
"Cuando las historias de los leones ya no sean contadas por los cazadores furtivos sino por los mismos leones, entonces el continente africano conocerá su verdadera historia e independencia" (LEOPOLD SEDAR SENGHOR poeta senegalés)
Desde diciembre de 2008 nos han visitado
Nube de tags
Buscar este blog
viernes, 31 de julio de 2009
¡¡¡Otro premio!!!

miércoles, 29 de julio de 2009
Un cura católico condenado a cadena perpetua por el genocidio de Ruanda

Mategeko, de 45 años, comparecía ante el tribunal popular "gacaca" de Gihundwe, en el suroeste de Ruanda.
Fue condenado por "incitación a las matanzas de los tutsis que se habían refugiado en la parroquia de Shangi", en la antigua capital de Cyangugu (suroeste), indicó la radio.
Durante el genocidio, Mategeko era cura de Hanika, otra parroquia católica de la región.
Inspirados por las antiguas asambleas locales en las cuales los sabios resolvían sus diferendos sentados en el césped (gacaca, en idioma ruandés), los tribunales gacaca están encargados de juzgar a los presuntos autores del genocidio de 1994, con excepción de los que lo planificaron a nivel nacional.
Perpetrado por los extremistas hutus, el genocidio dejó más de 800.000 muertos, según la ONU, esencialmente entre la etnia tutsi, entre abril y julio de 1994.
lunes, 27 de julio de 2009
Identifican 200 nuevas especies de amfibios en Madagascar

El estudio, publicado en la revista "Proceedings" de la Academia Nacional de Ciencias estadounidenses, constata que el número de anfibios de Madagascar, una de las zonas con más biodiversidad del planeta, ha sido "significativamente subestimado".
Según informó hoy el CSIC, el trabajo sugiere además que la biodiversidad total de la isla, no sólo de anfibios, podría ser mucho mayor de lo que se suponía, por lo que la destrucción de hábitats puede estar afectando a un mayor número de especies.
La tasa de destrucción de hábitats en Madagascar ha sido una de las más altas del planeta: más del 80% de la superficie de espacios naturales han desaparecido en el último siglo.
En la investigación han participado, además del CSIC, investigadores de la Universidad de Técnica de Braunschweig, el Museo regionale di Scienze Naturali de Turín, el Museo Hessisches Landesmuseum de Darmstadt y el Museo Zoologische Staatssammlung de Munich.
Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y uno de los puntos de mayor biodiversidad del planeta, y alberga una gran cantidad de especies, en su mayor parte endémicas, que sólo se encuentran allí.
Así, mientras que en la península Ibérica hay unas 30 especies de anfibios y en Alemania unas 20, en una sola localidad de Madagascar puede haber más de 100.
Si quieres saber más:
"Madagascar duplica su población anfibia"
viernes, 24 de julio de 2009
Europa busca energía solar en África

El proyecto europeo conocido como Desertec puede parecer descabellado y ambicioso. Su objetivo es recoger la energía del sol mediante el empleo de la concentración de la energía solar, o CSP, en los grandes desiertos de África del Norte y el envío de la electricidad generada, a través de líneas de alto voltaje, a los mercados de Europa. El proyecto, dicen sus defensores, podría satisfacer el 15% de la demanda eléctrica de la Unión Europea.
La idea, que durante años ha estado rondando la cabeza de empresarios del continente, nace de una sopa de letras de organizaciones multinacionales y regionales conocidas por siglas como Trec (Cooperación Transmediterránea de la Energía Renovable), Eumena (Unión Europea, Mediterráneo y Norte de África), y el Club de Roma.
La semana pasada el proyecto dio un paso adelante, cuando un consorcio de empresas alemanas anunciaron planes para continuar la financiación de Desertec, que se prevé que costará entre 300.000 y 400.000 millones de euros.
En este mapa podeis ver la previsión de las placas termosolares incluidas en el proyecto.
Munich Re, la gran aseguradora alemana, ha apostado fuerte por el proyecto y a mediados del mes de julio tiene previsto formalizar la coalición, que incluye empresas alemanas como Siemens, Deutsche Bank y el gigante energético E.On.
Para Alexander Mohanty, un portavoz de Muchich Re, “el momento actual es perfecto para comenzar esta iniciativa”, comunicó la semana pasada, “porque la protección del clima se ha convertido en una preocupación que debemos abordar urgentemente y nuestras economías necesitan nuevos impulsos”.
Los grandes proyectos, como el CSP, que concentran los intensos rayos del sol del desierto para calentar agua, generar vapor y, a través de turbinas producir electricidad, no son revolucionarios. Ya existen en España o el suroeste de Estados Unidos.
Sin embargo, la aventura africana de Desertec llevaría a la generación solar a un nivel completamente novedoso, porque supondrá la creación de la mayor central de energía solar en la Tierra.
La semana pasada, la página web del semanario alemán Spiegel recogió las opiniones de muchos expertos dando la bienvenida a la empresa. “La luz verde al proyecto reafirma la idea de que invertir en energías renovables no es sólo una cuestión ecológica”, decía el Financial Times Deutchland, “también es una cuestión económica”. En algunas páginas web se podía leer: “Los europeos necesitan energía y tienen dinero. Los africanos tienen sol y terreno. El bastante lógico combinarlo todo”.
Pero no todo el mundo está convencido. Los más críticos argumentan que no es necesario realizar inversiones por miles de millones de euros para recoger y transportar energía solar a miles de kilómetros de distancia, cuando se puede hacer eficientemente en Europa.
“Hay que señalar que el método más eficaz para capturar energía solar es con paneles solares en los tejados”, editorializaba el periódico alemán Die Tageszeitung. “En tres o cuatro años, producir energía en el tejado será más barato que comprarla del enchufe. El coste económico del proyecto en el desierto es alto. Producir energía solar de forma descentralizada, por otro lado, siempre será una versión más barata”.
La emisora de televisión alemana Deutsche Welle entrevistó a Franck Asbeck, consejero delegado de Solar World, la mayor compañía solar de Alemania, que afirmó que “construir plantas solares en países inestables políticamente produce el mismo tipo de dependencia que la del petróleo”.
Otros críticos alegan que el proyecto huele a imperialismo, teniendo en cuenta la historia de la explotación de los recursos en el continente africano.
Desertec, por su parte, afirma que estas alegaciones están fuera de lugar, porque el modelo económico está por decidir y las necesidades locales serían las primeras en satisfacerse. “Ellos podrían cubrir el 100% de su demanda eléctrica”, afirma el coordinador de Desertec, Gerhard Knies, refiriéndose a los posibles socios como Túnez, Marruecos, Argelia, Egipto o Libia, “y esto no chocaría con el interés por exportar el excedente energético”. “Creo que se pasa por alto el aspecto positivo de esta iniciativa en la que todos pueden ganar”, añadió.
Si quieres saber más:"La iniciativa en energía solar más grande del mundo"
"Los planes solares del Sáhara son buenos para todos"
martes, 21 de julio de 2009
Un grupo de académicos crea una versión del Facebook en suahili

Tras obtener el permiso de la firma propietaria de Facebook, en California (Estados Unidos), los académicos han actualizado la página web para que pueda ser utilizada en suahili. La red social se ha extendido en los últimos cinco años por todo el este y el centro de África, donde vive la mayoría de la población que habla este idioma.
En las próximas semanas podría lanzarse también una versión de Facebook en hausa, lengua chádica occidental hablada principalmente en Níger y en Nigeria, para el oeste del continente y otra en zulú para el sur. La red social de Internet ya existe en afrikaans, lengua procedente del holandés que se habla principalmente en Sudáfrica y Namibia.
Symon Wanda, uno de los impulsores de este proyecto, indicó que el objetivo al lanzar Facebook en suahili es salvaguardar el futuro de este idioma. "Si miras a la gran mayoría de usuarios de Facebook, son los jóvenes. Pueden navegar fácilmente cuando hay un lenguaje que entienden, lo que hace más fácil que usen el suahili más que el inglés", explicó a la BBC.
sábado, 18 de julio de 2009
El abrazo entre la belleza y la pobreza
El territorio del país, y toda su existencia, depende del río Gambia, que desemboca en el océano Atlántico. En el lado sur de su desembocadura se encuentra su capital, Banjul. En la costa atlántica están las ciudades turísticas de Bakau, Fajara, Kotu y Kololi. Río arriba hay muchas más localidades, pero las únicas con un tamaño reseñable son Farafenni, Georgetown (Jangjang-Bureh) y Basse Santa Su.

miércoles, 15 de julio de 2009
Kilimanjaro: El mundo perdido del techo de África

Pole pole. Dos palabras en suajili que corresponden sólo a una en español y señalan el primer mandamiento en el Kilimanjaro. Despacio. Un paso, y después otro. Segundo mandamiento: mucha agua. Tres litros al día -hervidos y potabilizados con pastillas- por prescripción de Godfrey, el guía, que parece urólogo, tal es su obsesión por el trasiego de líquido. Asegura tener un 98% de éxito con los clientes. Cualquiera lo diría viendo el personal que trepa por aquí. Tipos con kilos y años de más, sudorosos e hiperventilando. Unos 20.000 excursionistas intentan todos los años hollar Uhuru Peak (5.895 metros), el pico cimero de este volcán situado al norte de Tanzania.


Ataque a la cumbre
Fuentes:
Texto: Miguel Ángel Barroso
Si quieres saber más:
Diario de Viajes: Kilimanjaro. La marea Negra
lunes, 13 de julio de 2009
Azotada por vestir pantalones
13 arrestos
Ruanda comenzará a racionar el agua ante la sequía persistente

"A principios de este mes vamos a realizar pruebas de racionamiento en las principales ciudades del país para encontrar una forma de implantar el programa", declaró a la agencia de noticias humanitarias de la ONU, IRIN. Muyange también aseguró que se están llevando a cabo esfuerzos para incrementar la producción de agua en este país con nueve millones de habitantes, una de las densidades de población más altas del continente africano.
Los especialistas medioambientales culpan al cambio climático de la sequía, las lluvias impredecibles y la sequía frecuente. Muyange aseguró que este racionamiento aseguraría que al menos todo el país reciba un poco de agua durante unas horas limitadas, para evitar situaciones en las que algunas zonas no reciben agua durante semanas.
El suministro inadecuado de agua pone a las zonas densamente pobladas en riesgo de sufrir enfermedades que se transmiten por este medio, incluido el cólera y la disentería. Un residente de la zona de Gatuna, Godie Kwizera, cercana con Uganda, aseguró que la escasez de agua ha obligado a los residentes a recurrir a las fuentes inseguras. "El agua desaparece durante cinco días y vuelve unas horas antes de desaparecer de nuevo", señaló. "Quizá el racionamiento nos ayude un poco", afirmó.
Los expertos dicen que la presión de la población ha llevado a una degradación rápida de los pantanos y de los bosques durante las dos últimas décadas, lo que ha expuesto a la población a los riesgos del cambio climático. Se estima que, durante las dos últimas décadas, Ruanda ha perdido un 60 por ciento de su superficie forestal.
El pasado mes de junio, Electrogaz comenzó las conversaciones con los agricultores del pantano de Mulindi, la principal fuente de agua para más de un millón de residentes de Kigali, sobre cómo compartir ese agua. El pantano también es la principal fuente de irrigación para los agricultores locales.
Como la sequía aumenta, los residentes locales han incrementado la cantidad de agua que utilizan para irrigar los cultivos, lo que deja muy poca cantidad para los habitantes en las ciudades. "Es como un riesgo doble: la reducción de agua supone una amenaza para los cultivos del valle como para los residentes de las ciudades, pero lo más importante es que el país podría verse afectado por la escasez de alimentos", manifestó un economista desde Kigali, Moses Twahirwa.
REFORESTACIÓN
En 2008, una empresa canadiense firmó un acuerdo de 17 millones de dólares con el Gobierno ruandés para implantar proyectos de reforestación en un intento por ayudar al país a reemplazar su superficie arbolada y tratar con el impacto del cambio climático.
El ministro ugandés de Recursos Naturales, Stanislas Kamanzi, manifestó que el Gobierno sigue reformando e implantando políticas para proteger al medioambiente, amenazado por la pobreza generalizada y el rápido crecimiento de la población.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la población de Ruanda se ha cuadruplicado en los últimos 50 años y, con más de nueve millones de personas ocupando 26.338 kilómetros de tierra, el país sigue siendo uno de los más densamente poblados en el mundo.
domingo, 12 de julio de 2009
"Muchos albinos mueren jóvenes y en la pobreza"

El País: "A los albinos les digo: soy como tu y llegué a diputada"
Agencia Fides: "El drama de los albinos africanos"
El País: "El peligro de ser albino en África"
sábado, 11 de julio de 2009
Zimbabwe-Sudáfrica: pesadilla en la frontera
En las dos ocasiones que visitaron la localidad sudafricana de Musina, debieron pasar un promedio de 18 horas mientras las autoridades del puesto de Beitbridge inspeccionaban sus bienes. Antes pasaron unas cuatro horas en trámites de aduanas e inmigración.
“El proceso es ahora muy lento. Llegamos a la una de la mañana. Son las 12 del mediodía y todavía estamos aquí”, contó Kakwindi a IPS. Las dos comerciantes viven de comprar y vender todo tipo de productos que escasean en Harare, la capital zimbabwense.
La medida es considerada un importante paso hacia el libre movimiento de personas en África austral.
Desde entonces, el puesto fronterizo de Beitbridge, el más ocupado de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC), prácticamente está paralizado debido al inmenso número de inmigrantes.
Las autoridades sudafricanas señalan que el número de zimbabwenses que intentan cruzar la frontera aumentó de 3.000 a 7.000 por día. Pero el mayor problema está del lado de Zimbabwe, donde los inmigrantes esperan un promedio de 10 horas para pasar.
Aunque muchos zimbabwenses están agradecidos por la eliminación del requisito de visa, creen que se deberían facilitar los trámites mejorando los recursos humanos en los puestos de entrada. “El problema es que la medida no ha sido respaldada por un incremento en el número de personas que trabajan en la frontera”, señaló Kakwindi.
El puesto de Beitbridge ahora parece un gran mercado de automóviles. Las largas y sinuosas filas de coches se han vuelto algo habitual. Llegan a medir más de un kilómetro, y los vehículos se mueven a paso de tortuga.
Muchos viajantes atribuyen el ritmo lento de los trámites a las nuevas medidas introducidas por el gobierno de coalición en Zimbabwe contra el contrabando.
“Estas requisas tienen el objetivo de proteger los ingresos fiscales, la salud pública y la seguridad, entre otras cosas”, explicó a IPS la comisionada de servicios corporativos de la Autoridad de Rentas Públicas de Zimbabwe (ZIMRA), Faith Jambwa. Añadió que las inspecciones de los bienes son parte de la rutina en los puestos fronterizos.
La ZIMRA inspecciona lo que lleva cada persona que cruza las fronteras zimbabwenses.
“Muchos han estado contrabandeando bienes al país sin pagar aranceles. Esconden sus bienes bajo los asientos de los autobuses. Es por esas personas que se introdujo esta política”, afirmó un supervisor de ZIMRA, que pidió no ser identificado.
Los funcionarios de ZIMRA toman alrededor de una hora para registrar un solo autobús. El supervisor añadió que las operaciones fronterizas se han visto afectadas por la falta de artículos de papelería. “Frecuentemente nos quedamos sin papeles, como formularios o declaraciones juradas”, dijo a IPS.
Funcionarios de aduanas y de inmigración además se quejaron de no tener suficientes empleados para realizar las requisas a los vehículos y así cumplir con las estrictas normas del nuevo gobierno.
Durante la visita de IPS al puesto fronterizo, había tensión entre las personas que intentaban ingresar a Sudáfrica. Muchos discutían con los funcionarios de aduanas.
Los zimbabwenses que intentan cruzar con tarjetas de identidad en vez de pasaporte agravan la situación. A pesar de que ahora no se necesitan visas, el costo del pasaporte es de unos 310 dólares, demasiado alto para muchos de los habitantes de Zimbabwe, donde un funcionario público gana 100 dólares al mes.
Como si todo esto fuera poco, los puestos fronterizos todavía no han sido computarizados.
Para Kakwindi y Chimhosva, todo esto significa que ahora tienen que reducir el número cruces a Musina para comprar bienes para reventa. “Solíamos viajar dos veces al mes, pero ahora tenemos miedo por las demoras en la frontera”, señalaron.
viernes, 10 de julio de 2009
Miles de evacuados por las lluvias en la República Centroafricana y Benín
Aparecen los restos de 6.000 víctimas del genocidio de Ruanda en 1994
Si quieres saber más:
Europa Press: "Congo arresta a sospechoso de planear genocidio en Ruanda"
Alertan de las graves consecuencias de la caza furtiva de rinocerontes para el futuro de la especie
Los parques de África no sirven para proteger la fauna

Las legendarias reservas naturales de Kenia no sirven para nada. Las poblaciones de grandes mamíferos han sufrido un declive en todo el mundo en los últimos decenios, aunque el ser humano ha confiado en que el 10% del territorio mundial que está protegido conservaría los últimos reductos de la fauna del planeta. Pero, ¿y si esta tesis fuera errónea?
Un equipo de científicos ha realizado, por primera vez, un estudio meticuloso del sistema de parques nacionales de un país africano, comparando su estado con el del resto de territorios con animales salvajes de la nación. Los resultados son inquietantes. La decadencia de los grandes grupos de elefantes, jirafas, impalas y otros mamíferos en Kenia sucede al mismo ritmo en los parques y reservas, como el célebre Masai Mara, y en el exterior de las áreas protegidas. Las reservas no son santuarios donde los animales viven en condiciones idílicas. Entre 1977 y 1997, el periodo del que se dispone de datos fiables, la fauna keniana se redujo un 40%, tanto dentro como fuera de los parques.
El estudio, publicado esta semana en la revista PLoS ONE, sugiere que este patrón catastrófico se estaría repitiendo en otros países de África. El Parque Nacional de Kruger, en Suráfrica, famoso desde que la victoria de una manada de ñus sobre un grupo de leonas saltara a YouTube, fue testigo de caídas de más del 90% en el censo de varias de sus especies de antílopes entre 1986 y 1993. Y en situación parecida se encuentran el cráter del Ngorongoro, en las tierras volcánicas de Tanzania, y el Parque Nacional de Waza, en el norte de Camerún.
Cerco a las reservas
"Estamos empezando a entender que las presiones en la periferia de los parques también afectan a la fauna en su interior", explica el director del estudio, el biólogo David Western, de la Universidad de California (EEUU) y ex director del Servicio de Parques de Kenia. A su juicio, las autoridades no tienen en cuenta las rutas migratorias a la hora de trazar los límites de una reserva y, cuando la tierra extramuros del parque se dedica a la agricultura, estas autopistas de la biodiversidad desaparecen, bloqueando las fuentes de alimento.
Paradójicamente, las mayores pérdidas de fauna se registran en las áreas mayores. "Un gran parque es más difícil de proteger de los cazadores furtivos. Además, en las principales reservas no existe conexión íntima entre el parque y la comunidad que vive en su entorno", aclara Western. La población local no obtiene un euro de los parques, así que opta por saquearlos. En 2007, unos dos millones de turistas dejaron unos 500 millones de euros en Kenia. Según Western, fueron a parar a las agencias de viajes, los hoteles y el Gobierno. Nada para los habitantes ancestrales de la tierra.
En opinión del biólogo, la solución es crear "parques más allá de los parques", implicando a las comunidades locales en su conservación. Pero para ello el dinero debe atravesar el filtro del voraz Ejecutivo keniano, formado por más de 40 ministros.
miércoles, 8 de julio de 2009
Angola acoge el I Festival Internacional de Jazz

Jimmy Dludlu
En colaboración con Cape Town International Jazz Festival ESPÁfrica, el evento va a realizarse en el Cine Atlántico, en Luanda, donde figuras como Jimmy Dludu, Vanessa da Mata, Mackoy Turner, Freshly Ground, Yellowjackets y Lira, exhibirán su talento en este espectáculo musical.
De acuerdo con una nota de prensa entregado el martes a la Angop, los especialistas de la Cape Town Internacional Jazz Festival ESPÀfrica, pretenden con este evento entrenar y desarrollar aptitudes necesarias al equipo técnico de la "Ritek Empreendimentos", para que éstos sean capaces de organizar espectáculos del género en los próximos cinco años.
Los músicos angoleños, Paulo Flores, Afrikkanitha, Totó, Dodo Miranda y Sandra Cordeiro también participarán en este festival.
Plenarias sobre música jazz para la juventud serán realizados antes de este festival, según la nota.
Los billetes en el valor de ocho y 12 mil Kwanzas ya están a venta en la Sony Music, Bazar Lac, Discoteca Valódia, Ritek Rent a Car, Miami Beach y Stromp, en Luanda.
martes, 7 de julio de 2009
Impactos del cambio climático en los más pobres. Mozambique

Podríamos afirmar que es un país-víctima de los desarrollados-industrializados, (incluyendo en el grupo a China e India) ya que está lejos de ser un responsable de las causas que producen ese Cambio.
El continente africano, como un todo, tiene un aumento de su temperatura de 0.5 ºC en los últimos 100 años (esto es un promedio: en algunos casos puntuales, por ejemplo en Kenya, la elevación de los últimos 20 años ronda los 3.5 ºC); desde 1987 se registraron los 6 años más cálidos y el 2005 fue el de más alta temperatura.
Esa tendencia térmica seguirá agudizándose, con varias consecuencias; entre otras: afectará la disponibilidad del agua (sobre todo el recurso de los acuíferos), alterará los ciclos de lluvias, la producción agrícola (con efectos adversos sobre la seguridad alimentaria), y provocará cambios en la distribución de patógenos transmitidos por el agua.
Durante el siglo XXI, el 30% de la infraestructura costera de África podría verse inundada debido al aumento del nivel del mar. Los mozambiqueños ya conocen parte de este cuadro: a las inundaciones de 2000-2001 le siguió una grave sequía en la región central y sur; esto significó para ellos la destrucción de viviendas, cosechas e infraestructuras.
En suma, África –y por tanto Mozambique- es un continente de alta vulnerabilidad al Cambio Climático.
Las “violencias” que se padecen en África.
Sabemos que la violencia de los conflictos en África (Mozambique padeció los efectos de una guerra civil que duró 16 años, finalizada en 1992) y las presiones sobre las tierras cultivables son las principales causas de degradación del ambiente que se aprecian en la deforestación, comercio de carne de animales silvestres, así como en la reducción de la capacidad de reacción de las comunidades locales.
Para África, el establecimiento de una paz duradera como fundamento del desarrollo y la prosperidad humana seguirá siendo una prioridad durante mucho tiempo. No caben dudas que las acciones en la esfera del Medio Ambiente pueden contribuir a esa paz.

Los minerales de Mozambique, incluidos los metales pesados, carbón y gas natural han sido malvendidos en tiempos recientes a empresas transnacionales. Por ejemplo, una sudafricana se lleva su gas natural, irlandeses y sudafricanos explotan los depósitos de titanio y varias empresas extranjeras realizan prospecciones en busca de petróleo, con algunas perforaciones marinas. Mozambique tiene prístinas playas y altísima biodiversidad marina lo cual constituye un atractivo turístico-económico importante; esto podría verse afectado por la voracidad de esas actividades e iniciativas.
Los “problemas” del agua.
Además, Mozambique es parte de un contexto mayor caracterizado por conflictos campesinos (pastoriles) que se extiende a vastas regiones del Sur de Etiopía, Noroeste de Kenya, Sureste del Sudán y Noroeste de Uganda. Todos ellos asociados a una competencia por la tierra debido a la desertificación, desplazamiento forzado de las poblaciones, proliferación de armas pequeñas (obtenidas en las guerras regionales) así como a la reducción de la seguridad alimentaria debido a la variabilidad del régimen de lluvias y a las prolongadas sequías.
Actualmente África padece en grado extremo factores climáticos como la variabilidad del régimen de lluvias, escasez de agua y bajo rendimiento de los cultivos así como enfermedades asociadas al perfil climático como el cólera y el paludismo. El alcance, la frecuencia y la gravedad de los brotes epidémicos podrían aumentar significativamente.
Es oportuno recordar que en 2004 el 57% de la población no tenía acceso sostenible a fuente de agua mejorada.
Las influencias del clima y de sus cambios en la salud humana se modulan por interacciones con procesos ecológicos, condiciones sociales y políticas. Mozambique no es ajeno a este concepto: es uno de los países africanos más afectado por el VIH-SIDA: el año pasado, 24 de cada 100 mozambiqueños entre 15 y 49 años de edad eran seropositivos. Una de las consecuencias de esta epidemia se puso de manifiesto rápidamente en una drástica reducción en la expectativa de vida.
¿Qué más sabemos sobre Mozambique?
Es una ex colonia portuguesa, con sus costas sobre el Océano Indico, que albergaba (en 2004) a 19.4 millones de personas; en este país, 10-11 de cada 100 niños o niñas nacidos vivos muere antes del llegar al año de edad; de los que sobreviven el 50.9% tiene probabilidad de no sobrevivir hasta los 40 años; apenas el 3.3% de la población tiene 65 o más años de edad.
Además, 43% de los hombres y 67% de las mujeres son analfabetas. Tienen 3 médicos por cada 100 mil mozambiqueños. El 45% de la población pertenece a la categoría de desnutridos.
Mozambique ocupa el lugar 168 en la escala de Naciones Unidas, categorizado “de Bajo Desarrollo Humano” (Argentina está en el puesto 36: “Desarrollo Humano Alto”).
La "generosidad" de los ricos para los pobres.
Mozambique está en la lista de países que recibe cada vez menos ayuda. Su índice de pobreza humana es del 49%: el 78.4% de la gente dispone de menos de un promedio de dos dólares por día (compárese con Argentina: 23% de la población; Brasil: 21,2; Ecuador 37,2).
Hasta el presente, África - incluido Mozambique - ha recibido un mínimo de la ayuda para sus esfuerzos de mitigación por parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio que prevé que los países industrializados compensen sus emisiones de gases financiando proyectos de atenuación en países en desarrollo. Ese compromiso está lejos de su cumplimiento: en 2006 África, al sur del Sahara, sólo se beneficiaba con 5 de 410 proyectos de dicho mecanismo, 4 en Sudáfrica y uno en Nigeria (esto es nada comparada con los 192 en América Latina y el Caribe y 203 en Asia).
En general, la solidaridad con los países víctimas de los desastres ambientales atribuibles al Cambio Climático no fue lo más notorio. En el período 1991-2000, la asistencia a los países pobres por parte de la AOD bajó 11% en términos reales. Mientras los efectos adversos se agravaban, países como Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra redujeron (en promedio) sus aportes en 10% (algunos, como Estados Unidos, redujeron su ayuda hasta en un 30%). Todos lejos del objetivo determinado por las Naciones Unidas (0.7% de su PBI) excepto Suecia, Holanda, Dinamarca y Noruega.+ (PE)
Entradas más vistas
Por ahora nos siguen...
Africa en la gran pantalla (películas y festivales)
- Africa Paradise (Benín-Francia) (2006)
- Africala (Festival de Cine Africano On Line)
- African Filmmy (Cine Africano) (Inglés)
- Africine (Crítica Cine Africano) (Francés e Inglés)
- Azur y Asmar (Francia) (2007)
- Binta y la Gran Idea (Senegal)
- Diamantes de Sangre (USA) (2006)
- Diez películas africanas imprescindibles (2015)
- El jardinero fiel (USA) (2005)
- El último rey de Escocia (Reino Unido) (2006)
- Festival de Cine Africano de Tarifa
- Festival de Cine de Burkina faso
- Gorilas en la Niebla (USA) (1988)
- Grita Libertad (Reino Unido) (1987)
- Hotel Rwanda (Reino Unido-Sudáfrica-USA-Italia) (2004)
- Kirikú y la Bruja (Francia-Bélgica) (1998)
- Kirikú y las Bestias Salvajes (Francia) (2005)
- La Pirogue ( Senegal 2012)
- Lumo (R.D. Congo) (2007)
- O Herói (Angola) (2004)
- O gotejar da luz (Mozambique-Portugal 2002)
- The Atlete (Etiopía-USA 2010)
- The witches os Gambaga (Ghana-U.K 2011)
- Timbuktu (Mauritania 2014)
- Un homme que crie (Chad 2010)
Voces de África (Música y músicos)

Si te gusta leer...
- "Aya de Youpougon" de Marguerite Abouet Clement Oubrerie
- "El camino hambriento" de Ben Okri
- "El Nilo blanco" de Alan Moorehead
- "El sueño del Celta" de Mario Vargas LLosa
- "El testamento del Chacal" de Ander Izaguirre
- "El árbol en el que nació el hombre" de Peter Matthiessen
- "Estudios Saharianos" de Julio Caro Baroja
- "Las Fronteras se cruzan de noche" de Xaquín López
- "Los caminos perdidos de África" de Javier Reverte
- "Memorias de África" de Isak Dinesen
- "Todo de desmorona" de Achebe Chinua
- "Tras los pasos del Señor Kurtz: el Congo al borde del colapso" de Michela Wrong
- "Un pueblo traicionado. El papel de Occidente en el genocidio de Ruanda" de Linda Melvern
- "Vagabundo en África" de Javier Reverte
- "África al socorro de África" de Mbaybe Sanou
- "África después de la Guerra Fría. La promesa de un continente" de Mark Huband
- "Ébano" de Ryszard Kapuscinski
- Las Letras de África

África verde
- African Conservation Foundation
- Animales Africanos en Extinción
- Consigue tu carnet de Kioto
- Fundación Global Nature
- Gorilas Africanos
- Help Primates (Inglés, Francés y Alemán)
- Instituto Jane Goodall
- National Geographic en Español
- Parques Nacionales de Uganda, Kenia y Tanzania (Blog en español)
- Programa Protección Biodiversidad de la Isla de Bioko (Inglés)
- Web Oficial Parques Nacionales de Tanzania (Inglés y francés)
- Year of the Gorilla (2009 El año del gorila)

Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)
Fotógrafos y galerías
- Angèle Etoundi Essamba
- Benito Pajares (Madagascar, Sáhara, Mozambique, Níger, Senegal)
- Danheller
- Eduardo Lostal (Fotografías de Viaje)
- Eric Lafforgue
- Fotos de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)
- Fotógrafos Solidarios
- Gabriel Brau (Luces de África)
- Galería Fotográfica de Burkina Faso
- Hans Silvester (Maquillajes Tribales Africanos)
- Jaime Mota (Etiopía)
- Jaume Cusidó (Mali y Burkina Faso)
- Orígenes: 365 pensamientos de maestros africanos
- Postales antiguas de Guinea Ecuatorial
- Quim Fábregas (Miradas Africanas)
- Quim Fábregas (Una visión de Gambia)
- Yann Jauniaux

Gastronomía africana
- Betumi. El blog sobre la comida africana (Inglés)
- Cocina Africana. Extravagancia salvaje
- Cocina de Costa de Marfil
- Especialidades africanas
- Frutos Africanos (francés)
- Gastronomía de Benín
- Gastronomía del Magreb
- Gastronomía marroquí
- Más recetas africanas
- Platos de Ghana
- Platos senegaleses
- Recetas africanas
- Recetas africanas por regiones
- Restaurante africano Kimbumbu (Madrid)
- Restaurante Etíope Abisinia (Barcelona)