioso", gritan los vendedores desde sus puestos mientras señalan la "suculenta" tierra de varios colores. Blanca, roja y amarilla, en función del sabor y a gusto del consumidor. Sobre gustos, ya se sabe, no hay nada escrito.

María Cumbe ha incluido hace poco la tierra en la oferta de su puesto de frutas y verduras del mercado de Xipamanine, en las afueras de Maputo. Una novedad muy lucrativa para ella. "No se estropea ni se pudre, puede venderse hasta el último grano", cuenta la mujer de 50 años, que puede llegar a vender hasta 300 meticais (13 euros) de tierra al día.





 











El nuevo descubrimiento gastronómico ha abierto un nuevo sector económico en el país, desde su recogida hasta el transporte, pasando por el secado del producto y su embalaje.

El negocio marcha bien y son las mujeres las principales consumidoras. Esto tiene una explicación biológica, según aclaran los expertos. Después de la menstruación o durante el embarazo las mujeres tienen un déficit de minerales que tradicionalmente se suplía comiendo tierra en Mozambique y otras partes del mundo. Un hábito que en la medicina se conoce como geofagia, que incluye la ingestión de barro, arcilla o arena y que también se registra en regiones de Estados Unidos, tal y como explicaba la revista de la Sociedad Médica Británica en 2002.

Ahora ha dado el salto al mercado con una sencilla receta. Se limpia la tierra con agua y se deja que ésta se seque al sol durante un día. Después de añaden condimentos como sal o caldo de pollo o ternera antes de molerla para que adquiera consistencia de polvo, según explica Cumbe. Una de sus clientas cuenta que "cada día compro una taza y la comparto con mis colegas", satisfecha con producto que a ella le estimula el apetito.

Cada taza cuesta entre uno y tres meticais, el saco de cincuenta kilos alcanza los 150 meticais en Mafalala, uno de los barrios pobres de Maputo. Allí Dona Joana, una mujer de 60 años que se ha convertido en productora de este nuevo sector en auge, recibe también encargos de algunos compatriotas que han emigrado a países vecinos. Una de las especialidades más peculiares es la que incluye copos de jabón en la mezcla y que ayuda, según Dona Joana, a limpiar el organismo.

"Está salado, tiene un sabor terroso, me gusta", cuenta una consumidora habitual. "Mastico los granos, eso me ayuda a evitar enfermedades y a estimular las papilas gustativas, es como mascar chicle".



martes, 20 de octubre de 2009

La dudosa democracia de Robert Mugabe





Robert Mugabe es considerado el héroe de la independencia de Zimbabwe del yugo británico. Está en el poder desde hace ya 28 años, primero con un sistema de ejecutivo indirecto (Premier), y luego con uno presidencialista. Debido a la sumatoria de una serie de dudosas elecciones y la represión contra grupos disidentes, la Unión Europea y la ONU consideran su gobierno una dictadura, pero su larga trayectoria en el poder hacen muy difícil descifrar, realmente, cómo se sostiene su gobierno autoproclamado democrático.
Hay que tener en cuenta que la liberación de la antigua Rhodesia del Sur -así se llamaba Zimbabwe antes de Mugabe-, tiene características particulares si se la compara a las demás independencias africanas en manos británicas. Pues la independencia de este país fue de facto, vale decir, que la minoría blanca que allí dominaba se separó de Gran Bretaña sin que esta reconozca al país y sin ser reconocida internacionalmente.
Como en otros países del continente negro, donde coexistían minorías blancas con poder económico y grandes mayorías de color empobrecidas, en Rhodesia se implantó el apartheid -régimen por el cual la minoría blanca domina política y económicamente-, tal y como se dio en Sudáfrica. La diferencia aquí es que la población de color era el 99 por ciento, y ese uno restante imponía una dura represión, con secuestros y otras atrocidades.
Robert Gabriel Mugabe nació en Rhodesia del Sur en 1924. Volvió a su país de origen en el año 1960, después de una estadía en Londres, lugar donde estudió economía y se unió a las filas de la ZAPU (Unión Popular Africana de Zimbabwe), para pelear contra el régimen racista.
Al tiempo, ya como líder de la ZAPU, después de veinte incansables años de lucha contra el régimen, se logró en 1980 la paz bajo dos términos fundamentales: el poder quedaría para la mayoría de color y Mugabe -héroe indiscutido de la liberación- accedería a la jefatura gubernamental. Todo esto se cumplió, y al poco de ser proclamado primer Ministro, Mugabe cambió el nombre de Rhodesia del Sur por el de Zimbabwe.
Podría decirse que los primeros diez años de gobierno, fueron espléndidos para Mugabe: se alió con China -lo que le trajo buenos negocios económicos-, alentó a los granjeros británicos (minoría del país) a quedarse y hacer de Zimbabwe un gran exportador, y combatió el analfabetismo consiguiendo buenos resultados.
Cuando llegó el ocaso de su mandato, reformó las leyes electorales para instaurar en Zimbabwe un régimen presidencialista, aunque su popularidad estaba en declive debido al decaimiento económico. No obstante, sorpresivamente ganó las elecciones y a la larga lista de méritos (es decir, libertador de su país y primer Premier) se sumó el título de primer presidente. Vale aclarar que esos comicios se dieron en un clima de violencia y desde un primer momento se denunció fraude electoral.
Entre tanto, Zimbabwe dejó el sistema de partido único (marxista hasta la reforma) por el sistema multipartidista, como en cualquier nación democrática.
Para el año 1998 la crisis económica era tal, que tomó la decisión de expropiar las tierras de los blancos y redistribuirlas, lo cual le valió un bloqueo económico por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.
Ya en al año 2002, las elecciones fueron nuevamente favorables para Mugabe, quien triunfó con el 52.6 por ciento de los votos, aunque cifras de órganos electorales de ese país denunciaron en el extranjero otros resultados que le eran desfavorables.


Las cifras

Esta situación se repitió en el año 2008 con otro triunfo más, por una segunda vuelta decretada por Mugabe. Pero partidos políticos disidentes, muy bien organizados, sumados a organizaciones internacionales, mostraron al mundo lo que el desgaste de poder de este héroe de la independencia, dejó en Zimbabwe:
- Esperanza de vida poblacional de 36 años.
- Una inflación de 10 mil por ciento hasta el 2007, que subió a 160 mil por ciento.
- 80 por ciento de desempleo.
- Billetes de pago con fecha de vencimiento. Es decir, la moneda está tan devaluada que una vez que se vence la fecha del billete, este pierde su valor.
Con estas cifras espantosas, el día 21 de febrero de 2009 y tras pedir a otras naciones africanas cerca de 2.000 millones de dólares para restaurar los sistemas de salud, educación y aguas del país, Robert Mugabe festejó sus 85 años gastando 250 mil dólares en su fiesta. Podría afirmarse que celebró, gastando mucho menos de lo que el poder está desgastando al mandatario en cuestión.
Actualmente Estados Unidos y Reino Unido están propiciando sanciones contra el gobierno de Mugabe, al que consideran ilegítimo. El 27 de junio de 2008, Javier Solana, jefe de la Diplomacia europea, declaró que los resultados de la segunda vuelta de las elecciones del 2008 no podían considerarse legítimos, pues se había negado al pueblo la posibilidad de elegir libremente.
Texto: Julio Macchi


sábado, 17 de octubre de 2009

Nollywood, la meca nigeriana del cine barato

Los temas familiares sustentan el éxito de la tercera industria cinematográfica global.
Una cámara digital, un micrófono, un guionista (a menudo director, cámara y productor al mismo tiempo), una madre, un primo o algún amigo que preste algo de dinero, muchos actores, historias largas, diálogos intensos, prolongados y humanos, poca imagen y mucha palabra. Son los ingredientes básicos de una película de Nollywood, etiqueta que da nombre al revolucionario fenómeno del cine nigeriano en vídeo y que supone ya la tercera industria cinematográfica del mundo después de Hollywood y Bollywood.

Peace Fiberesima, de la Academia Africana. Foto: A. ZURITA

"El cine africano trata de la vida. Es una expresión de nosotros mismos. Está hecho por nosotros, sobre nosotros y para nosotros. Pero creo que en Occidente lo verían más parecido a una telenovela que a una película"
, explica Peace Fiberesima-Osigwe, escritora, productora y presidenta de la Academia de Cine Aficano, que hoy presenta el documental Pease Mission en el Festival Cines del Sur de Granada.

La pujanza de Nollywood, fenómeno revolucionario del cine africano con particular anclaje en Nigeria, ha aportado a su paso por Granada un interés extra. "Hay productos de calidad entre la locura de la mala calidad", defiende Peace Fiberesima-Osigwe. Como ejemplo, pone Letters to a stranger, "maravillosa desde el punto de vista estético".
El problema, según la presidenta de la Academia, no son los bajos presupuestos. "Un director tiene que hacer bien su trabajo tenga poco o mucho presupuesto y aprovechar al máximo los recursos de los que dispone. Lo más importante es el guión y si se le da la dedicación adecuada, da igual el presupuesto, porque obtendrás una película buena", explica convencida de que lo que necesita esta industria para mantener el crecimiento es "profesionalización y preparación". "Una persona bien formada puede sacar muy buen partido de bajísimos presupuestos", explica.

Directamente en casa

Las películas en Nollywood no pasan por la pantalla grande. "Las sacamos directamente para cine en casa. Y el director tiene que buscarse alguna empresa que quiera grabarle los DVD", explica. Así que, pese a la débil estructura en que se asienta, no está libre del mal que trae de cabeza a la industria también en Occidente. "Uno de nuestros principales problemas es la piratería", afirma. El idioma, pese a la gran variedad en Nigeria, no lo es, porque casi todo el mundo habla o chapurrea algo de inglés.

En cuanto a los temas, la presidenta ofrece el retrato-robot de un buen argumento para una película de este tipo: "Uno que hable sobre situaciones reales, sobre las familias. Por ejemplo, sobre el problema que supone no poder tener hijos en África, los enfrentamientos con la familia, con la familia política, las familias polígamas...".
Texto: Ana Lozano

Si quieres saber más:
Revista de la OMPI: "El fenómeno Nollywood"

jueves, 15 de octubre de 2009

Otro premio especial. Gracias



Desde Kangurafrica nos han otorgado el PREMIO SOMOS MAMÁS y la verdad es que nos hace mucha ilusión. "Corazones Africanos" no es un blog sobre la maternidad pero si un espacio en el que también publicamos temas relacionados con la infancia y los niños. La razón de ser de este blog fue desde el principio la unión que tengo con África después de haber adoptado allí a mi hijo, así que puedo decir que la maternidad me llevó a este maravilloso continente.

Al recibir el PREMIO SOMOS MAMÁS tengo que:

(Importante: esto también debes copiar y pegar en tu blog)
1- Mencionar quien te dio el premio.
2- Mencionar algo que nunca publicarías en tu blog.
3- Mencionar algo que siempre aparece en tu blog.
4- Pasárselo a 5 Blogs más, incluyendo sus nombres y links respectivos.
(También debes pasar la imagen)
 
En Corazones Africanos nunca publicaríamos algo que estuviera en contra de nuestro objetivo principal que es informar y dar a conocer África y todo lo que conlleva. Desde este blog siempre tratamos de publicar lo más interesante, divertido, curioso sobre África y sus gentes.
Todos os lo mereceis pero como me gusta repartir en esta ocasión este premio se lo concedo a:

ONG Mediterránea   por su intenso trabajo en Etiopía ayudando a los más desfavorecidos con proyectos interesantes y una labor ejemplar.
Tarike por su forma tan fresca y particular de contarnos sus historias en Etiopía. Enhorabuena por ese blog.
Mi peque espera en China el blog de Mar que todavía sigue en las nubes con su última noticia y que esperemos que prontito viaje a por su peque.
En busca de mi estrella etíope el blog de Lourdes y Nino por el amor, la dulzura y la paz que transmiten cada uno de sus post.
Buscando un sueño el blog de Uge para que se anime, tome fuerzas y de un tirón termine cuanto antes la adopción de su tan ansiado peque. ¡¡Ánimos Uge!!

martes, 13 de octubre de 2009

Aumenta la violencia contra las mujeres jóvenes en Camerún


















Según un estudio de la “Campaña contra la violencia contra las mujeres” promovida en Camerún, en los últimos 20 años han sido violadas 432 mil mujeres y jóvenes. Dentro de la campaña, guiada por la organización alemana para el desarrollo (GTZ) está previsto que las víctimas que han sufrido violencias sean alentadas para que hablen en los colegios y ante los mass media. Los organizadores han dicho que entre los objetivos de la campaña está también el de llamar la atención hacia los incestos, que están en constante aumento en Camerún.

Según un reporte del GTZ y del Ministerio de la Sanidad, basado en 37.719 mujeres entrevistadas en todo el país, alrededor de un quinto de las 432 mil sufrieron la violencia por parte de un miembro de la propia familia. Según el responsable del programa sobre VIH/Sida del GTZ las violencias han aumentado rápidamente a lo largo de los años.

Mientras en los 70s eran raras (0,1%) en los 80s se dio un aumento de violencias sexuales articularmente hacia las adolescentes con una edad media de 15 años. En Camerún la violencia es un crimen que se castiga con la cadena perpetua, pero solo uno de cada 20 violadores es arrestado, esto porque en la sociedad tal violencia es considerada un crimen de poca importancia.

Fuente: Agencia Fides
Foto: Angèle Etoundi Essamba

sábado, 10 de octubre de 2009

Un niño puede ir al colegio en Togo con lo que aquí vale una bolsa de chucherías

Los jóvenes togoleños que logran terminar su formación académica son unos afortunados, Ramón Takeli, fue uno de ellos y, desde Granada, trabaja para que los niños de su país tengan la misma suerte que él tuvo.


 Ramón Takeli con sus hijos y su mujer
La matrícula escolar de un niño en Togo vale cinco euros al año. Si no se pagan, el niño se queda sin clases, sin lecciones y, por lo tanto, sin educación. Un principio básico que se escapa, sin embargo, a un alto porcentaje de menores del país africano. Ramón Takeli podría haber sido uno de esos niños a los que se le escapan las oportunidades educativas, pero tuvo suerte y, a base de becas y no menos esfuerzo, pudo llegar a la Universidad.

Ramón Takeli estudió Ciencias de la Educación y, posteriormente, se licenció en Pedagogía rama en la que hizo el doctorado. Actualmente, trabaja como profesor de Francés en el colegio Mulhacén de la capital y de forma paralela a toda su actividad formativa es el presidente de la llamada Fundación Takeli.

"Cuando te das cuentas de que con lo que vale una bolsa de chucherías aquí, un niño puede ir al colegio en Togo, no puedes quedarte impasible", cuenta Ramón. Es más, el presidente de la fundación, cuenta que trabaja por la educación de los niños de su país "porque siento que tengo que hacerlo". Su propósito se ha cumplido en tiempo récord, en parte, porque no se ha encontrado solo y ha contado con muchas manos amigas. El caso es que en cuatro años, Takeli ha logrado muchas cosas.

La fundación ha conseguido que los 516 niños del poblado de Bodjondè provincia de Sotouboua, en Togo, hayan tenido acceso a una formación académica. Para ello, la fundación ha creado tres centros, "uno de Primaria, un colegio y un instituto donde acuden a diario para aprender". Además de levantar los edificios, la fundación les ha dado vida. "Los hemos amueblado con mucho cariño, por ejemplo, cada pupitre lleva el nombre de un niño", cuenta Inmaculada Benítez, mujer de Ramón. No sólo eso, desde Granada también ha llegado todo el material escolar que necesitan los niños.

"Ellos no llevan esas mochilas de ruedas que aquí se ven cargadas hasta los topes... en su caso, con dos cuadernos, un lápiz y una goma de borrar tienen suficiente", explica el presidente, quien se alegra de ver los resultados que en los niños está teniendo todo el trabajo que están haciendo. "Lo importante es que ellos sean conscientes de que sin educación no se va a ningún sitio y que sin ella no hay desarrollo", comenta. Para incentivarlos, la fundación ofrece cada seis meses becas para los diez mejores, por eso, su esfuerzo es importante, cuenta Takeli.

El próximo proyecto de esta fundación granadina es crear en el poblado una Escuela Agraria. "Será como un ciclo de formación profesional en el que los jóvenes se formen para ser agricultores, en albañilería y también de carpintería", cuenta el presidente. Evidentemente, apunta, todos estos proyectos nacen de la gran ayuda que Ramón ha encontrado en los más de 1.000 socios que se han implicado en su proyecto. "Hay que dar las gracias a todos, desde mi mujer y mis hijos que son los primeros en acompañarme a los viajes, a todos mis alumnos y compañeros de trabajo del colegio que no han escatimado nada para colaborar".

Ramón confiesa que el estar lejos de su tierra no le hace ver su realidad con más distancia. "Al contrario, desde aquí, sus carencias me duelen igual y veo que la realidad de mis compatriotas es muy complicada, por eso quiero seguir ayudando".

Por el momento, para el mes de noviembre volverán a celebrar una cena solidaria para recaudar fondos a la que está toda la ciudad invitada. Lo que está claro es que para seguir creando ilusiones en Togo necesita de la ayuda y la colaboración de todos y para los incrédulos, una invitación. "Nosotros llevamos la ayuda directamente a sus manos, sin intermediarios ni otras vías. Si alguien quiere comprobarlo, los niños de Togo os están esperando", dice con una sonrisa.
Fuente: Granada Hoy
Si quieres saber más: Fundación Takeli

miércoles, 7 de octubre de 2009

Ochenta millones de discapacitados malviven en África



Según datos de Naciones Unidas, en el mundo hay más de 600 millones de personas con discapacidad (el 10% de la población mundial), de las que 80 millones malviven en África, un continente castigado por la miseria, el hambre y los conflictos bélicos y donde tener un hijo con discapacidad es considerado una carga y un castigo.
Fue el pasado 3 de mayo cuando entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un tratado global específico que atiende las necesidades de este colectivo, que, según afirma la ONU, "conforma la minoría más grande del mundo".

De los 53 países que hay en África, 31 han firmado esta convención, suscrita por un total de 129 estados repartidos por todo el mundo. El texto reconoce la importancia de la cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en los países en vías de desarrollo, dado que la mayoría de ellas vive en condiciones de pobreza, por no hablar de las mujeres y niñas discapacitadas, que sufren un riesgo mayor de discriminación.

Pocos son los proyectos que se desarrollan en África orientados específicamente a las personas con discapacidad. La mayoría de ellos están impulsados por la cooperación internacional a través de las ONG, que son las que sacan adelante a este colectivo en un trabajo silencioso del que apenas se habla.
Así, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) financia con 380.227 euros un proyecto en Liberia dirigido por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que tiene como misión la asistencia integral de los enfermos mentales y de las personas con discapacidad psico-física.

Se trata del Centro de Rehabilitación Benito Menni, ubicado en la capital de Liberia, Monrovia, con capacidad para 40 niños, que, además de la rehabilitación, reciben escolarización durante su estancia y pueden entrar en un programa de apadrinamiento.

Los proyectos de ayuda

En Senegal, la Aecid financia con 275.000 euros un proyecto para la 'Prevención de riesgos de exclusión y analfabetismo de los niños con discapacidad en Casamance', que busca, entre otros objetivos, facilitar el acceso a la educación de los niños con discapacidad y de otros menores en situación de riesgo.

Save The Children-España está presente desde 1997 en Marruecos, donde colabora con la Asociación Hanan, fundada hace 39 años con el objetivo de cuidar a niños con discapacidad física, mental y auditiva. Su centro educativo cuenta también con la financiación de la Aecid.
Según datos facilitados por Save The Children, se estima que en Marruecos hay un millón de niños en edad escolar con alguna discapacidad física, de los que algo menos de 6.000 están dentro del sistema educativo.
La situación de los menores con discapacidad psíquica "es aún peor" , afirma esta ONG. De los 350.000 que se calcula hay en Marruecos, tan sólo 1.200 son atendidos en centros especiales, "que carecen en la mayoría de los casos de personal cualificado".
La mayor parte de estos niños no sólo no reciben ningún tipo de educación formal, sino que además sufren el rechazo de sus propias familias, que se avergüenzan de mostrar a sus hijos. Se dan casos de niños encerrados en sus casas o incluso compartiendo las cuadras con los animales.

















Por su parte, la ONG Solidaridad Internacional (SI) apoya en Mauritania el trabajo de la Asottiatión Mauritanie pour les Hadicaup Mentaux (Asociación Mauritana de Discapacitados Mentales), cubriendo las necesidades educativas, sanitarias y alimentarias de 160 niños con discapacidad.

Redes sanitarias

"De otra forma, dada la deficiente atención estatal, estarían o bien escondidos en sus casas o en la calle pidiendo limosna", dice SI, que actualmente trabaja en la construcción de un centro para la formación profesional y de tres nuevas aulas en el Centro Educativo de Nouakchott. Además, financia un curso de Formación Profesional para 40 alumnos.
Para SI, el mundo desarrollado, el de los países ricos, peca de opinar que son las administraciones públicas africanas las que deben hacerse cargo de estas cuestiones. "Así, los unos por los otros, la casa sin barrer", indicaron.

Manos Unidas trabaja en Camerún con la Fundación Bethléem de Mouda, y en Etiopía con Salu Self Help Blind and Handicapped Association.
La Fundación Bethléem de Mouda tiene un complejo importante que emplea a más de 110 personas, con 10 talleres de formación y capacitación profesional, una granja escuela, un orfanato, un asilo para niños sordos y también para menores con discapacidad motriz, un molino de mijo, un taller de fabricación de bombas para pozos y otro para fabricación de triciclos para personas con discapacidad.
En Etiopía, la asociación Salu Self Help Blind and Handicapped Association, fundada en 1996 por iniciativa de varias personas con discapacidad, está dirigida por una persona ciega, Wondimu Asfaw. El objetivo es ayudar a otras personas con minusvalías a afrontar su situación para ser autosuficientes e independientes.

La mendicidad como única salida

Manos Unidas coincide con las otras ONG consultadas por Servimedia en que "las posibilidades de integración social de estas personas en África son casi nulas, por lo que la mayoría deben dedicarse a la mendicidad para sobrevivir".
Dado que apenas tienen la oportunidad de formarse y ganarse la vida, las personas con discapacidad etíopes son analfabetas. Cuando no son abandonadas, muchas de ellas, que tienen ceguera por tracomas o cataratas, o están afectadas por la polio o la lepra, o tienen una amputación por una mina antipersona, son explotadas.

La asociación Salu Self Help Blind and Handicapped Association les ofrece una salida, ya que su centro imparte cursos de confección de escobas y cepillos, de artículos de madera y metal, de cestería, de prendas de punto y costura y de cría de gallinas.
Según el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2006, que anualmente publica la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, "la gran mayoría de los niños y niñas con discapacidades en los países en desarrollo no tiene acceso a ningún tipo de servicio de rehabilitación o apoyo, y muchos no pueden recibir una educación oficial".

En numerosos casos, los niños con discapacidad "viven retirados de la esfera de la comunidad" y suelen carecer de la atención que requieren. Cuando se toman medidas en favor de ellos, "a veces se les segrega en instituciones", señala el informe, que ese año se tituló "Excluidos e invisibles".
Fuente: El Mundo

domingo, 4 de octubre de 2009

Millones de bacterias africanas llegan cada año a España en el polvo en suspensión

Millones de bacterias llegan cada año a España suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento y, aunque la mayoría queda en estado latente, algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema.
Aunque el fenómeno no es nuevo, se está acentuando debido al cambio climático, según las conclusiones de esta investigación realizada por españoles y que aparecen publicadas en "Environmental Microbiology" y reseñadas en el último número de la revista "Science".
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han analizado los microorganismos presentes en los lagos del Pirineo leridano y los han comparado con los del desierto de Mauritania.
Dirigidos por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), los científicos han estudiado las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Lérida), y las han comparado con las existentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania (origen de muchas tormentas de polvo que llegan a Europa).
Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus.
Además han identificado un grupo al que han llamado Airbone-beta 1, presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.
"Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben de disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas", explica el científico.
El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.
"El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales", explica el investigador.
Además, "trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar".
Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento.
La gran mayoría no ha sido identificada. "El consenso es que desconocemos más del 99,9 por ciento de estos microorganismos", concluye Casamayor.

viernes, 2 de octubre de 2009

Españoles en el Mundo: Marruecos







Aquí os pego el enlace al programa emitido el 9 de marzo de 2009 en TVE1 sobre el Sur de Marruecos y los españoles que viven allí.
Marruecos un país en el que hasta el año 1930 los bereberes mantuvieron su jerarquía tribal y en el que el 65% de las mujeres son analfabetas. La esperanza de vida en Marruecos es de 66 años.

Españoles en el Mundo: Marruecos

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)