Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

viernes, 30 de abril de 2010

Hallan un trozo del Arca de la Alianza

Miembros de la etnia africana lemba, que afirman ser descendientes de judíos, expusieron en la capital de Zimbabwe, Harare, un trozo de madera del que afirmaron que formó parte del Arca de la Alianza, donde Moisés guardó las tablas con los Diez Mandamientos. Según la prensa local, el objeto, que había estado perdido durante años, fue recuperado recientemente de un almacén de Harare.  

Los lemba, unas 70.000 personas, afirman que sus ritos y creencias religiosas tienen trazas hebraicas, como el monoteísmo, la prohibición de comer carne de cerdo y de cocinar carne y leche juntas, la circuncisión de los niños y la estrella de seis puntas, que suelen usar en las lápidas de sus cementerios. 

Según la Biblia esta Arca fue construida por los antiguos israelitas mientras estaban en la antigua montaña sagrada del desierto de Sinaí, tras haber huido de la esclavitud en Egipto. Este Arca recubierto en oro puro, albergaba las Tablas de la Ley, así mismo se confeccionó dos querubines de oro, ubicados en ambos extremos del oráculo o propiciatorio.

Fuente: ABC Digital

miércoles, 28 de abril de 2010

Circuncidar a los bebés puede ayudar a combatir el sida en África

Circuncidar a los recién nacidos para frenar el avance del VIH/sida en África es una medida más simple, rápida y coste-efectiva que circuncidar a varones adultos, según un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad de Ruanda, quienes han detectado que esta iniciativa puede reducir de forma drástica la trasmisión del virus de mujeres a hombres. Este hallazgo fue publicado recientemente en 'PLoS'.


   Según Agnes Binagwaho, del equipo investigador, este trabajo sugiere que Ruanda "debería aumentar las circuncisiones en un amplio grupo de edades, priorizando a los más jóvenes".

   Los investigadores compararon el coste de las intervenciones médicas y sus beneficios en general y descubrieron que la circuncisión de un recién nacido podría costar unos 15 dólares (unos 10,5 euros), mientras que la de un adolescente o adulto subiría hasta los 59 dólares, unos 41 euros.

   Asimismo, descubrieron que circuncidar bebés podría, en último término, ahorrar más dinero que el que cuesta porque la operación prevendría las infecciones por VIH, que son caras de tratar y desembocan el la aparición del sida, una enfermedad que ha matado a cerca de 25 millones de personas en el mundo desde que fue identificada a principios de los 80.
Fuente: Europa Press

lunes, 26 de abril de 2010

Así se hizo la luz...África

El 90% de la población africana no tiene acceso a la electricidad o bien pasa buena parte del día sin ella. En India, es el 40%. Las lámparas de queroseno son la alternativa más extendida, pero son peligrosas porque provocan incendios y, ante todo, son muy caras. Las familias gastan hasta un 30% de sus ingresos en el queroseno que alimenta su llama, que produce además una luz pobre y es muy contaminante. El programa Iluminar África, del Banco Mundial, premió la idea de un grupo de ingenieros que durante 14 meses diseñaron un nuevo sistema de iluminación accesible y barato. Sameer Hajee está dispuesto a hacer llegar el mecanismo a las zonas más recónditas de África e India mediante un sistema de distribución sostenible, que a la vez promueva la creación de un pequeño tejido empresarial local. 


Para ello, ha creado la empresa Nuru Light, una iniciativa que, sin renunciar a obtener rentabilidad, busca facilitar la vida a miles de personas. "Fuimos a Ruanda para observar cómo vivía la población. Por la noche, no es posible ver ni tus propias manos", explica Hajee, director ejecutivo de la compañía. Hajee ha sido invitado estos días a las jornadas Doing Good and Doing Well sobre negocios responsables, organizadas por la escuela de negocios IESE en Barcelona.

Las luces diseñadas, que cuestan cinco dólares, permiten iluminar zonas concretas, pero pueden conectarse entre sí y alcanzar mayor superficie.
Su principal ventaja es el bajo coste de recarga mediante placas solares o un aparato que se asemeja a una bicicleta con pedales, que es el sistema más eficaz. En 20 minutos, pueden cargarse cinco luces que conservan una autonomía de 35 horas. En las zonas donde sí llega la electricidad, pero sólo en contados momentos, pueden recargarse enchufándose a la corriente.

Nuru Light vende su producto a bancos que ofrecen microcréditos a pequeños emprendedores que adquieren las luces y el sistema de recarga. Los emprendedores locales, a su vez, venden o alquilan las luces en las zonas rurales en las que viven y son los encargados de recargarlas a cambio del cobro de 20 céntimos por luz. Según los cálculos de la empresa, el emprendedor puede ganar 13,5 dólares al día, mientras que una familia gasta sólo 6,50 dólares al año y se ahorra el 90% de lo que destinaba al queroseno.
Nuru Light acaba de empezar a operar, pero ya cuenta con 75 emprendedores en Ruanda y 15 en Kenia, y ha distribuido 9.000 luces. "Queremos vender 500.000 al año" en África e India, explica Hajee. La empresa espera tener beneficios en 2011.

Fuente: Público.es
Texto: Gloria Ayuso

viernes, 23 de abril de 2010

Cuentos históricos del pueblo africano

Hoy día de San Jordi a partir de las 17h, el escritor y periodista Johari Gautier Carmona firmará obras de su última publicación “Cuentos históricos del pueblo africano” en el stand de la librería LA PLOMA (frente a la Sagrada Familia, avda. Gaudi) en Barcelona. 


CUENTOS HISTÓRICOS DEL PUEBLO AFRICANO
Los “Cuentos históricos del pueblo africano(Ediciones Almuzara) son un compendio de imágenes y sensaciones sacadas de la historia del continente. Los 18 relatos que lo componen combinan elementos de ficción y se inspiran en el sentimiento africano. Todos y cada uno de ellos se refieren directamente al orgullo y la fortaleza del pueblo africano, la belleza de su continente, la pasión, la naturaleza, la grandeza, la música y la Historia con mayúscula.
Johari Gautier Carmona nacido en París (Francia) que reside actualmente en Barcelona. Miembro del Centro de Estudios Africanos, es un amante de las experiencias culturales y ferviente defensor de la dignidad africana (la cual considera un elemento fundamental de su identidad). Ha cursado un postgrado sobre las Sociedades Africanas y escribe en distintos medios artículos sobre África y el Caribe.

jueves, 22 de abril de 2010

Prohíben a Tanzania y Zambia vender sus reservas de marfil

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) rechazó  dos propuestas de Tanzania y Zambia para vender sus reservas de marfil, informaron fuentes de la organización. Las propuestas habían sido presentadas por los dos países en la conferencia trianual de la CITES, que se celebró en Qatar, con el fin de desprenderse de unas 120 toneladas de marfil, que habrían generado millonarios ingresos para los dos países.


Un portavoz de la conferencia trianual de la CITES dijo que, aunque la comisión que analizaba este caso rechazó la propuesta, es posible que ambos países puedan llevarla al plenario. Y especialmente puede ser el caso de Zambia, cuya petición fue rechazada con menos votos que la de Tanzania, agregó la fuente. A la conferencia asisten representantes de los 175 países miembros de la CITES. 

Zambia quiere desprenderse de 21 toneladas de marfil que están almacenadas en depósitos controlados por el Gobierno, mientras que Tanzania buscaba vender 90 toneladas. El comercio de marfil está prohibido desde hace veinte años, pero en la última conferencia de la CITES, en 2007, se aprobó una venta parcial de las existencias de marfil de Sudáfrica, Namibia, Zimbabue y Botsuana, por un total de 108 toneladas.

       Pero también en esa reunión se acordó que no podría haber nuevas ventas puntuales de reservas de marfil en un plazo de nueve años, una norma que Tanzania y Zambia pretendían revisar en esta reunión para poder colocar en el mercado sus existencias. La misma fuente informó de que en la misma sesión de hoy Kenia retiró una propuesta para extender de nueve a veinte años esa moratoria en la venta de existencias de marfil, una vez quedaron rechazadas las propuestas de Tanzania y Zambia.

 El comercio de marfil fue prohibido en 1989

Esta última iniciativa fue defendida por la República del Congo, Ghana, Kenia, Liberia, Mali, Ruanda y Sierra Leona, países donde habitan también elefantes, que están en el Apéndice 1 de la lista de la CITES que incluye especies en vías de extinción. Tanzania y Zambia también vieron frustrados sus intentos de pasar al elefante africano del Apéndice 1 al Apéndice 2, lo que habría permitido una venta de marfil regulada internacionalmente.

La decisión fue recibida con beneplácito por organizaciones que luchan contra la preservación de especies en peligro de extinción."La razón más importante que motiva la caza furtiva de elefantes es la continua existencia de mercados locales ilegales de marfil en África y Asia", afirmó en un comunicado el director ejecutivo de la ONG Traffic."La caza furtiva y los mercados ilegales de marfil en África central y occidental deben ser suprimidos totalmente antes de que haya nuevas ventas de marfil", dijo, por su parte, la coordinadora de programas de WWF.


Entre 1979 y 1989, hasta que comenzó a ser prohibida o regulada internacionalmente la venta de marfil, fueron sacrificados cerca de 600.000 elefantes africanos, la mitad de la población de esa especie, fundamentalmente por la caza furtiva para obtener marfil.  En algunos lugares de África se ha perdido el 80 por ciento de la población de elefantes, y a pesar de las regulaciones que entraron en vigor no se han podido recuperar respecto al número original.

Fuente: La Razón

lunes, 19 de abril de 2010

La brujería se enfrenta a la medicina en Ghana

Más de un tercio de la población de Ghana cree que el SIDA es causado por la brujería. Sin embargo, los programas de intervención a gran escala para mejorar los estándares de salud están comenzando a convencer a la gente a confiar en las explicaciones médicas de la enfermedad, revela una nueva investigación. La creencia en fuerzas sobrenaturales es común en Ghana y otros países africanos. La muerte, el sufrimiento y las enfermedades a menudo se atribuyen a la brujería. Más del treinta por ciento de los ghaneses creen que esas fuerzas del mal podrían ser las responsables de la propagación del VIH/SIDA, según datos de la investigación.


El estudiante ghanés de doctorado Phyllis Antwi y el profesor y sociólogo noruego Knud Knudsen, de la Universidad de Stavanger, han examinado los datos de 'Ghana Demographic and Health Survey of 2003', que involucra a 10.000 encuestados de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años.
En la encuesta general, se proporciona un punto de partida único para tratar de entender las actitudes y prácticas de los ghaneses en relación con el SIDA, explica Knudsen. Además de la fecundidad y la planificación familiar en Ghana, el estudio traza la conducta de la población hacia el SIDA y otras enfermedades. A los encuestados se les preguntó acerca de los modelos alternativos de transmisión, lo que permite a los investigadores comparar sus opiniones con los conocimientos médicos modernos.
Grupos de teatro locales de Ghana combinan la tradición oral con la danza, promoviendo con éxito la educación sanitaria en las zonas rurales

Knudsen piensa que la creencia en la brujería como una causa del SIDA es un factor subestimado en el desarrollo de grandes programas de salud en África. Pero lo cierto es que la ejecución de los programas puede ser "difícil, si la gente no entiende cómo se transmite la enfermedad".

"Para los ghaneses, en general, la brujería es una parte de la vida. Las mujeres que han sido declaradas brujas suelen ser expulsadas y obligadas a vivir en aldeas especiales. La gente puede sentir lástima por ellos, pero esto no parece alterar su creencia en la brujería como una brutal realidad", dice Knudsen.

Pero la gente vive en un mundo tanto tradicional como moderno al mismo tiempo. Se puede ser cristiano o musulmán, pero al mismo tiempo mantener las tradicionales creencias religiosas africanas. "Se puede escuchar al sacerdote, pero también escuchar al médico brujo local. Cuando la gente enferma, consultar a un médico no es necesariamente la primera elección".

Knudsen espera poder usar los conocimientos que se desprenden en el estudio para comprender mejor las tasas de propagación del VIH en las diferentes regiones de Ghana. "La propagación del SIDA por lo general es más grande en las áreas menos privilegiadas. Con bajos ingresos, poca educación y una mayor proporción de analfabetismo, las regiones septentrionales de Ghana son tradicionalmente más pobres que las del sur. Sin embargo, los habitantes de la región nororiental parecen tener una mejor comprensión del mecanismo de infección real detrás de esta terrible epidemia", revela Knudsen.
Las personas que viven en las regiones más pobres del norte de Ghana se han beneficiado de las anteriores iniciativas médicas. Esto puede explicar su disposición a confiar en los conocimientos médicos, deducen los investigadores. En la Región Nororiental se aplicaron programas sanitarios a largo plazo, años antes de que la zona se viese afectada por la epidemia de SIDA.

En 1987, se inició en el distrito de Kassena Nankana un proyecto para el seguimiento de los efectos de la distribución de vitamina A. Las condiciones sanitarias entre los niños que sufrían de diarrea, enfermedades bronquiales y sarampión mejoraron significativamente durante el programa. Además, se alivió la presión sobre los servicios sanitarios. Toto ello contribuyó a una reducción del 60 por ciento en las tasas de mortalidad infantil, en comparación con regiones similares.

"El apoyo por parte de los líderes locales y los ancianos de la aldea es fundamental al poner en marcha nuevas iniciativas", señala el profesor Knudsen. "Después de haber visto que el modelo médico basado en la ciencia funciona, tienden a aceptarlo".

Aunque Ghana no se encuentra entre los países africanos más gravemente afectados por la epidemia del SIDA, los problemas que todavía existen son graves. Alrededor del tres por ciento de la población está infectada, lo cual es relativamente bajo en comparación con otros países subsaharianos. Pero sigue siendo una gran tensión en la sociedad debido a los elevados precios de la ayuda médica. Actualmente hay un gran debate sobre cómo los pacientes deben ser tratados, y la forma de cubrir los costos.

La investigadora ghanesa Phyllis Antwi, que a su vez es profesora de la Escuela de Salud Pública de Accra, sostiene que Ghana puede representar un buen ejemplo sobre cómo tratar la pandemia del SIDA de manera efectiva mediante el uso de los conocimientos sobre las estructuras y creencias locales.

La educación sanitaria en África se ha caracterizado a menudo por un intento de enfoque occidental. Y una serie de campañas han demostrado la comprensión limitada de la mentalidad africana por parte de los organismos internacionales. Pero Antwi señala Navrongo y la región nororiental como pruebas de éxito a largo plazo, debido a sus esfuerzos por un enfoque distinto.

Knudsen se refiere a los grupos de danza locales, como los que se observan en Ghana, como "un ejemplo de un mejor enfoque". Estos bailarines habían demostrado ser muy eficaces, especialmente a la hora de llegar con su mensaje a los jóvenes.

"Siendo un país con altas tasas de analfabetismo, Ghana tiene una fuerte tradición oral. Combinando esto con la danza tradicional, estos grupos están promoviendo con éxito la educación sanitaria en las zonas rurales", explica Knudsen. Si se entiende la mentalidad de la gente, es más probable entrar en contacto con ella".

Fuente: Afrol News

viernes, 16 de abril de 2010

La lucha arrastra a las masas en Senegal


 

La lucha es desde hace poco el deporte más popular de Senegal. De ser el entretenimiento de las clases humildes y rurales de este país africano se ha convertido en un negocio que mueve a las masas en las grandes ciudades. La lucha libre es el deporte nacional, más popular incluso que el fútbol. en las zonas rurales los jóvenes de cuerpos espectaculares defienden el honor de sus pueblos. en los combates de la capital, donde todo vale, lo hacen como fórmula para salir de la miseria. un campeón nacional puede embolsarse 120.000 euros por ganar una pelea.
Los dos luchadores más respetados son Mohamed Ndao, alias Tyson, en alusión al que fue campeón del mundo de peso pesado de boxeo, y Yakhya Diop, que se hace llamar Yekini.  “Tyson es el responsable del repentino interés por la lucha”, dice Pape Konate, un hombre robusto de 100 kilos, que se ha propuesto convertirse en superestrella de la lucha. “Antes nadie le prestaba atención”, dice, “hasta que entró él en escena con su poderosa imagen”. 


“Los patrocinadores empezaron a fijarse en él”, dice Konate. “Cuando le ofrecieron 15 millones de CFA (US$31.500) por un combate nadie se lo podía creer. Más tarde doblaron a 30 millones de CFA y entonces todo el mundo comenzó a hablar de la lucha”. 
Hasta 60.000 espectadores llenan las gradas en el estadio principal de Dakar, la capital, para asistir a un combate, lo que da idea de la relevancia que el deporte ha adquirido gracias a la publicidad y el patrocinio comercial.
El comentarista de lucha más famoso de Senegal, Malick Thiandoum, explica: “La lucha senegalesa es única, porque mezcla diversas disciplinas. Reúne elementos del boxeo, del judo e incluso ciertos movimientos de la lucha grecorromana”. “Pero quienes destacan son los buenos boxeadores”, dice Thiandoum. “Es muy difícil exportar este deporte. Intentamos celebrar un combate en París pero las normas europeas prohíben la lucha con los puños desnudos”


Los luchadores se atan bolsitas de cuero con amuletos y versos del Corán alrededor de sus muslos, bíceps, pecho y a veces de su frente también, creyendo que les protegerán y les darán la victoria. Antes del combate también se rocían con pociones que dicen que les otorgan poderes. Más allá de la magia, Pape Konate, cuyo alias es Capitán PK, es consciente de que el trabajo duro y la concentración son la clave para triunfar. “Quiero ser campeón”, dice Konate. “Me estoy haciendo un nombre poco a poco. Tyson se va a retirar, así que le toca el turno a la siguiente generación. Estoy trabajando para ser un campeón, para hacerme rico”.


Fuente: BBC Mundo

Si quieres saber más:  EL MUNDO:  "Senegal, gladiadores del Siglo XXI"

martes, 13 de abril de 2010

Etiopía producirá coches eléctricos

El debate sobre el potencial económico de la "industria verde" es una constante en estos tiempos de temores por el calentamiento global del planeta. Ahora, dicho debate tendrá un nuevo escenario: Etiopía, un país con problemas energéticos, pone en el mercado un automóvil eléctrico.
Dos versiones del modelo Solaris Elettra serán producidos en Addis Ababa, la capital de esta nación africana, a un costo de entre US$12.000 y US$15.000.
Los autos se venderán en Etiopía, el segundo país en el continente africano en producir autos eléctricos después de Sudáfrica, y se exportarán a otros países africanos y a Europa.
Pero algunos dudan que Etiopía y otros países africanos -donde el suministro de energía es errático en varias regiones, el ingreso de la mayoría de los trabajadores es bajo y la infraestructura no se caracteriza por su modernidad- estén preparados para esta industria.
Carlo Pironti, el director general de Freestyle PLC, la fabricante de Solaris, le dijo a BBC Mundo en Addis Ababa que los cortes eléctricos en Etiopía no serán un problema mayor para los conductores de estos automóviles."Etiopía tendrá en el futuro un extensa red de suministro de energía", señaló Pironti, refiriéndose a la construcción de una gigante represa hidroeléctrica que tiene lugar en el río Omo. "En cualquier caso, el auto puede ser recargado por un generador y por energía solar", agregó.


Largas distancias

Los impuestos para los compradores etíopes de automóviles suelen ser muy altos y muchos trabajadores con bajos ingresos podrían quedar afuera de esta oferta verde. Para evitar esto, Pironti dijo que su compañía desarrollará un sistema de créditos para aquellos interesados que no cuenten con todo el dinero para adquirir uno de los modelos.

Seis Solaris Elettras serán producidos por semana durante los próximos tres meses y Freestlye espera que cuando la fábrica en Addis Ababa opere en un 100%, el promedio suba a 30. "De un país verde a un mundo verde", es el lema de la compañía cuando se trata de explicar sus planes de exportar vehículos al resto del continente.

Pero Wayne Batty, periodista de la revista Topcar en Sudáfrica, cree que sólo un pequeño porcentaje de África cuenta con la infraestructura necesaria para que negocio del auto eléctrico sea rentable.

Batty dijo al programa de la BBC Focus on Africa que estos vehículos podrían operar en distancias cortas, entre 40 y 50 kilómetros, pero agregó que la mayoría de los países carecen de puestos para recargar la energía de estos autos en caso de viajes más largos. Más allá del éxito o del fracaso de esta iniciativa, Etiopía no es la única nación de África donde se podrá medir el potencial económico de la "industria verde": Ruanda lanzó la semana pasada su primer biocombustible

Fuente: BBC Mundo

viernes, 9 de abril de 2010

Parque Natural Tsingy: un laberinto del jurásico




La Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha se localiza en el centro oeste de la provincia de Mahajanga, Madagascar. Su geología única, sus bien conservadas selvas de manglar y su rica fauna de lémures, pájaros, camaleones y otras especies motivaron su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990.

Tiene una superficie de 1.520 Km², teniendo en cuenta los 854 Km² pertenecen a la Reserva Natural extricta adjunta al norte del parque. Se encuentra a una altitud de entre 150 y 934 metros sobre el nivel del mar. Tsingy de Bemaraha, que significa "pináculos de Bemaraha", toma su nombre de las formaciones karsticas de caliza, de hasta 30 metros de altura, que se extienden de sur a norte, en una franja de unos 8 kms de ancho, sobre la Meseta de Bamaraha. Se dice que proviene de una especie de depósito marino de fósiles de conchas con un origen de 200 millones de años y que las lluvias erosionaron este terreno arqueológico del mar hace 5 millones de años dejando este paisaje alucinante.


En el norte, dentro de la reserva, se encuentra la Garganta del Rio Manambolo con acantilados de hasta 100 metros de altura. El clima presenta una estacion seca de mayo a octubre y una estacion de lluvias y mas calurosa, de noviembre a abril. Las precipitaciones anuales son en la Meseta de entre 1.000 mm y 1.500 mm, mientras que en el bosque occidental descienden hasta entre 500 mm y 1.000 mm. La temperatura media anual está entre 26° C y 28° C, con maximas de 38° C en diciembre y minimas de 9° C en julio.


Los tsingy o pináculos de roca caliza son tan extremadamente afilados que pueden infligir graves heridas a un visitante poco prevenido. Se han formado gracias a las lluvias (media anual de 1.800 mm) que disuelven la parte superior de la roca caliza, más blanda, y dejan al descubierto la inferior, más dura y en forma de aguja.
Tsingy es una expresión onomatopéyica malgache que alude al sonido de los pináculos cuando se los golpea, semejante al de una campana. Tsingy en malgache significa "donde no se puede caminar descalzo".



Cuando fue declarado Parque Nacional continuaban viviendo muchas familias Sakalava ilegalmente en la, hasta entones Reserva Nacional y, segun algunas denuncias, aun continuan algunos llevando su ganado vacuno a apacentar en zonas del Parque nacional.


Es peligroso, y a menudo imposible, transitar entre los tsingy, salvo para los ágiles lémures y otros representantes de la fauna local. En Tsingy de Bemaraha se encuentran también bosques de mangleros y muchos animales amenazados y muy raros, ante todo varias especies de aves y lémures.


 
A menudo se clasifican nuevas especies halladas en los aislados hábitats de la zona, entre ellos el lémur de John Cleese, ejemplar de piernas largas descubierto en 1990 pero nombrado, un tanto caprichosamente apenas en 2005, en honor al conservacionista y comediante británico. Steven Goodman, que ha vivido y trabajado en Madagascar durante 20 años, describe la región como “refugio en el paraíso”, un lugar donde aún puede practicarse el tipo de biología que era más familiar hace un siglo.
 
 
La fauna de la región no ha sido estudiada exhaustivamente por lo que pudieran descubrirse nuevas especies, aun no inventariadas. Se han catalogado 11 especies de lemur, 13 animales anfibios y 50 reptiles. Entre los lemures presentes en el Parque pueden verse sifaka coronado, lémur ratón de Coquerel, lemur mano gris, lémur de orejas ahorquilladas, lemur pardo, lémur juguetón de Milne-Edwards, lemur enano de cola gorda y lemur raton gris.




En cuanto a su flora se han registrado 430 especies diferentes de plantas, de la cuales el 85% son endemicas de la region. La vegetación dominante es típica de las zonas calcareas karsticas del oeste de Madagascar.

La mejor epoca para visitar el Parque es durante la estacion seca, de mayo a octubre. Solo se puede visitar el Parque Nacional. La Reserva Natural Extricta solo está abierta con fines cientificos. Hay una buena red de acceso y pistas en el interior del Parque. Solo pueden visitarse de dia la zona de los pináculos y las cavernas. Puede hacerse recorridos en canoa a lo largo de los rios Manambolo y Tsiribihima.


Los hoteles grandes próximos están en Morondava, 150 kms al sur del Parque, que cuenta con aeropuerto. Hay también aerodromos hasta donde se puede llegar en avionetas ligeras, en Antsalova (a menos de 10 kms de la Reserva Natural) y en Bekopaka (a 2 kms del Parque Nacional). Hay casas de huéspedes y campings en Bekopaka y Andoany, y bungalows en Manambolo.

Si quieres saber más:

martes, 6 de abril de 2010

Una radio para acabar con el tabú de ser divorciada en Egipto

Mahasen Saber tardó cuatro años en conseguir el divorcio, después de decenas de visitas a los tribunales en las que conoció a otras mujeres en su misma situación, envueltas en pleitos para los que apenas contaban con el apoyo de sus familias. "Hablar sobre el divorcio de las mujeres en Egipto y, en general, en la sociedad árabe es aún un tabú", reconoce Saber, que se propuso hace medio año romper el silencio y poner voz a las divorciadas en Radio Motalakat (en árabe, "radio de las divorciadas").

En esta emisora, que emite a través de internet las 24 horas del día desde la casa de Saber, participan 23 personas, "entre mujeres, hombres y jóvenes que comparten una misma idea", explica Saber.



"Nuestra sociedad mira a las mujeres divorciadas como demonios y a los hombres como ángeles", denuncia esta mujer, que compagina a diario su papel de directora y locutora con su labor de madre. La programación de la "primera radio de divorciadas del mundo", como se anuncia en la red, incluye programas en los que las mujeres pueden contar su historia o espacios como "Tu hijo: cómo criarlo", donde un especialista explica cómo educar a un hijo tras el divorcio de sus progenitores.

Hay también espacios para prevenir la separación como "Antes de decir que quiero el divorcio", en el que se plantean soluciones a los problemas conyugales sin recurrir a una ruptura, y programas conducidos por hombres que aportan una perspectiva masculina.
Además de las llamadas en directo, los oyentes entran en contacto con Saber a través del correo electrónico o el 'facebook'. "Son hombres y mujeres que me hacen consultas sobre el proceso de divorcio o sobre otros aspectos de la vida matrimonial", añade.

La idea de llevar a las ondas la travesía que muchas mujeres deben recorrer para lograr la separación ha provocado, según Saber, que algunos la miren como una mujer "valiente y sin miedo" y otros la critiquen por "ir demasiado lejos".

Aun así, considera que la percepción sobre las mujeres que piden el divorcio cambia en una sociedad conservadora como la egipcia: "Lo intuyo por la opinión que la gente da en la radio y por los mensajes que me llegan a través del 'blog'".

En 2008, hubo más de 80.000 divorcios en Egipto, según la agencia egipcia de estadísticas. El islam, en el que está basada la ley egipcia sobre divorcio, permite que un hombre pueda divorciarse de su mujer con decir "yo te repudio" tres veces pero, en el caso de las mujeres, es un calvario de pleitos judiciales.

La ley establece que el marido puede volver a reclamarla cuando él quiera y solo la tercera vez que la repudie puede la mujer considerarse definitivamente separada, aunque deberá esperar un año para volver a casarse con otro hombre. La organización Human Rights Watch publicó en 2004 un informe en el que denunciaba esta situación que, según afirma ahora la autora del documento Heba Morayed, no ha cambiado.

Si es la esposa quien decide emprender el proceso de divorcio, la vía más rápida ("jul") supone renunciar a la pensión alimenticia, a la herencia y devolver la dote que el marido pagó. Esta vía deja a la mujer en total indefensión, pues incluso la casa familiar es siempre para el marido, aunque sea la madre la que disponga de la custodia de los hijos.

Como esta vía implica enormes gastos, queda fuera del alcance de la mayoría de egipcias, que optan por el "divorcio de ofensas", en el que deben demostrar uno de estos cuatro casos: que el marido padece una enfermedad mental o incurable, incluida la impotencia; que no mantiene a la familia; que está preso o huido o que "daña" física o mentalmente a su mujer.

Fuente: EFE

sábado, 3 de abril de 2010

Cuando ser madre puede matar

En Burundi quedarse embarazada y dar a luz supone un verdadero riesgo. Según la OMS, la tasa de mortalidad materna es de 1.100 por cada 100.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad neonatal es de 41 por cada 1.000 nacidos vivos. Para tratar de reducir estas demoledoras estadísticas, Médicos Sin Fronteras gestiona desde el 2008 un centro para urgencias obstétricas en la ciudad de Kabezi, al sur de la capital del país, en el que proporciona atención médica especializada a las mujeres que tienen complicaciones durante el embarazo y el parto.

Karitas tiene 21 años. Acompañada por la madre de su marido, viajó a pie hasta Kabezi para dar a luz a su primer hijo. Durante el parto sufrió algunas complicaciones y fue rápidamente trasladada hasta una de las tres clínicas en las que MSF hace cirugía en Bujumbura, la capital de Burundi.
El centro se ocupa de diferentes complicaciones, entre las que están las obstrucciones en el parto, el desgarro de las cicatrices de anteriores cesáreas durante el nuevo parto, las hemorragias antes, durante y después de dar a luz y la preeclampsia y la eclampsia, dos problemas muy comunes en todo tipo de embarazos, pero que pueden llegar a causar en la paciente hipertensión arterial, edemas y proteinuria (exceso de proteína en la orina). La eclampsia puede conducir además a que aparezcan convulsiones, a que se produzca una insuficiencia cardiaca o incluso a la muerte de la madre y el bebé. Por ello, en casos de emergencia, una cesárea a tiempo o una intervención rápida pueden llegar a salvar la vida tanto de la madre como del niño.

Después del parto o la cesárea, la madre y su bebé se quedan en Kabezi durante unos cuantos días. Una vez que están recuperados, MSF los lleva de nuevo al centro de salud regular. Para ello se utiliza un coche de MSF, o se les paga el transporte público hasta sus casas.

El sistema de salud en Burundi todavía arrastra las consecuencias de la guerra civil en la que el país se vio sumido entre 1993 a 2006. Como no hay un sistema de referencia operativo para casos urgentes, y dado que la gente no puede pagar por los servicios médicos, sólo la mitad de las mujeres en Burundi cuentan con la asistencia de personal competente durante el parto. Además, la atención obstétrica urgente no siempre está disponible y la calidad de los servicios es muy pobre.

jueves, 1 de abril de 2010

Un pastor ugandés muestra en su iglesia un vídeo porno gay

"Estamos en proceso de una nueva legislación y hay que educarnos sobre lo que hacen los homosexuales". Así de claro fue el pastor ugandés Martin Ssempa ante los micrófonos de la BBC.  Uganda trabaja estos días en una nueva ley que apruebe la pena de muerte para los gays. Ssempa apoya a su Gobierno sosteniendo que lo que pasa en la cama de los ugandeses atañe a todo el país.
Los activistas por los derechos de los homosexuales no toman en serio las palabras de Ssempa y creen que el clérigo necesita "tratamiento médico". 

"En África, lo que haces en tu habitación afecta a todo el clan, a nuestra tribu y a nuestro país", dijo el pastor. Ssempa mostró el vídeo con contenidos pornográficos para homosexuales ante sus 300 fieles y estaba planeando organizar una marcha a favor de la ley por Kampala. Finalmente tuvo que cancelarla porque temía por su seguridad.
Monica Mbaru, representante de la Comisión Internacional por los derechos de Gays y Lesbianas, dijo a la cadena británica que "no se debería mostrar contenido pornográfico e una Iglesia y después querer discutir sobre los temas que afectan a la moral de la gente. Creo que estamos tratando con un caso de una persona que necesita tratamiento médico", añadió.


La homosexualidad está prohibida en Uganda y es motivo deprisión, pero lospartidarios de la reforma, como el pastor en cuestión, quieren que se agraven las penas. El pastor tiene su propia página web en la que se declara un firme luchador contra el Sida y explica algunas teorías conspiranoicas sobre la homosexualidad, financiada, según él, "por grandes corporaciones que cada día tratan de reclutar a los niños en sus filas".

Ssempa defiende que la pena de muerte es una medida para "luchar contra la pedofilia" y que la homosexualidad no es más que el fruto "de la desidia de la sociedad occidental".  

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)