Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

sábado, 27 de febrero de 2010

Móviles a 11 euros

Entre tanto smartphone a 400 euros, Vodadone se descolgó con su línea de móviles baratos. Concretamente, el modelo Vodafone 150 sólo cuesta 11 euros (15$) y tiene todo lo básico y mucho más.

Ha sido pensado para países en desarrollo, aunque su éxito estaría garantizado en cualquier país del mundo más desarrollado. Aparte de voz y SMS, cuenta con tonos polifónicos, un par de juegos, alarma, calculadora, una agenda para guardar hasta 100 nombres y una linterna. Comienza a venderse ya en India, Turquía y en ocho países africanos (Congo, Ghana, Kenya, Lesotho, Mozambique, Qatar, Tanzania y Suráfrica), países donde el móvil es una herramienta básica de negocio ya que, a falta de redes bancarias en el mundo rural, es el instrumento básico de micropagos y transferencias de dinero.


El modelo 150 no será el único que presente Vodafone para estos nuevos mercados. A las funciones básicas que ofrece este primer móvil (llamadas, sms, alarma, agenda, calculadora y conversor) se unirá otro terminal pero con radio. Se espera que Vodafone 150 tenga una gran acogida en países como la India, aunque al contrario de ayudar, la llegada a este país en concreto lo puede complicar todo un poco más ya que en estos momento se encuentran con… escasez de números.

miércoles, 24 de febrero de 2010

El golpe de estado en Níger acentúa la inestabilidad en la franja del Sahel

El golpe de Estado en Níger añade, por lo menos en un primer momento, ciertas dosis de caos e inestabilidad en un país, e incluso en la región del Sahel, azotado por tensiones étnicas con los tuaregs, todo tipo de tráficos ilícitos y por el terrorismo de la rama magrebí de Al Qaeda.

 Tandja
El presidente Mamadú Tandja, que impuso en 2009 una modificación de la Constitución para prorrogar tres años su mandato, fue derrocado el jueves por un Consejo Militar que proclamó su intención de restablecer la democracia, pero sin dar plazos.

El golpe, encabezado por el coronel Salou Djibo, causó tres muertos, pero ayer el país permanecía en calma. El presidente y varios ministros estaban retenidos en diversas administraciones pero eran bien tratados, según un portavoz castrense. La embajadora de España en Niamey, María Soledad Fuentes, se tomó en serio el anuncio de la vuelta a la democracia. "El golpe, aunque no es agradable que las cosas sucedan así, a lo mejor ayuda a volver a una vía más democrática", declaró ayer a RNE.
Los 60 españoles residentes en Níger, en su mayoría misioneros y cooperantes, "están bien", añadió. El 75% de los 2.000 occidentales afincados en Níger son ciudadanos de Francia, la ex potencia colonial.

 Coronel golpista

La democracia, y sobre todo la estabilidad, son indispensables para el despegue económico de un país que figura en la cola del índice mundial de desarrollo humano establecido por la ONU.

Níger es potencialmente rico, pero sus 15 millones de habitantes viven en una pobreza angustiosa. La hambruna se ensañó en 1972, 1984 y 2005 sobre su población rural. Este año de nuevo tres millones de personas están amenazadas por la crisis alimentaria. El país es, sin embargo, el tercer productor mundial de uranio -3.032 toneladas en 2008- y tiene visos de convertirse en el segundo, justo detrás de Canadá. De sus minas se extrae el 10% de la producción mundial de carbón.

A sus yacimientos históricos de uranio en Arlit y Akouta -ésta última explotada por una compañía participada en un 10% por la empresa pública española ENUSA- se añade ahora la de Imouraren.
Tras años de peleas con el presidente Tandja, la multinacional francesa Areva hizo las paces en 2009 y firmó con él un acuerdo para explotar esa nueva mina de uranio. Invertirá 1.200 millones de euros para convertirla en la segunda del mundo, después de la canadiense de McArthur River, de la que espera extraer 5.000 toneladas al año.

Areva produce ya hoy en día la mitad del uranio de Níger que representa el 70% de las exportaciones del país. La multinacional emplea a 2.500 personas, pero empresas canadienses y chinas intentan -Tandja les ayudó en esa tarea- recortar su hegemonía.
Además del uranio y del carbón, el subsuelo de Níger contiene fosfatos, oro, estaño, hierro, platino, titanio, etc... El Gobierno ha concedido 130 permisos de prospección, pero apenas el 10% pudo ser aprovechado.
La inseguridad que prevalece en el país retrae a las empresas. A la endémica rebelión tuareg en el norte, que se reactivó en 2007, se añadieron los secuestros de occidentales por Al Qaeda en 2008 y principios de 2009 -todos ellos trasladados al norte de Malí- y el asesinato, en diciembre, de cuatro turistas saudíes.
Para colmo, la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen señala que Níger se ha convertido en un país de tránsito, junto con otros Estados del Sahel, de la heroína y la cocaina producidas en Latinoamérica y comercializada en Europa.

lunes, 22 de febrero de 2010

Excrementos de animales para producir energía eléctrica

Con financiación de España, Mozambique está desarrollando un proyecto piloto de uso de excrementos de animales para la producción de energía eléctrica. El país espera así dar respuesta a la falta de energía eléctrica en zonas rurales. La iniciativa ha sido financiada por España y cuenta con el apoyo de varias agencias de Naciones Unidas. El proyecto tiene como principal objetivo suministrar una respuesta coordinada a la falta de energía eléctrica en áreas rurales.

La organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), está llevando a cabo un proyecto piloto basado en el uso de excrementos de animales para la producción de energía eléctrica en el distrito de Chicualacuala, en el sur de Mozambique.

La iniciativa cuenta con la participación de varias agencias de la ONU, incluyendo el PNUD, UN-Habitat, UNEP y FAO, y confía en dar una respuesta coordinada a la falta de energía eléctrica en esta región habitada por 40.000 personas, antes de 2011. Hace dos años, el gobierno español concedió a las agencias de la ONU que operan en Mozambique una ayuda de 7 millones de dólares para ejecutar el proyecto, en el ámbito del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La elección de la zona de Chicualacuala para acoger la iniciativa está relacionada con su potencial agropecuario y con el hecho de ser una de las más pobres del país.

El representante de UNIDO en Mozambique, Jaime Comiche, puntualizó que el proyecto va a adoptar la tecnología utilizada en India y Ghana en relación con el uso de residuos de animales para la producción de energía."Estamos uniendo nuestros esfuerzos y ventajas comparativas, así como nuestras capacidades para trabajar hacia un fin común, donde, a la vez, estamos dando respuesta a un desafío en la agricultura, la sostenibilidad medioambiental, y la producción de energía en un lugar aislado donde la red eléctrica no llega", afirmó.



Desde el inicio del proyecto, Naciones Unidas están dando formación, gradualmente, a la población local, sobre la utilización del equipamiento, de modo que puedan dominar las técnicas de transformación de deshechos de ganado bovino y caprino en electricidad.

La tasa global de acceso a energía en Mozambique, país con una población de 20 millones de habitantes, es de cerca del 15%.

Fuente: Afrol News

jueves, 18 de febrero de 2010

Las pirámides de Egipto fueron levantadas por hombres libres y no por esclavos


Los látigos no azotaron las espaldas de los pobres esclavos que construyeron las faraónicas pirámides de Egipto. Y no lo hicieron porque nunca hubo esclavos levantándolas, sino hombres libres. Arqueólogos egipcios han hallado un grupo de tumbas junto a las pirámides que dan peso a esta teoría.
Las tumbas, de 2,74 metros de profundidad, alojaban 12 esqueletos perfectamente conservados. Los huesos fueron encontrados en posición fetal, con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este, según las antiguas creencias egipcias. En las fosas también había vasijas que alguna vez tuvieron cerveza y pan.
El descubrimiento, según el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, "es uno de los más significativos del último siglo" y da un giro total a las investigaciones realizadas hasta la fecha. "Las tumbas fueron construidas al lado de la pirámide del rey, lo que indica que esta gente no era, de ninguna manera, esclava. No los habrían enterrado de una forma tan honorable si se tratara de esclavos", explicó Zahi Hawass, el jefe de la excavación.


En la necrópolis de Giza
Las fosas pertenecen a los trabajadores que construyeron las pirámides de Jufu y Jafra, en la necrópolis de Giza. Su edificación se remonta al reinado del faraón Keops (entre los años 2609 y 2584 antes de Cristo), el segundo faraón de la IV dinastía. La de Jufu, más conocida como la Gran Pirámide de Giza, es la más antigua de todas y la única de las siete maravillas del mundo que aún perdura.
Estos obreros recibían un salario por su trabajo, según Hawass, otra evidencia más que demuestra que no eran esclavos, "además, se han encontrado en las paredes rayados hechos por estos trabajadores, que se hacían llamar los amigos de Jufu".

La mayoría provenían de familias pobres del norte y del sur de Egipto y eran respetados por su trabajo, tanto que quienes morían en la construcción tenían el honor de ser enterrados en estas tumbas, cerca de las pirámides sagradas de sus reyes. Eran empleados por periodos de tres meses.


Trabajo muy duro
Aun así, su trabajo era duro, muy duro. Sus esqueletos tienen signos de artritis y sus vértebras bajas señalan una vida llena de dificultades. No es de extrañar. Sólo en la pirámide de Jufu se utilizaron 2,3 millones de bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media.

En cuanto al número de obreros que formaron parte de esta faraónica construcción, los arqueólogos hablan de 10.000, una décima parte de los 100.000 trabajadores que describió el historiador griego Herodoto después de visitar Egipto en el año 450 a. C. Con este hallazgo, una cosa está clara, Hollywood tendrá que cambiar los guiones que escriba a partir de ahora.

Fuente: 20 minutos
Fotos: Tarek Mostafa/ Reuters

miércoles, 17 de febrero de 2010

El paludismo remató al faraón

Las sombras se mueven a su alrededor pero la oscuridad nunca se desvanece del todo, dijo de Tutankamón Howard Carter, el descubridor de su tumba. Tutankamón, icono de maravilla y de misterio, revela poco a poco sus secretos. Ahora, la ciencia ha hurgado más a fondo en su maltrecho cuerpo tres veces milenario y arroja un puñado de nuevos descubrimientos, unos concluyentes y otros no tanto pues no es fácil escudriñar en el pasado de los faraones ni en los viejos corazones de las momias.

Bajo la supervisión del jefe de la arqueología egipcia, Zahi Hawass, se ha sometido a Tutankamón y a otras 15 momias, 11 de ellas acreditadas como de miembros de la familia real de la famosa XVIII Dinastía (incluidos los dos tristes fetos femeninos de su tumba), a una batería de análisis, entre ellos de ADN, que demuestran, según el estudio publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA), que el joven faraón padecía paludismo y que ello influyó en su muerte. La investigación arroja también información sobre las relaciones de parentesco de Tutankamón, algo que, junto con las causas de su fallecimiento, forma parte de los grandes misterios de la historia del Antiguo Egipto.


Ancestry and pathology in king Tutankhamun's family es el título del artículo que firman 17 científicos encabezados -cómo no- por Hawass y que se adelanta a la presentación pública hoy de los resultados del estudio (habrá que ver cómo defiende las hipótesis más aventuradas el rais de la egiptología). La imagen que se desprende del dorado Tutankamón es la de un joven realmente hecho polvo que sufría múltiples dolencias parte de las cuales habrían conducido por acumulación "a un inflamatorio e inmuno-supresivo, y por tanto debilitador, síndrome". Un chico divino que necesitaba bastones (de los cuales se hallaron hasta 130 en su ajuar) para caminar a causa de "la necrosis de los huesos, a menudo dolorosa, causada por la enfermedad de Köhler", que se ha detectado en la momia. Añádase oligodactilia (hipofalangismo) en el pie derecho y pie deforme en el izquierdo.


Según el estudio, una repentina fractura de la pierna, posiblemente causada por una caída (que ya se halló en el escaneado hace unos años de la momia), habría llevado a que la vida de Tutankamón peligrara cuando se produjo una infección por malaria. Determinados productos de uso médico hallados en la tumba apoyarían este diagnóstico. Enfin, no es raro que el chico se cayera con esos pies...


Más allá del asunto de la muerte, los científicos creen haber aclarado quiénes eran los ancestros de Tutankamón. Los análisis de ADN señalan a Yuya y Tuya, pareja cuyas momias están hace tiempo identificadas, como bisabuelos del chico; a Amenofis III, también identificado, como el abuelo, y a la momia de la "dama anciana" denominada oficialmente KV35EL (seguramente la reina Tiye) y hallada en la tumba 35 del Valle de los Reyes, como la abuela.

Más complicado es el tema de los padres. Papá de Tut sería, según los análisis de parentesco, la polémica momia hallada en la controvertida tumba 55 del Valle de los Reyes y que algunos han identificado como la de Akenatón y otros como la del enigmático faraón Smenkara, que sucedió a este (y que algunos han teorizado que pudo ser la propia Nefertiti convertida en rey a la muerte de su marido). Mientras que mamá sería KV35YL (cierto, no suena muy tierno), la otra momia femenina hallada en la tumba 35 junto a KV35L (y un tercer personaje, un chico, que vamos a obviar para no seguir liándola). ¿Y quién se esconde tras la denominación KV35YL? La estudiosa Joann Fletcher la identificó en 2003 con Nefertiti, aunque los especialistas consideran que las evidencias no son suficientes. Sin duda es una reina o princesa de la XVIII Dinastía y es probable que hoy Hawass se saque un conejo de la chistera y revele de quién, en su opinión, se trata. 

Quizá de una hija de Akenatón, con lo cual, tendríamos un hermoso caso de incesto y Tutankamón sería hijo de su padre y su propia hermana (recuérdese que se casó con otra -medio- hermana, Ankesenamón, que sería acaso además, oh, Dios, su tía; algunos la han identificado con una de las dos damas anónimas de KV21). Es cierto que Akenatón y Nefertiti tenían hijas creciditas y que Tut parece haber sido más jovencito.
Hasta ahora, la teoría más aceptada era que Tutankamón era hijo de Akenatón y una esposa secundaria, Kiya, cuyo momia no ha sido identificada. De hecho, durante un tiempo, mientras se excavaba, se abrigó la esperanza de que la última tumba descubierta hasta ahora en el Valle de los Reyes, KV63, en 2006, fuera la suya (en realidad no había nadie dentro, sólo ataúdes vacíos).

Parece que Hawass también anunciará hoy evidencias arqueológicas que probarían que Akenatón es realmente la momia de la tumba 55 (a cuyo precioso ataúd momiforme se le arrancó la cara y los cartuchos con el nombre de realeza). Todo este lío tiene, por supuesto, su explicación: el final de la XVIII Dinastía vio las convulsiones de la herejía amarniana de Akenatón, un cambio religioso radical que provocó lo que parece haber sido un verdadero cataclismo espiritual (y político) en Egipto. La vuelta a la ortodoxia llegó aparejada con una condena de Akenatón y Nefertiti, por el revuelo, y sus sepulcros y momias sufrieron de manera acorde.
Los análisis de ADN van a contribuir a arrojar luz pero hay demasiada incertidumbre -como ven- sobre la identidad de algunas de las momias de las que se han tomado muestras para que los resultados sean todo lo concluyentes que se desearía. Así que, las sombras se mueven, pero...

Fuente: El País
Texto: Jacinto Anton

jueves, 11 de febrero de 2010

El cocodrilo que devoró a 200 personas

Una bestia de 6 metros de longitud, una tonelada de peso y un hambre voraz aterroriza a los habitantes de los alrededores del lago Tanganyika, en Burundi, desde hace veinte años. El animal, un cocodrilo del Nilo bautizado como Gustavo, es absolutamente real, probablemente el más grande de África, pero se ha convertido en una vieja leyenda, ya que los nativos le adjudican la muerte a dentelladas de unas 200 personas.
Algunos «crímenes» sí han podido ser comprobados e incluso se le ha filmado atacando a un pescador. El resto son suposiciones. Pese a la sangría, su principal enemigo, Patrice Faye, un naturalista autodidacta francés impresionado por el reptil que ha dedicado los últimos once años de su vida a darle caza, ha decidido perdonarle la vida. Si consigue capturarlo - dando por hecho que el «fantasma» sigue con vida-, ha dicho, no lo matará, sino que le colocará un dispositivo rastreador que lo mantenga siempre localizable.
 
«Vivimos en una era donde criaturas como ésta son cada vez más raras», ha razonado Faye en un programa de la BBC. El cocodrilo se asemeja a un animal prehistórico, es terriblemente pesado, tres veces más grande que otros congéneres de Burundi, y, aunque es viejo, todavía conserva todos sus dientes, por lo que su edad puede rondar los 68 años. Cuando Faye inició su investigación, 17 personas fueron devoradas por «Gustavo» en un periódo de tres meses, cuando el animal salía del río en busca de hembras y atravesaba las zonas de Rumonge y Minago. El año pasado, no se produjo ningún ataque.
Presas fáciles

Según Faye, «Gustavo» ataca a las personas, generalmente perscadores y bañistas del lago Tanganyika, porque es lento y no puede alimentarse de lo que otros cocodrilos comen, como pescados y pequeños mamíferos. Él se decanta por presas también lentas que sean fáciles de capturar, «y en el agua, no hay presa más fácil que el ser humano».

De hecho, también captura animales más grandes y pesados como ñúes y cebras. Según los guardas del parque, «Gustavo» incluso ha matado y comido un hipopótomo adulto, que podría partir por la mitad de un mordisco a un cocodrilo más pequeño. 
Faye ha intentado cazar a «Gustavo» insistentemente, pero nada le ha salido bien. En una ocasión, utilizó una trampa especial para cocodrilos que terminó hundiéndose en el agua. Aunque se trata de un devorador de hombres, la intención del cazador ya no es terminar con la vida del reptil, sino colocarle un rastreador para tenerlo siempre controlado y evitar nuevas muertes.
Fuente: ABC

domingo, 7 de febrero de 2010

Somalia muestra la peor situación humanitaria de su historia

Somalia muestra hoy la peor situación humanitaria en su historia al coincidir la guerra, la sequía extrema, hambruna y piratería, todo lo cual disparó a cifras millonarias los desplazados internos y los refugiados en países vecinos.


  Datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dan fe que cerca de un millón y medio de somalíes huyeron del conflicto y 560 mil están refugiados, fundamentalmente, en las vecinas Kenya (55 mil), Yemen (32 mil), Etiopía (22 mil) y Djibouti (tres mil).
Solo en los primeros días del año, el ACNUR confirma que unos 63 mil civiles abandonaron sus hogares y viven en improvisados campamentos que cambian constantemente de lugar por los violentos combates entre las milicias radicales islámicas y tropas afines al gobierno.

Un caos sin precedentes asola en el país del cuerno africano, opinan expertos, donde reina la ingobernabilidad desde 1991 y una guerra intermitente e interminable agudizada desde mayo pasado entre los radicales musulmanes de Al Shabaab e Hizbul Islam.



Somalia está dividida por regiones autodeclaradas autónomas y resultan baldíos los intentos del Gobierno Federal de Transición (GFT) por controlar los disímiles flancos sin apenas recursos. Sus habitantes sufren también las consecuencias de la sequía, típica de esa región africana, agudizada por los efectos del cambio climático y la crisis económica internacional que lacera aún más la inseguridad alimentaria.



A inicios de 2010 el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció la disminución de sus actividades en el sur del país por "razones de seguridad", entre otras, porque el movimiento de resistencia islámica de Somalia, Al Shabaab exigió la entrega de 20 mil dólares semestrales para garantizar la vida de empleados de ONU y puso como requisito el retiro de las mujeres de la misión.

Aunque la portavoz de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU, Elizabeth Byrs, aseguró que varias agencias trabajan en el resto de la nación africana, a pesar de afrontar difíciles condiciones y el secuestro, asalto o asesinato de varios colaboradores. Lo cierto es que crecen los temores de mayores desplazamientos de grupos de somalíes hacia los países cercanos y se avizora un agravamiento del conflicto.

En mayo pasado los rebeldes de Al Shabaab e Hizbul Islam comenzaron una embestida contra el GFT, presidido desde hace un año por el islámico moderado Sharif Sheik Ahmed, quien recibe el apoyo de la comunidad internacional.


Los rebeldes ocuparon gran parte del territorio nacional incluida Mogadiscio, la capital, donde solo en las últimas semanas ocurrieron sangrientos combates que dejaron alrededor de 150 muertos y 14 mil desplazados. Ambos grupos insurgentes luchan contra el GFT y además entre sí, por el control de las zonas conquistadas a las cuales les imponen la ley islámica (Sharia) en su forma más extrema, admitiendo lapidaciones y crueles castigos corporales.

La invulnerabilidad del país acrecienta con la retirada de la ayuda en algunas zonas de Somalia y con el retraso y descoordinaciones de las organizaciones humanitarias que en 2009 incumplieron su compromiso con la nación.

Parece imposible cumplir entonces el nuevo pacto trazado a fines de año de entregar 689 millones de dólares para mitigar la peor crisis que vive Somalia en los últimos 18 años de guerra civil. Un país sumergido en el caos político asomó en 2010 para presentar en una sola nación el retrato del subdesarrollo del continente, que continúa siendo el más pobre del mundo.

Fuente: Prensa Latina

viernes, 5 de febrero de 2010

Zambia se recupera de la tragedia de 1993

El 28 de abril de 1993 el avión que transportaba a la mejor cosecha de jugadores de fútbol que nunca ha visto Zambia se precipitó en el océano Atlántico, frente a las costas de Gabón muriendo 18 futbolistas además de los entrenadores y el presidente de la Federación. No hubo ni un superviviente y aquella terrible tragedia ha marcado para siempre el deporte y la vida de ese pequeño país africano.
La calidad y las posibilidades de aquella generación truncada, en la que destacaban futbolistas como Charly Musonda, Johnson Bwalya o Kalusha Bwalya, quedó evidenciado en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, cuando Zambia goleó y humilló (4-0) a una Italia en la que militaban jugadores tan contrastados como Tassotti, Ferrara y Carnevale. Antes de esta soberbia actuación en Corea, los magníficos futbolistas zambianos ya habían dejado su tarjeta de visita en la Copa de África de 1974, donde jugaron la final y perdieron frente a Zaire (empataron a dos en el primer partido y cayeron 2-0 en el desempate).


Después de la tragedia y tras llorar y honrar a sus muertos, Zambia, liderado por Kalusha Bwalya, que no viajaba en el avión siniestrado por estar lesionado, aún tuvo arrestos para armar un equipo de circunstancias y plantarse en la final de la CAN de 1994, que perdió ante Nigeria.

Tras una prolongada sequía, Zambia volvió a la vida deportiva en Ghana 2008, donde no pasó de los cuartos, pero ahora en Angola los Chipolopolos (Balas de cobre) se han clasificado para la segunda ronda, en otra gran lección de superación deportiva. "Aquella generación es irrepetible pero la de ahora, con futbolistas como los hermanos Katongo, Rainford y Mulenga, está dando muestras de mucho carácter y justo es reconocer que nuestro juego ha mejorado mucho con respecto a 2008", afirma en su español-mexicano (jugó en cuatro equipos mexicanos), Kalusha Bwalya, ahora presidente de la federación.

Los signos de mejora los sufrió en su carnes Camerún, la selección que dio la puntilla a los zambianos en Ghana 2008, pero que sudó tinta para imponerse a Zambia en Lubango. "Nadie olvida aquello, pero Zambia está en vías de recuperarse de aquella tragedia y estar en semifinales es un premio extraordinario, vamos a disfrutarlo jugando mejor todavía" opina su entrenador el francés Herve Renard.

Fuente: Diario As
Texto: Paco Zamora

miércoles, 3 de febrero de 2010

Abrir Tanzania a los ojos

Turismo Solidario y Sostenible es una iniciativa que nace apadrinada por la Fundación Cultural Banesto al hilo del viaje que en marzo de 2006 hizo la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a Mozambique, al I Encuentro España-África de Mujeres por un Mundo Mejor. Su compromiso es identificar y apoyar mediante el márketing y la publicidad los negocios turísticos gestionados por mujeres en su página web, ferias como Fitur y entre las agencias de viajes como impulso para el desarrollo profesional.

Es entonces cuando aparecen voluntarios como Joaquín Campillo y Poncho Á. Monteserín. Ambos recorrieron Tanzania durante casi un mes abriendo ruta en tierra quemada por el olvido para localizar esas mujeres emprendedoras y conocer de primera mano su trabajo y necesidades. Cada una representa un oasis de esperanza y superación. Han sobrevolado de un salto la zanja de la discriminación. "No es fácil ser mujer en un país pobre y más difícil aún que se valga por sí misma para sacar adelante un negocio", comenta Joaquín.
 


Ahora esperan impacientes que su propuesta alternativa a los grandes touroperadores turísticos encuentre respuesta. El Serengueti, el Kilimanjaro, los poblados de la tribu masai o el cráter del Ngorongoro vistas con un sello femenino. Al igual que ellos, otros voluntarios viajaron por Marruecos, Senegal, Gambia, Camerún, Guinea Ecuatorial, Namibia, Mozambique y Etiopía y extienden la oferta solidaria.
"En cooperación siempre se dice que la ayuda a la mujer es un trabajo más directo porque llega mucho más a la familia. Es socialmente más sostenible", explica Joaquín, conocedor del trabajo en primera persona en países como Perú o Nicaragua. Afortunadamente, sostiene, Tanzania es un país que sabe explotar el turismo y dar a conocer su abrumadora riqueza natural.
Llegaron impresionados con muchas historias anónimas, pero Zainab Ansell les caló hondo. Esta mujer de un pequeño pueblo comenzó "desde la nada" vendiendo billetes a turistas "de la forma más básica". Años después tiene varios hoteles dentro de la agencia Zara Tours. Pero si en algo ha crecido Zainab es en su compromiso con las personas con más dificultades de Tanzania, especialmente las mujeres. "Financia granjas, cocinas y huertas y después compra todos sus productos", explica Joaquín. Por un lado enseña a gestionar y, por otro, garantiza la viabilidad de los nuevos negocios, extendiendo la red de mujeres que salen adelante por sí mismas.


Zainab también crea Zara Charity, una pequeña ONG local que lleva a cabo proyectos de educación a las mujeres en un poblado masai y colabora en el día a día de varios orfanatos tanzanos. "Impresiona ver todo lo que se implica, lo volcada que está con las necesidades de su zona", asegura Poncho. Por eso, a raíz de su historia, los dos voluntarios madrileños idean una exposición de fotografías sobre Tanzania para recaudar fondos para esta ONG.

Un recorrido por el país africano bajo la particular mirada del objetivo de Poncho. Fotografías sensibles, humanas y muy personales que miran a los ojos de Tanzania. La riqueza de la diversidad y lo sorprendente de lo cotidiano a través de la gente y las tribus tanzanas. Todas se venden para lograr que Zainab y sus niños no despierten del sueño de un país que se hace a sí mismo y sale adelante.

Fuente: El Mundo
Texto: Álvaro Carvajal
Fotos: Poncho A. Monteserín

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)