"Cuando las historias de los leones ya no sean contadas por los cazadores furtivos sino por los mismos leones, entonces el continente africano conocerá su verdadera historia e independencia" (LEOPOLD SEDAR SENGHOR poeta senegalés)
Desde diciembre de 2008 nos han visitado
Nube de tags
Buscar este blog
lunes, 30 de marzo de 2009
Las adopciones de Madonna: la polémica está servida
Lámparas solares para 500 millones de africanos
Para los africanos que viven sin electricidad la caída de la noche significa la oscuridad total o servirse de velas o lámparas de keroseno, que presentan muchos riesgos, tanto para la salud como para la seguridad, aparte de los elevados precios del combustible que oscila según el precio del petróleo, y de la baja salida luminosa que hace que leer resulte casi imposible.
Como resultado de ello, la vida en muchas partes de África prácticamente se detiene al anochecer, incluyendo la de los niños que están ocupados con sus deberes escolares. "Las soluciones de iluminación que funcionan con energía solar pueden suponer una gran diferencia a este respecto", señala Philips en un comunicado.
Esta nueva lámpara es parte del compromiso de Philips para desarrollar soluciones sostenibles de iluminación para África dentro del trabajo que realiza con el gobierno holandés en el proyecto Sustainable Energy Solutions for Africa (SESA), cuyo objetivo es proporcionar servicios asequibles, adecuados y sostenibles en los diez países del África sub-sahariana para 2015.
La lámpara proporciona una iluminación LED de alta calidad y es ligera, por lo que se puede sostener en la mano o colocarse sobre la página de un libro para que el usuario pueda leer o escribir. Además, incorpora un regulador con ajustes alto, medio o bajo, que proporciona entre 3,5 y 9 horas de luz, dependiendo del nivel lumínico que se seleccione.
jueves, 26 de marzo de 2009
Hassane se queda en casa
El apoyo y la acogida que recibió el africano por parte de todo el pueblo de Aldán y en especial de la familia Veiga que lo acogió como a un hijo han hecho posible que Hassane no tenga que regresar a África. Todos los vecinos se volcaron con Hassane para intentar que no fuera expulsado y después de muchos esfuerzos la titular del Juzgado nº 3 de Instrucción de Pontevedra ha anulado la orden de expulsión expedida por la Subdelegación del Gobierno.
Esta decisión judicial permitirá al joven mauritano de 22 años seguir viviendo con los que le acogieron en los últimos meses. Tras conocer la sentencia, Hassan se ha mostrado emocionado y agradecido con todos aquellos que le apoyaron y se movilizaron por él en la jornada del juicio. ''Gracias a todas las personas que me apoyan y que me ayudan en todos los sitios en los que estoy, sin ellos sería más duro cada día'', afirmaba en un programa de radio.
De este modo, el dictamen afirma que Hassen podrá permanecer un año, al término del cual se deberá demostrar su intención de trabajar el país teniendo por lo menos seis meses cotizados, en caso contrario sería repatriado a Mauritania.

Trabajar en el mar
Un final feliz resultado en gran parte por la solidaridad demostrada por los vecinos del pueblo de Aldán. ¡¡Ojalá sirva de precedente para muchos otros africanos que llegan a nuestras tierras en busca de una vida digna!!
Foto: Gonzalo Nuñez
Si quieres saber más:
"Movilización de apoyo al inmigrante durante la vista para valorar su expulsión"
"Mi idea es quedarme aquí hasta la muerte"
"Pontevedra expulsó a una media de 5 extranjeros por semana a lo largo del 2008"
lunes, 23 de marzo de 2009
La revolución del Plumpy Nut

Antes de que existiera esta pasta de cacahuete, las familias no podían tratar la malnutrición de sus hijos sin ir a un centro de alimentación terapéutica. Ahora, una vez establecido el estado nutricional del niño, cualquier adulto puede darle las cantidades de Plumpy Nut necesarias para reestablecer su salud. Esta sencillez de uso supone un enorme avance en la lucha contra la malnutrición infantil
Lo más revolucionario del Plumpy Nut, producido por la empresa Nutriset, es precisamente su sencillez de uso y que no necesita una supervisión especial del tratamiento nutricional, lo que reduce considerablemente los gastos en los servicios de alimentación terapéutica. Además
- Es muy difícil comer más de la cantidad necesaria y se conserva bien una vez abierto, aún a temperatura ambiente.
- Sin abrir tiene una caducidad de dos años.
- Cualquier adulto puede administrárselo a un niño malnutrido, sin necesidad de tener conocimientos especiales, como ocurre con las fórmulas terapéuticas que se disuelven en agua.
- Los costes del Plumpy Nut son similares a los de la leche terapéutica, pero son más fáciles de transportar y ocupan menos espacio de almacenamiento.
La malnutrición es tratada frecuentemente con leches terapéuticas en polvo (como la Fórmula F-75 o Fórmula F-100). Estos productos deben ser preparados con agua potable y respetando unas normas higiénicas que no siempre se dan en los hogares de los niños y niñas con malnutrición. Esto complica su uso cotidiano y obliga a las familias a acudir a los centros de alimentación terapéutica para que sus hijos reciban tratamiento de personal médico cualificado.
Por el contrario el Plumpy'Nut no necesita mezclarse con agua, pertenece a los productos llamados RUTF (siglas en inglés para "alimento terapéutico listo para usar"). Sólo hay que abrir una esquinita del paquete y esperar a que el niño se lo coma. Es más barato que las antiguas fórmulas lácteas (el tratamiento completo en África de un niño durante dos semanas cuesta unos 12 euros) y puede almacenarse durante dos años sin que pierda sus propiedades. La madre sólo tiene que ir una vez por semana a recoger sus saquitos, controlar en casa que el hijo coma dos al día (lo hará con sumo gusto) y verlo engordar. El tratamiento se realiza en casa, permitiendo que la madre continúe con sus labores habituales y liberando recursos en los hospitales para ocuparse de los niños más enfermos
Si quieres saber más:
"Un milagro contra el hambre, Plumpy Nut"
"El saquito salva vidas"
miércoles, 18 de marzo de 2009
Una visión poco realista de la realidad africana
Las reacciones también fueron enérgicas entre los médicos. El director de la Agencia francesa de Investigaciones sobre el Sida y las hepatitis virales (ANRS), Jean-François Delfraissy, se declaró "destrozado" por el mensaje "constraproducente" del pontífice, mientras que el ministerio de Exteriores de Francia expresó hoy "grandísima preocupación" por las "consecuencias" que las palabras del papa Benedicto XVI sobre el uso del preservativo pueden tener en la lucha contra el sida.

sábado, 14 de marzo de 2009
¡¡Hemos sido premiados!! Muchas Gracias

Afrikasumai : el Blog del IES Illa de Arousa (Pontevedra) por fomentar la interculturalidad entre los alumnos del centro y acercar el continente africano a los jóvenes.
Africanidades : El Blog del periodista portugués Jorge Rosmaninho que durante cinco años nos trasladó a la realidad de Guinea Bissau y sus gentes.
Noticias Interesantes: El blog de Victor Hugo Pérez, en el que nos encontramos noticias interesantes curiosas de todo el mundo. Gracias por ofrecernos un nuevo punto de vista de la actualidad.
Orfanato Linoki: el Blog que nos acerca a este pequeño orfanato de Kenia donde voluntarios y personas solidarias están trabajando para que los niños tengan una escuela y puedan escolarizarse.
Regalo Solidario: el Blog de Susana en el que podeis comprar muchos regalos originales hechos a mano, un gesto de solidaridad para recaudar fondos y financiar los nuevos proyectos del Orfanato Linoki (Kenia).
Asociación Abay: El blog de esta asociación que colabora con Etiopía y que gracias al esfuerzo y al trabajo de sus integrantes nos hemos sentido más unidos a ese maravilloso país.
Buenas Noticias desde África

El viaje de Chioma y Oluchi Ogwuegbu comenzó el año pasado en África Occidental. Para fines de este año esperan haber logrado cambiar la percepción que la gente tiene de este continente, mediante los artículos publicados en su página de internet CelebrateAfrica.net
Sin duda, es una meta ambiciosa: la imagen generalizada es la de un continente plagado de gobiernos corruptos y azotado por guerras civiles y desastres naturales. Las hermanas admiten que un principio las inundaban los temores. "Por lo que había escuchado África es un lugar peligroso. La gente me dijo que allí me podrían violar o matar", confiesa Chioma. Pero hasta el momento nada les ha sucedido. De hecho, Chioma y Oluchi dicen que su experiencia ha sido fantástica.
"Casi siempre lo que proyectan los medios sobre África es negativo. No hay buenas noticias, historias positivas sobre lo que sucede allí", me dice Oluchi. "Cuando la gente escucha lo que estamos haiendo, comparte nuestro entusiasmo. Gente que ni nos conoce quiere ayudarnos". Si algo no les falta a estas hermanas nigerianas es ambición. Su plan incluye la visita de 22 países.
Hasta el momento Chioma y Oluchi han visitado Ghana, Burkina Faso, Gambia, Mali, Senegal, Guinea Bissau, Camerún, Costa de Marfil, Guinea y Sierra Leona. Y lo que han descubierto es una tierra de gente amistosa, paisajes bellos, platos exóticos y una hospitalidad y calidez inesperadas. Por ejemplo, en Ghana, visitaron Breman Bedun, un pequeño poblado a tres horas de la capital, Accra.
Allí encontraron una fábrica de aceites que le permite a la población sostenerse económicamente a la vez que preservar los bosques y otras zonas amenazadas. Incluso en Guinea Bissau -un país asolado por golpes de Estado y disturbios políticos- se llevaron una buena impresión por la manera en que la gente enfrenta la vida diaria.
Chioma Ogwuegbu |
El público al que las hermanas aspiran conquistar no está compuesto solamente por extranjeros sino también por jóvenes africanos, que según ellas, necesitan ser estimulados para poder ver a sus propios países con otros ojos. "Muchos jóvenes africanos quieren dejar África. Yo no estoy diciendo que sea un continente perfecto", dice Chioma. "Pero nuestro objetivo es decirles a los africanos qué es lo que realmente tenemos aquí".
miércoles, 11 de marzo de 2009
De tribus, creencias, brujería y chamanes
Foto: Chamán de Malí con su aprendiz (Los Viajeros)
Foto: Máscara de brujo Zulú
Habitualmente se cree que un brujo puede enviar una animal o un espíritu nocivo a un enemigo; que él mismo puede transformarse para llevar a cabo sus crímenes; que posee el don de la bilocación. Según cuentan en África, hay pruebas de que, a veces, al herir a un animal resulta que un hombre o una mujer del poblado sufren la misma herida, producida en el mismo momento y en circunstancias inexplicables. Entre los Thongas de Mozambique y los Tallensis de Ghana, el poder de los brujos lo transmite la madre y no el padre. Hay más brujas que brujos entre los Yoruba (Nigeria) y los Ashantis (Ghana), pero el hecho de actuar la brujería contra la sociedad explica el papel inminente que en ella juegan las mujeres, ya que los "nyctosofos" presentan una importante particularidad: Son los destructores de los miembros de su propia familia. Así ocurre entre los Thongas o los Kongos ó Bakongos (R.D. Congo y Angola). Para los Bambaras (Malí), el brujo es una criatura incompleta; es el único ser que posee un doble, al haber sido privada la primera bruja Nyale de su "dya" confiado al dueño del cielo.
Foto: Ritual de un chamán africano
Las prácticas médicas en estas culturas populares derivan de un supuesto mágico de que la dolencia era una entidad material o espiritual. Así, para curar la dolencia era preciso primero sacar los malos espíritus que hacen aparecer a tal o cual enfermedad. La utilización de la flora hace que se genere un enorme poder de cura. Las distintas plantas y frutos poseen vitaminas que nutren el cuerpo humano y bien distribuidas hacen una reconstitución, curando o ayudando a curar cualquier mal.
Estas prácticas de curanderos se entremezclan en muchos casos con las creencias religiosas tradicionales de las tribus, que en su mayoría creen en la existencia de un dios creador que gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos. Pero, además de este dios lejano, en la naturaleza existen otras fuerzas espirituales encarnadas en diferentes deidades que están cerca de los humanos y que les pueden resultar beneficiosos o malignos.
Foto: Curandero africano
En la religiones africanas, se cree que las dichas y las desgracias son debidas a fuerzas espirituales extrañas a los humanos y difíciles de comprender y controlar por ellos.
Los Zulú , por ejemplo, creen que estas energias espirituales pueden emplearse en su beneficio o que les pueden causas todo tipo de desgracias. Estas fuerzas puede estar presentes en los bosques, en los montes, en los rios, en determinados animales, árboles o plantas.
Entre los Akan de Ghana, como parte de la ceremonia de coronación de un nuevo rey, el candidato talla un taburete qué usará a lo largo de toda su vida. Cuando muere, se tiñe de negro el taburete y se coloca junto a la urna con sus restos en una capilla, desde donde ejercerá como antepasado. Los Zulu, Sotho, Tswana, Thonga, y Shona entre otros tienen sus símbolos que representan a sus antepasados. Los Igbo del sudeste de Nigeria tienen su Okpensi y Ofo así como altares sagrados altares para los antepasados.
Según la ONG canadiense, ‘Under The Same Sun’, al menos hay 170.000 albinos en Tanzania, cuya población es de 38 millones de habitantes. Los albinos son desde hace décanas víctimas de la discriminación y el sacrificio humano en prácticas hechiceras africanas. Muchos de ellos han buscado refugio en los hospitales de la capital, Dar es Salaam, pero la mayoría sigue en peligro en las zonas rurales.
Si quieres saber más sobre el tema:
domingo, 8 de marzo de 2009
"Vidas destrozadas", africanas víctimas de la violencia sexual

“En 2007, nuestros equipos trataron a unas 12.000 víctimas de agresiones sexuales en todo el mundo, tanto en contextos de conflicto como estables”, explica Meinie Nicolai, Directora de Operaciones de MSF en Bruselas. “Esta cifra se traduce en 35 personas cada día sólo en los proyectos de MSF. Cada víctima explica una historia de horror, degradación y dolor a menudo infligido por personas que deberían protegerlas, como padres, parientes, vecinos o soldados. Además, todas las víctimas corren el riesgo de sufrir serias consecuencias de salud a largo plazo como resultado de la agresión”.
Profilaxis en 72 horas
La profilaxis post-exposición para prevenir la infección del sida es crucial en la atención médica posterior a una agresión sexual; el curso de tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible, como máximo dentro de las primeras 72 horas, para que sea efectivo. Otras infecciones de transmisión sexual, como la hepatitis B, también deben ser tratadas. Para aquellas víctimas que han sufrido heridas físicas durante la agresión también es necesaria la vacuna del tétanos. Durante los primeros cinco días tras la agresión, es posible la contracepción de emergencia para prevenir embarazos no deseados.
Una de las dificultades que MSF describe en el informe es conseguir que las víctimas busquen atención sanitaria y que lo hagan rápidamente. Además, integrar la atención a víctimas de violencia sexual en los servicios sanitarios generales puede ofrecerles una mayor discreción. Pero aún así, suele ser necesaria una fuerte campaña de sensibilización para dar a conocer los servicios médicos y romper los tabúes sociales.
Si quieres saber más sobre este tema:
* Violencia sexual en África, el horror que no cesa
* África Central, ¿la violación como arma de guerra?
viernes, 6 de marzo de 2009
Solidaridad contra la expulsión de Hassane
En Mauritania nunca fue a la escuela y desde los 9 años estuvo trabajando como marinero con sus hermanos. Entró en contacto con una persona que le hizo un hueco en una patera para abandonar el país rumbo a España, la tierra prometida. Fueron 5 días de travesía, con 36 personas, de entre 18 y 30 años, a bordo de una embarcación que con las olas se abrió. Fueron detectados por la Policía y trasladados a comisaría y a la Cruz Roja. Tras ello, Hassane fue trasladado con el grupo a un centro militar en Fuerteventura desde donde parte de ellos fueron repatriados y otros, entre ellos Hassane, trasladados en avión a Madrid. Tras pasar por la comisaría les dijeron que se buscaran la vida en la capital de España, dice este inmigrante. En la ciudad vivió a la intemperie hasta que una persona le compró un billete de autobús para Almería.
Ahí empezó la carrera de Hassane como jornalero en los invernaderos de esta provincia y de Huelva, Jaén, Valencia, Murcia o Gerona. Recogió tomates, pimientos, cerezas, aceitunas, naranjas, limones o plantó patatas en grandes hectáreas de Gerona. Por esos trabajos ganaba 30 euros al día. Donde mejor vivió dice que fue en Granada y como albañil en una obra en Fuengirola. Lo contrató una persona porque ayudó a apagar el fuego de la casa de un hijo. Pero la obra acabó y entonces cogió un autobús para Galicia. Llegó a Vigo en verano de 2007 y cómo en la Casa del Mar no había habitación libres vivió en Cáritas en el municipio de Marín.
“Todo el mundo me trata bien”, señala agradecido este inmigrante que teme la repatriación: “Mi madre me dice que hay que tener esperanza, que si quiero que me respeten hay que respetar. No sé cómo voy a pagar a la familia de Aldán”, comenta Hassane.
* Fotos: G. Núñez (Faro de Vigo)
martes, 3 de marzo de 2009
Unos refugiados congoleños intentan adoptar a un bebé keniano
Quizás a los que ya hayamos pasado por un proceso de adopción en África nos resulte extraño imaginarnos que también los africanos tienen que pasar un largo proceso administrativo y judicial para poder adoptar a un niño, este es un ejemplo de ello.
Una familia congoleña desplazada por la guerra se presentó hace unos días ante un tribunal para poder conseguir la adopción de un bebé keniano que ellos aseguran que encontraron abandonado en el margen de una carretera, en un caso que pone a prueba el derecho que tienen los refugiados a adoptar. Este caso podría ser el primero de este tipo en la historia legal, según la abogada de la familia y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). "Creo que sentaría un precedente, la ley es silente sobre si los refugiados pueden adoptar", aseguró la abogada, Rose Mbanya, mientras el caso comenzaba en el Tribunal Supremo de Nairobi.
El profesor y pequeño hombre de negocios, Jean Pierre Tombo Milenge, de 47 años, huyó de la ciudad de Goma, en el este de República Democrática del Congo (RDC), con su mujer, Alphonsine Kavira Salambongo, de 43, y sus nueve hijos en 2005 cuando, según Tombo, los rebeldes fueron a buscarle para reclutarle.
En agosto de 2007, Salambongo se encontró con un niño, de aproximadamente un año de edad, sentado solo en un lado de una carretera de Nairobi cubierto de mugre. "El niño había hecho sus necesidades encima, y nadie se atrevía a tocarlo", declaró.
De acuerdo con la familia, la Policía les dijo que tendrían que dar el niño a un orfanato, pero seis de estos centros rechazaron tomarle a su cargo, así que los refugiados le acogieron en su casa, en la capital keniana. El niño, del que no se puede dar su nombre por motivos legales, se convirtió con rapidez en un miembro más de la familia y ésta solicitó su adopción, según confirmaron Milenge y su abogado.
Después de ocho meses, sin embargo, las autoridades encargadas de los menores intervinieron y se llevaron al niño a un orfanato de Nairobi, según la familia. "Ordenaron al orfanato que no nos dejaran visitarlo, incluso dijeron que querían que el niño nos olvidara", manifestó Milenge. "En Navidad, vinimos con regalos y nos negaron el acceso", añadió. El director del departamento de Menores en el Ministerio de Género, de Menores y de Desarrollo Social de Kenia, Ahmed Hussein, declaró que su oficina no puede comentar nada sobre esta cuestión antes de que sea juzgada.
Por su parte, el juez de familia del Tribunal Supremo, Kalpana Rawal, pidió hoy a todas las partes, incluido el niño y un representante de la Embajada de Estados Unidos, que regresen el próximo 13 de marzo para realizar una vista detallada y así alcanzar el mejor interés del niño, que ahora tiene dos años y medio.
"Está siendo un proceso muy largo. Ahora no sé si el niño nos recordará, un niño pequeño puede incluso olvidarse de su propia madre", se lamentó Milenge. La familia también ha manifestado que pretenden marcharse el próximo mes de marzo hacia Estados Unidos y quieren llevarse al niño con ellos. "A pesar de nuestro estatus de refugiados, realmente creemos que lo podemos hacer y ser buenos padres para el niño (...), además de darle una familia con amor", aseveró el padre ante el tribunal. "Es nuestro humilde punto de vista que hemos sido discriminados debido a nuestro estatus de refugiados, sin ninguna base legal para hacer esto", añadió. "Mis hijos también han crecido cogiéndole cariño, y se refieren a él como a su hermano más pequeño", anotó.
Un portavoz de ACNUR en Nairobi señaló que parece que la situación no tiene precedentes. "Es la primera vez que tenemos constancia de esto", señaló. "Si un refugiado quiere adoptar en Kenia, tiene que atenerse a las leyes de adopción de Kenia como cualquier otro extranjero", añadió.
Entradas más vistas
Por ahora nos siguen...
Africa en la gran pantalla (películas y festivales)
- Africa Paradise (Benín-Francia) (2006)
- Africala (Festival de Cine Africano On Line)
- African Filmmy (Cine Africano) (Inglés)
- Africine (Crítica Cine Africano) (Francés e Inglés)
- Azur y Asmar (Francia) (2007)
- Binta y la Gran Idea (Senegal)
- Diamantes de Sangre (USA) (2006)
- Diez películas africanas imprescindibles (2015)
- El jardinero fiel (USA) (2005)
- El último rey de Escocia (Reino Unido) (2006)
- Festival de Cine Africano de Tarifa
- Festival de Cine de Burkina faso
- Gorilas en la Niebla (USA) (1988)
- Grita Libertad (Reino Unido) (1987)
- Hotel Rwanda (Reino Unido-Sudáfrica-USA-Italia) (2004)
- Kirikú y la Bruja (Francia-Bélgica) (1998)
- Kirikú y las Bestias Salvajes (Francia) (2005)
- La Pirogue ( Senegal 2012)
- Lumo (R.D. Congo) (2007)
- O Herói (Angola) (2004)
- O gotejar da luz (Mozambique-Portugal 2002)
- The Atlete (Etiopía-USA 2010)
- The witches os Gambaga (Ghana-U.K 2011)
- Timbuktu (Mauritania 2014)
- Un homme que crie (Chad 2010)
Voces de África (Música y músicos)

Si te gusta leer...
- "Aya de Youpougon" de Marguerite Abouet Clement Oubrerie
- "El camino hambriento" de Ben Okri
- "El Nilo blanco" de Alan Moorehead
- "El sueño del Celta" de Mario Vargas LLosa
- "El testamento del Chacal" de Ander Izaguirre
- "El árbol en el que nació el hombre" de Peter Matthiessen
- "Estudios Saharianos" de Julio Caro Baroja
- "Las Fronteras se cruzan de noche" de Xaquín López
- "Los caminos perdidos de África" de Javier Reverte
- "Memorias de África" de Isak Dinesen
- "Todo de desmorona" de Achebe Chinua
- "Tras los pasos del Señor Kurtz: el Congo al borde del colapso" de Michela Wrong
- "Un pueblo traicionado. El papel de Occidente en el genocidio de Ruanda" de Linda Melvern
- "Vagabundo en África" de Javier Reverte
- "África al socorro de África" de Mbaybe Sanou
- "África después de la Guerra Fría. La promesa de un continente" de Mark Huband
- "Ébano" de Ryszard Kapuscinski
- Las Letras de África

África verde
- African Conservation Foundation
- Animales Africanos en Extinción
- Consigue tu carnet de Kioto
- Fundación Global Nature
- Gorilas Africanos
- Help Primates (Inglés, Francés y Alemán)
- Instituto Jane Goodall
- National Geographic en Español
- Parques Nacionales de Uganda, Kenia y Tanzania (Blog en español)
- Programa Protección Biodiversidad de la Isla de Bioko (Inglés)
- Web Oficial Parques Nacionales de Tanzania (Inglés y francés)
- Year of the Gorilla (2009 El año del gorila)

Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)
Fotógrafos y galerías
- Angèle Etoundi Essamba
- Benito Pajares (Madagascar, Sáhara, Mozambique, Níger, Senegal)
- Danheller
- Eduardo Lostal (Fotografías de Viaje)
- Eric Lafforgue
- Fotos de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)
- Fotógrafos Solidarios
- Gabriel Brau (Luces de África)
- Galería Fotográfica de Burkina Faso
- Hans Silvester (Maquillajes Tribales Africanos)
- Jaime Mota (Etiopía)
- Jaume Cusidó (Mali y Burkina Faso)
- Orígenes: 365 pensamientos de maestros africanos
- Postales antiguas de Guinea Ecuatorial
- Quim Fábregas (Miradas Africanas)
- Quim Fábregas (Una visión de Gambia)
- Yann Jauniaux

Gastronomía africana
- Betumi. El blog sobre la comida africana (Inglés)
- Cocina Africana. Extravagancia salvaje
- Cocina de Costa de Marfil
- Especialidades africanas
- Frutos Africanos (francés)
- Gastronomía de Benín
- Gastronomía del Magreb
- Gastronomía marroquí
- Más recetas africanas
- Platos de Ghana
- Platos senegaleses
- Recetas africanas
- Recetas africanas por regiones
- Restaurante africano Kimbumbu (Madrid)
- Restaurante Etíope Abisinia (Barcelona)