Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

sábado, 13 de diciembre de 2008

Elefantes de Kenia, nada de medias tintas


Joan Simba, periodista en Nairobi, Kenya.


Quema de colmillos de marfil producto de la caza furtiva en presencia de guardias forestales.

El comercio del marfil, incluso controlado, alienta a los contrabandistas. Kenya ha obtenido de nuevo que sea totalmente prohibido, al menos durante tres años. Los defensores del medio ambiente en Kenya aún tiemblan cuando recuerdan la década de los ochenta. Casi no pasaba un día sin que los guardabosques descubrieran esqueletos de elefantes con los colmillos burdamente seccionados. Por falta de medios y de personal, los guardias kenianos no podían garantizar una vigilancia eficaz de las reservas.No es de extrañar que los amigos del medio ambiente y el gobierno de Kenya experimentaran un gran alivio cuando la Conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) prohibió la venta de objetos de marfil.
Sin este acuerdo, los elefantes kenianos estarían hoy en vías de desaparición: su población, que en 1972 se acercaba a 140.000 cabezas, en 1989 sólo ascendía a 19.000.Medidas que alientan el contrabandoLa prohibición impuesta por la CITES y las consiguientes campañas internacionales hicieron bajar la demanda de marfil y, por ende, su precio. El contrabando disminuyó en Kenya y en los países vecinos, y el servicio keniano responsable de la fauna (KWS) reforzó las unidades anticontrabando que operaban en los 26 parques nacionales y las 32 reservas del país. Como consecuencia, el número de elefantes ha aumentado gradualmente: en la actualidad son cerca de 27.000. Esos progresos quedaron estancados cuando en 1997 algunos países miembros de la CITES obtuvieron una anulación parcial de la prohibición a fin de que Zimbabwe, Namibia y Botswana pudieran vender excepcionalmente 60 toneladas de marfil procedentes de sus reservas. La operación arrojó un beneficio de tres millones de dólares que los países en cuestión afirman haber dedicado a la salvaguarda del medio ambiente.
Sin embargo, los defensores de la naturaleza estiman que esas normas más flexibles, incluso con un control estricto, han incrementado la demanda de marfil, con lo que el contrabando ha recrudecido. Según las autoridades kenianas, en 1999 se dio muerte a 67 elefantes, contra 15 en 1998. Ese aumento, afirman, está estrictamente ligado al comercio parcial autorizado en 1997.
“El contrabando persiste porque sigue habiendo demanda; como las fronteras africanas son porosas, ello facilita el transporte del marfil a través del continente”, explica Francis Mukungu, miembro del KWS.A la luz de esas informaciones, durante la última conferencia de la CITES, en abril de 2000, los kenianos se opusieron enérgicamente a que se levantara la prohibición del comercio del marfil.
Por su parte, Botswana, Namibia y Zimbabwe, países a los que se sumó Sudáfrica, pidieron nuevamente que se dejara sin efecto la prohibición a fin de poder deshacerse de sus existencias de marfil. Por su parte, Kenya hizo hincapié en que esta iniciativa llevaría implícito el mensaje de que la compra de artículos de marfil no tiene nada de reprensible, lo que alentaría aún más a los contrabandistas.Los signatarios de la CITES llegaron finalmente a una solución de compromiso: el comercio del marfil se prohibirá totalmente durante los próximos tres años, en cambio el comercio de ciertos productos, como pieles y objetos de cuero de elefante, se autorizaría parcialmente, así como la venta de elefantes vivos.
En Kenya este tema divide a la opinión pública. Las comunidades rurales que viven cerca de las reservas se quejan de que los rebaños de elefantes invaden sus granjas y destruyen sus cosechas, cuando no provocan accidentes. En efecto, contrariamente a las de Sudáfrica, las reservas kenianas no están cercadas. Esas poblaciones deploran además que los ingresos generados por el turismo en las reservas nunca se reinviertan en sus regiones desfavorecidas. Estiman que la preservación a ultranza de los elefantes no debería ser una prioridad en un país donde la mayoría de la población vive por debajo del límite de pobreza.Para los ecologistas, la salvación de los elefantes sólo se logrará a largo plazo si las comunidades establecidas en torno a las reservas participan en las actividades turísticas y de salvaguarda del medio ambiente, obteniendo de ellas un beneficio económico.

1 comentario:

Alicia dijo...

Holitas Fátima, bienvenida al mundo bloguero ;))))

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)