Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

viernes, 30 de enero de 2009

Los casos de cólera en Zimbawe llegan a los 60.000



Reuters.

Unas 60.401 personas han contraído la enfermedad, que se contagia por el agua, y 3.161 de ellos han fallecido, según los últimos datos publicados el viernes por las Naciones Unidas en Ginebra. El brote más mortal en África en 15 años no muestra signos de parar, ya que en las últimas 24 horas se han registrado 1.493 casos nuevos, con 69 muertes, según la más reciente actualización de la ONU.

Las lluvias constantes y las vacaciones de fin de año, cuando en Zimbabue muchos habitantes de las ciudades viajaron para visitar a familiares en áreas rurales, han alimentado la expansión de esta enfermedad, dijo la ONU.

"La epidemia está realmente presente en las provincias, está saltando de un área a otra. Se está multiplicando", dijo en rueda de prensa en Génova Claire-Lise Chaignat, coordinadora global para el cólera de la OMS.

"Es por eso que está tan fuera de control, porque es difícil anticipar dónde ocurrirá el siguiente episodio importante", dijo.

Esta semana se informó de más casos pero el número de muertes pareció declinar, dijo Chaignat.

El cólera se extiende a través de la comida y el agua contaminados y puede causar deshidratación grave e incluso la muerte si no se trata adecuadamente.

La enfermedad es habitualmente previsible y tratable pero una crisis política y económica en Zimbabue ha provocado el desmoronamiento del sistema sanitario.

NECESARIA UNA "ACCIÓN INMEDIATA"

Aproximadamente el 5,2 por ciento de los pacientes que contrae el cólera en el país muere actualmente, una tasa de mortalidad muy alta, según la OMS.

Dos de cada tres muertes se registran fuera de los 270 centros de tratamiento del país, por lo que la mayoría de las víctimas mueren en casa, principalmente por deshidratación severa.

Eric Laroche, subdirector general de Acción sanitaria en crisis de la OMS, dijo que la cuota de muertos es ya demasiado alta. "A menos que desarrollemos una acción inmediata no vamos a salir de la epidemia pronto. Tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario para responder a una situación extraordinaria, de otro modo más personas sucumbirán a la enfermedad y morirán", dijo a los reporteros.

La OMS pidió a los países donantes que ayuden a pagar los salarios de los miles de trabajadores sanitarios de Zimbabue, que provean sales rehidratantes y pastillas de clorina a las comunidades necesitadas, y que muestren mayor preocupación por la prevención y el tratamiento del cólera.

La solicitud fue realizada mientras que responsables de ayuda de la ONU tratan de conseguir apoyo internacional para Zimbabue, donde dijeron que alrededor de cinco millones y medio de personas necesitan asistencia de la ONU para luchar contra la carencia de alimentos y la hiperinflación.

Elisabeth Byrs, de la oficina de la ONU para la coordinación de asuntos humanitarios, dijo que aún no se había recibido contribuciones este año, pese a que se ha pedido ayuda por 567 millones de dólares (441,6 millones de euros) para Zimbabue. "La situación humanitaria en Zimbabue es grave y está empeorando", dijo a Reuters. "La ayuda es más necesaria que nunca. Éste es un momento crítico".

jueves, 29 de enero de 2009

Una plaga de orugas ataca Liberia y amenaza con extenderse a los países vecinos


Prensa Latina

Naciones Unidas, 22 ene (PL) Una plaga de orugas considerada por expertos de la ONU como la peor en 30 años ataca hoy a Liberia y amenaza la ya precaria situación alimentaria en esa nación africana y en sus vecinos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el panorama en ese país es de emergencia nacional y el problema podría afectar a Guinea, Sierra Leona y Costa de Marfil.

Winfred Hammond, representante de la FAO en Liberia, anunció la creación de un grupo especializado con expertos de Ghana y Sierra Leona para valorar la situación y diseñar medidas que controlen la plaga a mediano y largo plazos.

Las autoridades de Liberia, por su parte, establecieron tres comités para idear, movilizar recursos y compilar información.

Decenas de millones de orugas, de dos a tres centímetros de largo, avanzan devorando plantas y cosechas, y incluso en ocasiones hogares y edificios.

Los reportes divulgados por la FAO precisan que 46 aldeas en los condados de Bong, Lofa y Gbarpolu en el norte liberiano han sido afectadas.

En Bong, que se identifica como la localidad más atacada por esta plaga, se asegura que unas 200 mil personas, dos tercios de su población, son víctimas de esta situación.

Por el momento, el organismo especializado de la FAO recomendó no utilizar fumigación aérea, que podría contaminar los ya escasos suministros de agua, y usar pesticidas menos riesgosos como los biológicos.

El "Celedón Txiki" de Vitoria llega desde Costa de Marfil

Para los que no hayais estado nunca en las fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria deciros que el "Celedón" es un personaje que cada año desciende por una cuerda ante miles de personas y que anuncia el comienzo de la semana grande de las fiestas. para este año el "Celedon Txiki" (de los peques) será un niño de procedencia marfileña.

El Correo Digital
María rego (Vitoria)

Los estadounidenses tienen desde la pasada semana el primer presidente negro de la historia de su país. Sin embargo, no hace falta viajar a otro continente para comprobar que la multiculturalidad llena ya todos los rincones del mundo. Sin ir más lejos, Vitoria contará en las próximas fiestas de La Blanca con un Celedón Txiki de color. Se llama Alejandro Izaga, tiene casi diez años, y llegó en 2000 a la capital alavesa procedente de un pueblo de Costa de Marfil fronterizo con Mali.


¿Más datos? Su biografía es corta, pero se encuentra plagada de historias. La más bonita arrancó a finales de 1997 cuando Luis Izaga, presidente de la Asociación Alavesa en Defensa de los Niños y las Niñas Adoptados, y su mujer Maite decidieron aumentar su familia. La pareja, que ya contaba con la pequeña Ainhoa, traída de China, decidió buscar su segundo hijo en África y contactó por fax con varias embajadas para explicarles su deseo. Costa de Marfil, a través del orfanato que los frailes Maristas de Valencia poseen en este país, respondió a su petición y a partir de ahí comenzaron los meses de papeleos y visitas al país. Dos años después, los Izaga podían poner cara a su futuro hijo gracias a una fotografía en la que apenas contaba con unos meses de vida.
No fue hasta finales de julio de 2000 -el niño ya tenía un año- cuando esta familia vitoriana consiguió traer a Alejandro a la ciudad. El pequeño llegó a su casa días antes de que arrancara La Blanca, así que lo de disfrutar de la fiesta desde el primer minuto parece que lo lleva en la sangre. Y el próximo 7 de agosto lo va a poder demostrar delante de todos sus vecinos. Los más orgullosos de verle enfundado en el traje de Celedón Txiki serán sus compañeros de la cuadrilla Bereziak, de la que su padre es responsable, que fue la única en presentar este año un candidato a la Comisión de Blusas y Neskas.
La vigésimo sexta edición del Chupinazo para los niños tendrá como protagonista masculino a un chaval vivaracho al que los grandes actos no parecen asustarle pues tiene experiencia en el asunto. Alejandro, que estudia en el colegio San Viator, ha participado en varias celebraciones de la tamborrada infantil de San Prudencio desde que tenía cinco años y, en una de sus últimas actuaciones, decía que se lo pasaba «bomba» en los ensayos y en el momento decisivo.

Socio del Alavés
Pero seguro que no goza tanto con el tambor como cuando se calza sus botas de fútbol. Ha disfrutado de su afición en la escuela del Alavés, aunque mejor se lo pasa con un buen partido del Glorioso, al que sigue desde las gradas de Mendizorroza como buen socio de los albiazules que es. Al pequeño no le sobra tiempo para mucho, pero desde hace unos días recibe también clases de danza para bailar, junto a la Neska Txiki, que este año ha salido de la cuadrilla Batasuna, el aurresku delante de la hornacina de la Virgen Blanca.
El próximo 7 de agosto, fecha en la que los dos pequeños y sus versiones en muñecos festivos vivirán su día grande, se presenta aún muy lejano para Alejandro Izaga. Su calendario marca otras citas importantes antes de La Blanca, como su cumpleaños. El pequeño soplará en marzo diez velas en compañía de sus amigos y de sus padres.

* Foto (Igor Aizpuru) Alejando Izaga con su padre Luis.

Francia reducirá su presencia militar en Líbano, Chad y Costa de Marfil

EFE

El primer ministro francés, Francois Fillon, anunció hoy la retirada en los próximos meses de parte de los contingente de soldados franceses que actualmente están destinados en el Líbano, Chad y Costa de Marfil. En el caso de Líbano, el mandatario francés precisó ante la Asamblea Nacional que se mantendrá el contingente galo que forma parte de la Fuerza Interina de las Naciones Unidas para el Líbano (FINUL) pero se retirarán dos buques de guerra que participan en la FINUL marítima.
Estos dos buques 'serán enviados a otras misiones pronto', añadió el primer ministro en un debate parlamentario sobre la participación de Francia en las principales operaciones militares en el exterior.

Fillon anunció en la misma comparecencia la retirada de 'al menos' 1.000 de los 1.650 soldados de la fuerza europea Eufor en Chad y la República Centroafricana, encargada de proteger a los refugiados y desplazados del conflicto de Darfur (Sudán).

Esta decisión se justifica, dijo, porque se trata de una misión europea 'transitoria' que será relevada en los próximos meses por fuerzas de Naciones Unidas.
Y en el caso de Costa de Marfil, el primer ministro anunció la retirada de unos 1.100 de los alrededor de 2.000 soldados franceses desplegados en ese país que, según el primer ministro, volverán a Francia 'este año'.

domingo, 25 de enero de 2009

Kogelo celebra la elección del "Hijo de África"

Isabel Coello. Público.es

Los caminos de tierra roja que serpentean en las inmediaciones de Kogelo, la aldea keniana de donde procede el padre de Barack Obama, se llenaron de gente. Niños, mujeres, jóvenes y ancianos recorrieron kilómetros, caminando o en bici, para acercarse a la fiesta organizada en honor al hijo de África, que tomaba posesión de su cargo en Washington. "He venido a verle jurar el cargo, estoy feliz", dice Mildred Omondi, de 38 años. "En esta zona ha habido tres fiestas: cuando Obama como senador nos visitó, cuando ganó las elecciones y ahora", confiesa.

En el complejo de la Escuela Senador Obama se reunieron más de 4.000 personas. Decenas de puestos vendían comida, artesanía y productos relacionados con Obama, como gorras, chapas y camisetas. En los kangas, telas típicas del este de África que llevan moralejas impresas, se leía "Ndiyo, Tunaweza" ("Sí, podemos" en swahili).

"He vendido las 30 camisetas de Obama que he traído", dice sonriente un joven vendedor. Sobre su cabeza, una pancarta reza: "Bienvenidos a Kogelo, el 51º estado de EEUU".

Enormes altavoces escupen, algo distorsionada, música keniana y ugandesa, pero los jóvenes no se cansan de bailarla en una improvisada discoteca al aire libre. Entre la multitud destacan algunos wazungu (extranjeros), como Robert y Doris Jones, dos afroamericanos profesores de Periodismo en la Universidad Americana en El Cairo.

Muchos turistas llegan al pueblo para conocer las raíces de los Obama

"Estábamos invitados a la ceremonia de Washington pero preferimos venir aquí", explica él. "Celebramos la esperanza. La alegría que se ve aquí demuestra que su mensaje es universal. Obama es, probablemente, lo más cercano a un presidente del mundo que hemos conocido nunca", opina.

"Es diferente, y cercano a la gente. Le admiramos", dice Pamela Ombewa, enfermera en el centro de salud cercano. "Michelle (Obama) también me encanta. Es genuina y nada forzada", recalca.

A unos 300 metros de la fiesta se encuentra la vivienda de Mama Sarah, la segunda esposa del abuelo de Obama y la mujer que crió a su padre, Barack Obama Senior. Está rodeada por una valla recientemente construida y en su perímetro hay ahora varias tiendas de campaña en las que duermen los policías que custodian la vivienda.

El "tourobama"

A sus 86 años, Mama Sarah tomó el avión por primera vez en su vida la semana pasada para asistir a la toma de posesión en Washington junto con otros familiares. Llevaba con ella una banqueta de tres patas típica de la región, un adorno de cola de buey y un escudo, regalos para "el bendecido", la traducción local del nombre Barack.

Una furgoneta de turistas aparca cerca, y los guías piden permiso para hacer fotos a la casa. Concedido. "Nos hace ilusión ver dónde están sus raíces", dicen Ken y Susan Tompetrini, llegados de California, y que pidieron a sus guías que se desviaran del trayecto hacia el nacimiento del Nilo en Uganda para ir a Kogelo.

Los flashes continúan disparándose frente a la modesta vivienda de tejado de chapa ondulada pintado en azul. "Qué emocionante", apostilla Julie Boyd, de Seattle. "Creer que todo es posible es algo típicamente americano, y estar aquí hoy viendo esta casa de donde procede Obama me reafirma en esa creencia", comenta. "Mi deseo es que el pueblo keniano pueda agarrarse a esa misma esperanza", concluye.

De momento, los kogeleños ven en esta puntual furgoneta de turistas un futuro prometedor, dólares llegando y empujando el desarrollo de la aldea, que ya ha visto cómo llegaba la electricidad y una carretera desde que Obama fue declarado candidato democrata.

"Queremos hacer un circuito cultural e institucionalizar Kogelo como una de sus paradas, de modo que el pueblo se beneficie de los turistas", explica Tom Masanga, responsable cultural del distrito. Los touroperadores, dice la prensa keniana, ya tienen en mente incorporar a su menú de safaris el tourobama.

El jefe tutsi de la rebelión congoleña detenido em Ruanda


Laurent Nkunda, jefe tutsi de la rebelión congoleña, fue detenido el pasado 22 de enero en Ruanda, según un comunicado oficial del jefe de la Policía de la República Democrática de Congo (RDC). "El Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Armadas de la R. D. de Congo (FARDC) y de las Fuerzas de Defensa de Ruanda (FDR) informa a la opinión pública que el general disidente Laurent Nkunda fue detenido el jueves en territorio ruandés después de oponer una breve resistencia a nuestros militares en Bunangana", indica el comunicado firmado por el inspector general de la Policía, John Nundi.

Las fuerzas ruandesas y congoleñas llegaron el mismo día a las puertas de la localidad congoleñas de Bunangana, feudo del jefe de los rebeldes del Consejo Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), en la provincia de Kivu Norte, en el este de Congo.

Los principales comandantes del CNDP, entre ellos el jefe del Estado Mayor, Bosco Ntaganda, se unió, el 16 de enero a la coalición FARDC-FDR, lo que debilitó sumamente a Nkunda.

Laurent Nkunda no había aparecido públicamente desde la entrada en la RDC el 20 de enero de sus antiguos aliados ruandeses, que ocuparon progresivamente sus posiciones, en el marco de una ofensiva conjunta con los soldados congoleños, para dar caza a los rebeldes hutu ruandeses, Fuerzas Democráticas para Liberación de Ruanda, refugiados en RDC desde el genocidio en Ruanda de 1994. Estas operaciones ruando-congoleñas buscaban, sin duda, expulsar a Nkunda de los territorios que ocupaba en la región de Rutshuru (Kivu Norte) desde su ofensiva a finales de octubre de 2008 contra las FARDC.

jueves, 22 de enero de 2009

Zimbabwe una fábrica de pobres



Es triste ver el empobrecimiento en el que estan sumidos la mayor parte de los países afrianos, todo a pesar de que cuentan con incalculables riquezas en recursos naturales. Durante las últimas décadas los pueblos africanos han comprobado como sus recursos naturales eran esquilmados y explotados por empresas extranjeras del llamado primer mundo. Mientras la población africana trabaja en condiciones infrahumanas para poder tener algo que echarse a la boca, las empresas internacionales se hacen millonarias a costa de la explotación de estos recursos. Un ejemplo Zimbawe o R.D. Congo.


“Zimbabwe se ha convertido en una fábrica de pobres” afirma un periódico local que publica los últimos datos de la gravísima crisis económica. El 75% de la población vive en un estado de pobreza profunda, y los niños son los primeros en pagar las consecuencias. Según la organización humanitaria inglesa “Save the Children” , 10 de los 13 millones de habitantes del país luchan día a día para obtener al menos una comida y cada vez con mayor dificultad.


El estado está colapsando.


El 75% de los colegios han sido cerrados porque los profesores no reciben el sueldo o este es inadecuado. Se ha desencadenado una lucha entre pobres para conseguir los escasos recursos disponibles, mientras la epidemia de cólera continúa contando víctimas (sin contar la pandemia del SIDA). Todo esto mientras el país sigue bloqueado en una peligrosa situación política tras el fracaso de los coloquios entre el Presidente Robert Mugabe y la oposición. Situación que favorece la conservación del poder y de la riqueza en las manos de una estrecha elite que tiene acceso a la moneda extranjera con la tasa oficial de la Banca Central del Zimbabwe.


Estas personas tienen de este modo la capacidad de usar esta moneda en operaciones ilegales, como la compra y venta de automóviles y el contrabando de diamantes y oro.Por este motivo el gobierno envió a militares a presidiar la mina de diamantes de Chiadzwa, en el este del país, para alejar a los minadores ilegales. Estos último tuvieron que irse, pero ahora son los mismos soldados los que extraen y venden ilegalmente los diamantes. Se ha creado así una propia economía de contrabando de la cual se aprovecha la confinante ciudad sudafricana de Musina, donde los contrabandistas se dirigen para vender los diamantes y realizar compras. En estos tráficos están involucrados los oficiales así como los simples soldados: todos reciben míseros sueldos y el robo de diamantes es una forma de “pago”.






Esto impide también que el malcontento de los soldados degenere en una verdadera y propia revolución o en un golpe militar. Los diamantes del Zimbabwe corren el riesgo de terminar en la lista negra del llamado “Proceso de Kimberly” el sistema de certificación internacional dirigido a impedir que los diamantes provenientes de zonas de guerra entren en el mercado legal. Los diamantes de Chiadzwa han sido señalados en Sudáfrica, Líbano y Rusia. (L.M.) (Agencia Fides)

miércoles, 21 de enero de 2009

La familia de Obama, un mosaico de diversidad


Esperemos que la llegada de Obama a la Casa Blanca suponga un cambio mundial, al menos eso es lo que esperan millones de personas. Tanta esperanza puesta en el primer afroamericano que llega a la presidencia estadounidense ha generado enormes expectativas políticas y sociales. Esa multiculturalidad presente en la familia Obama también estuvo latente en el acto de investidura, creo que nunca se habían visto tantos rostros negros en la zona presidencial como en esta ocasión. Personalmente me alegro de que las cosas comiencen a cambiar o por lo menos eso es lo que patrece que va a ocurrir. Espero no equivocarme.

Os pego esta información de El Universal:

De Kenia llegó la anciana abuelastra del presidente. Primos viajaron desde el pueblo de Carolina del Sur donde el tatarabuelo de la primera dama nació todavía en la época del esclavismo, mientras que el pariente que es rabino llegó de la sinagoga donde apenas había conmemorado el cumpleaños de Martin Luther King.
También estuvieron presentes los hermanos del presidente y la primera dama: la media hermana estadounidense de origen indonesio de él, acompañada de su esposo chino-canadiense, y el hermano de ella, un hombre de raza negra y esposa blanca.

El presidente Barack Obama rindió juramento el martes rodeado por su familia extendida, un clan que habría conmocionado a pasadas generaciones de estadounidenses y que en forma instantánea alteró la imagen de una primera familia para las generaciones del futuro.

Al reunirse para dar el paso final de la familia en su viaje de Africa y el esclavismo hacia la Casa Blanca, construida por esclavos, el grupo parecía surgido directamente de las memorias de Obama: no más la parentela dispar de un hombre preguntándose cómo encajar, sino la personificación de la promesa de cambio del nuevo presidente.

Por más de dos siglos, Estados Unidos ha sido profundamente más diverso que sus familias gobernantes. Ahora la familia Obama ha volteado la situación, con un elenco multicolor que no se parece casi en nada a sus predecesores abrumadoramente blancos, abrumadoramente protestantes.

La familia de la cual surgieron Obama y su esposa, Michelle, es negra y blanca, y asiática, cristiana, musulmana y judía. Hablan inglés, indonesio, francés, cantonés, alemán, hebreo; lenguas africanas del swahili al luo y el igbo, y hasta algunas frases del creole que se hablaba en las tierras bajas de Carolina del Sur. Muy pocos son adinerados, y algunos --como Sarah Obama, la abuelastra cuya choza apenas fue electrificada-- son bastante pobres.

“Nuestra familia es nueva en relación con la Casa Blanca, pero no creo que sea nueva en relación con el país”, indicó Maya Soetoro, la media hermana menor del presidente, en una entrevista la semana pasada. “No creo que la Casa Blanca haya reflejado siempre las texturas y sabores de este país”.
Aunque el mundo reconoce la llegada del primer presidente afroestadounidense, la historia es una narrativa más compleja sobre inmigración y movilidad social, y sobre la integración de una de las últimas instituciones divididas en Estados Unidos: la familia. Es un relato de autodeterminación, lleno de rechazos a seguir el camino impuesto por la historia, la religión o las familias.

Además de su educación de primera calidad, el nuevo presidente ingresó a la política sin ninguna de las ventajas de sus predecesores: sin un apellido famoso, sin padres acaudalados para financiar aventuras políticas de juventud y, de hecho, prácticamente sin padre. Obama forjó entonces su carrera política de la nada, con libros que lograron récords de venta y apretadas contiendas por puestos públicos, dejando a sus familiares estupefactos al ver hasta dónde los ha traído.

“Es una conmoción que haya un presidente negro”, indicó en una entrevista el hermano de Michelle Obama, Craig Robinson. “Y encima somos familiares; y además es mi cuñado. Es algo sobrecogedor; apenas puedo pensar en ello”.

martes, 20 de enero de 2009

ACNUR espera recaudar más de 150.000 euros para luchar contra la malnutrición en Africa


Europa Press.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) espera recaudar más de 150.000 euros con 'Refugiarte', una subasta 'online' de 50 obras de arte de 39 artistas, con cuyos fondos quiere contribuir a paliar la malnutrición en campos de refugiados y desplazados internos en África, como explicó la responsable de sensibilización del Comité Español de ACNUR, Susana Peña, esta mañana en la presentación de la subasta.

Asimismo, según el presidente del comité español del ACNUR, Valentín Dueñas, con esta actividad recaudatoria se busca "combinar las artes plásticas, que plasman día a día nuestro tiempo y los refugiados, que son un reflejo claro del mundo que nos ha tocado vivir". Dueñas detalló que los fondos se destinarán a campos de refugiados de África Oriental, que se encuentran "en una situación desesperante". Concretamente, se verán beneficiados campos de refugiados y desplazados internos de Kenia, Chad, Etiopía y Darfur (Sudán).


Por su parte, el presentador de televisión y embajador de Buena Voluntad de ACNUR, Jesús Vázquez, mostró su intención de conseguir "convertir 'Refugiarte' en una cita anual, en algo muy importante" y deseó "que la gente puje". Además aprovechó la ocasión para hacer referencia a la toma de posesión de Barack Obama como "un día histórico en el que el mundo mira con esperanza a Estados Unidos" y dijo celebrar el alto al fuego en Gaza al tiempo que pidió "que dejen de caer misiles en instalaciones de la ONU".


La directora de Comunicación Institucional del banco colaborador con la institución, el BBVA, Sonia González, recordó que en la última de las acciones organizadas por ACNUR en España, la 'Carrera popular solidaria', celebrada el pasado 2 de noviembre, la que la organización logró una recaudación de 50.000 euros con los que se escolarizó a 1.200 niños.

El pintor participante en la subasta, Víctor Ochoa, explicó que en la vida del artista "la sensibilidad es tan fugaz como un telediario, es un destello" y que entidades como ACNUR hacen "perdurar el trabajo" y colaborar con ellas les proporciona "una paz interior" porque "es la mejor forma".
Eugeni Verdú, que también participa en la iniciativa, coincidió con él y explicó que tienen "una manera de pensar muy etérea" y que el artista "cierra los ojos para no herirse con lo que pasa en el mundo", opero en este caso, dijo, no le costó darse cuenta de que era una forma de "devolver un poquito" los símbolos "prestados de otras culturas" que toma para sus obras.


BARCELÓ Y SAURA, ENTRE LOS AUTORES


Entre las obras, donadas a ACNUR por sus autores, hay cuadros de Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Joan Genovés, Antoni Tapiés o Antonio Saura. Los propios artistas en unos casos y algunas galerías de arte en otros son los que han donado los originales cuyo precio de salida oscila entre los 30.000 euros del acrílico sobre cartón de Saura 'Autodafé' y los 275 euros de una de las '50 menina's' de Daniel Sánchez.


Así, la exposición, ubicada en la sede del BBVA, en el Paseo de la Castellana 81, en Madrid, permanecerá abierta desde mañana 21 de enero hasta el 29 de este mes. Las pujas comenzaron ayer a las 10 de la mañana y estarán activas hasta las 10 de la mañana del 30 de enero. Para pujar es necesario registrarse en www.ebay.com y pinchar en www.socialbild.es/acnur

lunes, 19 de enero de 2009

Cruz Roja rescata de la explotación a 6.000 niños africanos desde 2006



¡¡Ojalá podamos leer cada vez más noticias como esta!! es triste pensar en los millones de niños que en todo el mundo sufren la explotación y se encuentran desamparados. Os pego una información sobre los logros de Cruz Roja.

Efe
Alrededor de 2.000 menores de África Occidental han sido rescatados de la explotación infantil desde 2006 gracias al proyecto 'Dembayá'
que desarrolla la Cruz Roja en Burkina Faso, Costa de Marfil, Níger y Togo.
Así lo ha afirmado el responsable del proyecto en Burkina Faso, Jeremy Wrange, quien ha ofrecido una rueda de prensa en Alicante para presentar esta iniciativa.
Wrange ha estado acompañado por la coordinadora de Desarrollo Comunitario de Cruz Roja Burkinabé, Hortense Sombie; la coordinadora del proyecto en la Comunitat Valenciana, Elsa San José, y el presidente provincial de la Cruz Roja en Alicante, Emilio Bascuñana.
El proyecto 'Dembayá', según Wrange, consiste en una campaña de sensibilización y educación al desarrollo sobre los derechos del niño, con el objetivo de erradicar la explotación infantil en África Occidental.

"Hay diferentes tipos de explotación en África. Uno de ellos se produce en el ámbito doméstico y afecta principalmente a niñas de entre 10 y 13 años. Mientras que el otro es de índole laboral e incide en los niños, un colectivo que en esos países trabaja en los campos de frutos y plantaciones de algodón", ha explicado Wrange.
El responsable del proyecto 'Dembayá' ha recordado que también existe la
explotación infantil sexual y la utilización de los 'niños soldados'
para combatir en guerras de países africanos vecinos, así como en el 'mundo' de la droga y la mendicidad.
Wrange ha subrayado que 'Dembayá', financiado por la Comunitat Valenciana con 1.200.000 euros, "ayuda a sensibilizar a las familias de África Occidental más vulnerables ante este fenómeno y apoya la escolarización del niño rescatado de la explotación".

"La cifra de 2.000 niños salvados es muy satisfactoria, pero no es suficiente, porque aún hay muchos pequeños que necesitan ayuda", ha recalcado.
Por su parte, San José ha indicado que 'Dembayá' tiene como otro frente de actuación promover una educación en valores solidarios en la sociedad valenciana, "especialmente entre los más pequeños", respecto a la explotación infantil.

Así, el proyecto contempla actividades formativas y de educación al desarrollo en centros de Cruz Roja Juventud, colegios, institutos y universidades de toda la Comunitat Valenciana, ha detallado.

El Centro de Artes Escénicas de Níjar acoge un concierto benéfico a favor de Senegal


Este sábado, día 24, el Centro de Artes Escénicas de Níjar será escenario de un concierto benéfico a cargo del Trío Boheme, a partir de las 21.00 horas, con el objetivo de apoyar el proyecto de creación de una guardería que las mujeres de 'Almería Acoge' está desarrollando en Senegal.

El programa previsto para ese día incluye en la primera parte piezas líricas compuestas de forma expresa para este tipo de grupos musicales, y la segunda parte estará dedicada a la ópera y la zarzuela.

Esta iniciativa se incluye dentro del programa de las Fiestas de San Sebastián elaborado por el Ayuntamiento y que se inició el pasado domingo, a partir de las 12.30 horas, con una salutación del alcalde a los vecinos y la actuación de la banda de música de la Asociación Cultural Níjar.
El programa previsto recogió la interpretación de varios pasodobles. Además, para el pasado domingo se anunció la celebración de la tradicional meriendica en el Cerrico Redondo, que ya se celebró el pasado año, a iniciativa de la Concejalía de Cultural.

Iniciativas como ésta permiten a los vecinos disfrutar de una buena convivencia durante la cual se degustan tapas y roscos fritos típicos, auténticas delicias para el paladar.

domingo, 18 de enero de 2009

La Junta Militar de Guinea Conakry nombra nuevo gobierno

La Junta Militar de Guinea nombró la noche del 14 e a un gobierno de 29 miembros con la promesa de reactivar la economía nacional, según una transmisión de la televisión estatal del país del oeste de Africa rico en minerales.

El nuevo gobierno de Guinea Conakry fue anunciado por Moussa Dadis Camara, que encabezó la Junta Militar que tomó el poder el 23 de diciembre luego de la muerte del presidente Lansana Conte. La Camara nombró al gobierno de acuerdo a la recomendación del banquero que se convirtió en primer ministro, Kabine Komara, que asumió el cargo el 31 de diciembre.

Entre los ministros y secretarios de estado hay tecnócratas y miembros de la Junta Militar, incluyendo a Mamadouba Toro Camara, que había sido nombrado ministro de Seguridad y Protección Civil a fines del año pasado.
En su discurso en la televisión estatal, Camara prometió revisar los contratos del estado con las firmas mineras extranjeras como una de las medidas para eliminar la corrupción y revigorizar la economía. La junta militar había detenido previamente los contratos con las compañías extranjeras para su renegociación.

Un vecino de Alzira (Valencia) planta un campo ecológico en Congo para luchar contra el hambre en Africa

Una muestra más de solidaridad pero bastante ingeniosa. La verdad es que si lo pensamos friamente podríamos destinar muchos de nuestros gastos innecesarios a proyectos solidarios y el ejemplo es el que os pongo a continuación y que publica la agencia EFE.
Un vecino de Alzira (Valencia), Juan Antón, ha dedicado sus ahorros de cinco años por dejar de fumar a un proyecto de agricultura ecológica en la República Democrática del Congo, cuya finalidad es combatir el hambre en Africa.
Su 'bosque de alimentos', como este valenciano llama a esta iniciativa, son dos hectáreas plantadas en Bukavu, una aldea cerca de la frontera de Ruanda, y que se cultivan según principios ecológicos para ahorrar el máximo de recursos y generar productos más sanos respetando el medio ambiente. "Me inspiré en un sabio científico japonés, Fukuoka, experto en microbiología que decía que observando la naturaleza, más que condicionándola, se podía hacer una mejor agricultura", ha precisado Antón en declaraciones a Efe.
Según esta teoría, el campo se autofertiliza sin labrarse y tan solo se riega y se siega la hierba que luego se deposita al lado de los árboles para que se cree un humus que sirva de nutrientes a las plantas. "Me di cuenta de cuánta comida se puede crear con tan poco y pensé que así se podía combatir el hambre. Ahora ya no es una idea en el aire', ha afirmado.
La idea surgió hace años, en un viaje a Honduras, cuando Antón conoció a un limpiador de coches que le dijo cuánto ganaba al día. "El dinero que yo me fumaba en un día era lo mismo que lo que él ganaba trabajando", ha asegurado este trabajador de artes gráficas jubilado, quien dejó de fumar y calculó que en cinco años podía reunir 6.000 euros, una cantidad que es hoy su hucha para sus iniciativas humanitarias. Este dinero lo envía a un amigo sacerdote que mueve los hilos para que todo funcione en la República Democrática del Congo. Otra persona se encarga de acercarse en moto al 'bosque de alimentos' una vez al mes al campo de 400 árboles tropicales.
Chirimoyas, aguacates, naranjos, mangos y otras frutas, especies que soportan unas temperaturas que no suelen bajar de los 17 grados, crecen cultivadas por el cabeza de una familia de nueve personas a quien que Antón paga todos los meses 80 dólares. Este valenciano también compró con 1.000 dólares la casa de madera donde viven, así como los plantas que costaron un dólar y cuyos frutos espera distribuir por la zona en unos años. "Si la gente se diese cuenta de qué barato es ayudar a los demás lo haría más", cree este vecino de Alzira que habla con ellos por internet y teléfono, y que no tiene planeado visitar Bukavu porque, según afirma, con los 700 euros que cuesta el vuelo, puede comprar más hectáreas para plantar más.
En total, el coste de este "bosque de alimentos" son 3.000 euros y Antón ya tiene pensado qué hacer con el resto del dinero ahorrado. "Ahora lo que me preocupa es el Sáhara y un amigo y yo queremos hacer un viaje para, a partir de los pocos medios que tenemos, plantar otro bosque de alimentos", ha afirmado.

sábado, 17 de enero de 2009

El Consejo de Seguridad de la ONU pretende establecer una misión de paz en Somalia

El Consejo de Seguridad de la ONU manifestó hoy la intención de establecer una operación de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en Somalia que releve a la misión de la Unión Africana.

En una resolución unánime, el órgano de la ONU decidió, mientras tanto, renovar hasta julio próximo la autorización a los Estados que integran la Unión Africana para mantener una misión en Somalia durante seis meses.Por otra parte, el Consejo exigió que todos los Estados en la región se abstengan de cualquier acto que pueda exacerbar la inestabilidad en Somalia o en el cuerno de África.
En este sentido, reiteró su intención de tomar medidas contra quienes intenten obstaculizar un proceso político pacífico o que amenacen a quienes participan en él. El embajador de México, Claude Heller, consideró que sólo mediante “un enfoque holístico sobre el conflicto se lograrán las condiciones que permitan alcanzar la paz en Somalia, el fin de la violencia generalizada y el regreso de cientos de miles de desplazados internos y de refugiados a sus hogares”.Heller destacó la importancia de que los países vecinos y de la región, en coordinación con la ONU, intensifiquen esfuerzos para combatir el tráfico ilícito de armas y municiones hacia grupos armados en Somalia.

viernes, 16 de enero de 2009

Descubrir Madagascar de una forma diferente y alojarse en un hotel solidario

Leyendo y buscando en la red econtré no hace mucho la página de la Fundación Agua de Coco, que está incluida en el listado de ongs de mi blog. Una de las cosas que más me gustó de esta fundación que trabaja en Madagascar contra la explotación infantil y el apoyo social a los niños, es su proyecto de "turismo solidario", gracias al hotel que han levantado a 28 kilómetros al norte de Tuléar en un entorno natural cerca del mar.

Se trata de dar alojamiento a voluntarios y turistas que quieren conocer Madagascar de una forma diferente y priorizando la conservación de los recursos naturales, culturales y sociales de la isla.

El turista se aloja en el Hotel Solidario Bel Avenir y al mismo tiempo puede participar en las actividades educativas que organiza la fundación con los 60 niños que cada semana pasan por el Centro Educativo y Medioambiental "Mangily Forêt". Este proyecto se basa en la sensibilización y el respeto del medioambiente y la reforestación.

El complejo "Mangily Forêt" está formado por el centro educativo, el hotel, un jardín botánico, una huerta y una zona deportiva, todo en un entorno tranquilo y de descanso. El complejo residencial se compone de 10 bungalows (7 dobles y 3 familiares), construidos en madera y con capacidad para alojar a 26 personas. La energía eléctrica para este hotel solidario procede de una central fotovoltáica y el agua caliente se obtiene gracias a paneles solares.

Os pego el enlace por si alguno está interesado en conocer más sobre este proyecto diferente. Turismo Sostenible-Fundación Agua de Coco

Mozambique lidera la lucha contra la violencia machista


Hola blogueros aquí os pego un reportaje del periodista Nicolás Castellano sobre la lucha por situar a las mujeres mozambiqueñas en puestos de relevancia. Esto demuestra que en África también se está produciendo una "revolución femenina" que aúnque tardía es bienvenida. A pesar de que ocupan el lugar más bajo entre los pobres las mujeres han sabido hacerse un hueco en la sociedad de Mozambique y eso es signo de que algo estará cambiando en el país, y quizás en el continente africano donde en la mayoría de los países las mujeres no tienen poder de decisión.


Reportaje: Nicolás Castellano
Foto: Josep Giralt.Ayuda en Acción


Es uno de los países africanos con más presencia de mujeres en los órganos de gobierno y en el parlamento, actualmente el país con más diputadas del África del sur.

La primera ministra es una mujer y hay un elevado número de ministras. Es el ejemplo a seguir para el 'empoderamiento' de la mujer africana y para proteger a las víctimas frente a los agresores. Y es que, como en otros países africanos, la violencia contra la mujer llega a unos límites brutales. Una de cada 3 mujeres mozambiqueñas sufre violencia de género en algún momento de su vida.

Mozambique es un país de enormes contrastes. Con 20 millones de habitantes, esta ex colonia portuguesa es uno de los 10 estados más pobres del mundo, la esperanza de vida a penas supera los 40 años y donde la mujer es la más pobre entre los pobres, representan el 70 por ciento de la pobreza. Pero a la vez, el espejo en el que se miran en otros países muchas mujeres africanas en busca de avances; de hecho, el parlamento mozambiqueño es el que cuenta con un mayor porcentaje de diputadas de todos los del sur de África.

Este contexto explica en buena medida que la vicepresidenta española María Teresa Fernández de la Vega organizara aquí en marzo de 2006 el primer encuentro "España-África, mujeres por un mundo mejor". Fue el de la polémica generada por el entonces portavoz del PP en el congreso Eduardo Zaplana burlándose de la imagen de la vicepresidenta vestida con el traje tradicional mozambiqueño que le habían regalado unas mujeres cuando visitaba su aldea.

De la ciudad a las aldeas
Pero en el otro lado de la moneda, este país sigue padeciendo un peso cultural tradicional muy arraigado que sigue produciendo hechos escalofriantes. En la ciudad la mujer avanza, ocupa cargos públicos, en el parlamento se habla de aprobar una ley del aborto, algo que sería revolucionario, se espera aprobar este año una ley de violencia de género pero en el campo estos avances están todavía muy lejos.

Un ejemplo, de una víctima de la violencia machista totalmente desamparada, que desgraciadamente abunda en muchas aldeas, es el testimonio de Celeste que tiene 34 años y que vive en Manhica: "Él me pegaba, me acosaba, me tiraba la comida al suelo y no me daba dinero para mantener a nuestro hijo. Trajo a vivir a nuestro hogar a otra mujer y me echó de casa con este niño de un año y medio. Después se fue a Sudáfrica a trabajar en las minas, me quitó las tierras y se las dio a mi suegra y ya no puedo cultivar para alimentar a mi niño. Fui a la policía a denunciarlo pero él les había pagado y me dijeron que si no estaba mi marido delante no tenía derecho a reclamar nada."

Gracias a las organizaciones humanitarias y de cooperación españolas que trabajan con estas comunidades ahora las mujeres son capaces de contar lo que les sucede. Ese es un gran salto cultural. Ahora muchas acuden a asociaciones para denunciar y buscar ayuda. Florinda pertenece a una de ellas, la asociación 'Mudeia' una organización local que trabaja junto a la ONG Ayuda en Acción para 'empoderar' a las mujeres. Esta campesina de 53 años y analfabeta conoce ahora todos sus derechos gracias a este proyecto.

Dominación masculina
"El Stepping Stones" nos ha ayudado a saber que el hombre no puede tener una posición de dominación ni tener más derechos que nosotras. Tenemos los mismos derechos y tenemos que igualarnos a ellos en todo. Antes veíamos como algo normal que el hombre echara a la mujer de la casa en cualquier momento y la dejaba sin nada, sin derecho a tierra y sin dinero para alimentar a sus hijos ahora sabemos que podemos luchar para que no sea así".

Como dice Florinda, una de las metodologías que se están utilizando para intentar solucionar estos casos de abusos y de maltrato es el Steping stones, un método de Naciones Unidas y que aplica Ayuda en Acción consiguiendo que muchas mujeres se enfrenten a sus acosadores, sensibilizando a hombres y a mujeres.

Los ejemplos de Celeste o de Florinda ponen sobre la mesa que las campañas de sensibilización estos grupos de debate y discusión les 'empoderan', les dan las herramientas para revelarse a la sociedad patriarcal establecida. Hay lugares como en Marracuene, a 30 kilómetros de Maputo, donde en el primer año del proyecto se ha logrado reducir un 70% el número de agresiones físicas y de acoso psicológico.

La presidenta de Mudeia en Manhisa , Maria Adosinda defiende con pasión que hay que derribar los mitos. Uno de ellos dice que la mujer con la menstruación no puede estar donde el ganado porque los animales se mueren o que las mujeres han nacido para sufrir y no para quejarse. La mujer mozambiqueña fue educada desde casa por las abuelas, por las tías, que ellas tienen que aceptar humillaciones, tienen que aceptar sufrir, y todo en silencio, no puede hablar. Toda aquella mujer que denuncia que ha sufrido alguna violencia dicen de ella que no es mujer, muchas tienen que callar, por eso muchas mueren en silencio. Toda mujer que dice que ha sido golpeada o que ha sufrido es condenada por todos y le recriminan porque ha hablado. Es difícil luchar contra esto porque la cultura está en primer lugar.

Maria Adosinda es una mujer enorme físicamente, mide metro ochenta y pesa más de 150 kilos, pero aún mayor es su fuerza para enfrentarse a las amenazas y los insultos de muchos de los hombres a los que ha denunciado por matar a sus mujeres o por abandonarlas, dejándolas siempre sin manutención para sus hijos o entregando las tierras de la pareja a la familia del marido y dejando a la mujer en una pobreza aún más severa. Desde hace 6 años Adosinda trabaja para sensibilizar a las mujeres de este municipio pero también para hacer más sensibles a las autoridades.

Denuncia que en muchas ocasiones hay mujeres que mueren por auténticas salvajadas y sus agresores ni son detenidos ni castigados porque compran el silencio de la policía o de sus propios familiares.

Tenemos muchos hombres que no trabajan en la zona, trabajan en África del Sur y vuelven con instrumentos como martillos o armas y las amenazan, les preguntan si les han sido infieles en su ausencia, y usan esos instrumentos para torturar a las mujeres. En un caso que el marido mató a la mujer de esta manera el suceso quedó silenciado porque cuando fuimos a procurar saber el problema nos encontramos que el propio marido pagó para silenciar el tema a los hijos y a los abuelos. Cuando les preguntamos por la muerte de la mujer dicen: "No, fue un accidente".
Desde luego nos queda mucho trabajo por delante.

jueves, 15 de enero de 2009

La falta de agua potable provoca graves enfermedades en la mayoría de los niños de Malí

Las enfermedades más frecuentes entre los niños de la zona están vinculadas a la contaminación y al estancamiento del agua. Para reducir estas enfermedades, Intervida trabaja en la mejora de la accesibilidad del agua en la zona de intervención y lleva a cabo acciones de sensibilización sobre higiene y saneamiento.
Cerca del 65% de los menores de 15 años de Malí sufren enfermedades como consecuencia del uso de agua no potable, tanto para beber como para cocinar. Con el objetivo de paliar esta situación, Intervida lleva a cabo acciones de sensibilización a través de las redes comunitarias existentes en materia de higiene y saneamiento, así como campañas nacionales y locales de tratamiento de enfermedades relacionadas con el agua. En Ségou y Macina, Intervida presta su apoyo a más de 25.000 estudiantes de las escuelas públicas. Entre esta población las patologías más frecuentes son el paludismo, la fiebre tifoidea, las conjuntivitis, las enfermedades diarreicas y las bilharziosis. Todas ellas enfermedades vinculadas al agua.

No obstante, el consumo de agua no potable por parte de la población maliense es muy difícil de erradicar a causa de distintos factores. Por una parte, no existen suficientes perforaciones ni canalizaciones de agua y los puntos de agua existentes están lejos de las casas. Otra de las razones por las que la población continúa usando agua en malas condiciones es la creencia de la comunidad de que el agua del pozo, en muchos casos contaminada, tiene un gusto más agradable que el agua de la red. Además, se da un amplio desconocimiento de las reglas de higiene y el tratamiento del agua. http://www.intervida.org/
Una de las principales causas de la contaminación del agua es que los pozos no están bien protegidos, no están cubiertos, y además los excrementos de los animales domésticos y las aves se filtran a través del subsuelo y llegan al pozo del que las familias sacan agua para la higiene y el consumo. También los pozos que se han secado durante la época seca y se han recuperado tirando agua dentro se convierten en fuente de enfermedades y parásitos.
En general hay una falta de mantenimiento de las obras y los puntos de agua en las diferentes localidades de Ségou y, aunque existen perforaciones en diferentes localidades, las casas continúan utilizando agua de los pozos tradicionales. Para reducir la prevalencia de las enfermedades vinculadas al agua, Intervida trabaja en la mejora de la accesibilidad del agua en la zona de intervención y se esfuerza por hacer que la población adopte un comportamiento favorable en la utilización de agua potable a través de charlas con las asociaciones de padres y jornadas formativas en las escuelas con las que colabora.
Intervida es una ONGD aconfesional, apartidista e independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es contribuir al desarrollo humano y sostenible para que las poblaciones más vulnerables mejoren sus condiciones de vida. En la actualidad, INTERVIDA está presente en diferentes países de América Latina, África y Asia, dando apoyo a casi cinco millones de personas.

UNICEF denuncia la existencia de 6.000 niños soldado en Darfur

UNICEF ha alertado de que en la región sudanesa de Darfur hay aproximadamente 6.000 niños soldado, algunos de tan sólo 11 años vinculados con grupos rebeldes, pero otros, vinculados a los 'janjaweed', la milicia que respalda el Gobierno, e incluso con el Ejército.

Tanto la ley sudanesa como el Derecho Internacional consideran ilegal el reclutamiento de niños menores de 18 años, por lo que Naciones Unidas ha emprendido una campaña para convencer a los grupos armados de que liberen a los niños.Según afirma la BBC, en el caso de Darfur algunos de los menores se alistaron voluntariamente, pero otros han sido reclutados por la fuerza. Pese a la situación alarmante, UNICEF espera que bajo los programas desarrollados por la ONU, cientos de niños soldado se desmovilicen el año que viene
.

miércoles, 14 de enero de 2009

Crece la preocupación en la ONU por la situación de 100.000 congoleños obligados a abandonar sus hogares


DUNGU, República Democrática del Congo (ACNUR)


La agencia de la ONU para los refugiados expresó el jueves creciente preocupación por la difícil situación en la que se encuentran más de 100.000 civiles congoleños que fueron forzados a dejar sus casas para huir de los ataques de un grupo rebelde ugandés en la provincia septentrional de Orientale.

"Estamos cada vez más preocupados por la situación humanitaria y los continuos ataques del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés)", dijo el vocero del ACNUR Ron Redmond, y agregó que el número estimado de víctimas en la provincia de la República Democrática del Congo (RDC) fronteriza con Uganda y sur de Sudán es ahora de 537 personas.

"Otras 408 personas fueron secuestradas por el LRA desde que empezó la violencia en el septiembre del año pasado, incluyendo a los que cayeron víctimas de secuestro en los ataques de los últimos cuatro días", dijo el portavoz, que citó datos recogidos por funcionarios del ACNUR en la ciudad de Dungu.

Según las primeras estimaciones el número de personas desplazadas por la violencia en esta zona de la RDC ya sobrepasó las 104.000. Muchas de estas personas desplazadas internamente (PDI) siguen escondidas en la espesura, en particular en las zonas alrededor de la ciudad de Faradje, que fue blanco de serios ataques en el período navideño. De las 37.000 personas que se presume escaparon de Faradje, apenas 16.000, entre las cuales 10.000 niños, fueron registradas hasta ahora en Tadu y los poblados aledaños, al sur de Faradje.

En la zona de Dungu, atacada el septiembre pasado por el LRA, la Cruz Roja local acaba de terminar el registro de las personas desplazadas en la ciudad y en 27 pueblos cercanos. De las 54.777 PDI registradas, más de 27.000 son mujeres y casi 15.000 niños menores de cinco años de edad.
Las fuerzas armadas de Congo, Sudán y Uganda empezaron una operación militar conjunta contra el LRA a mediados de diciembre.

Los últimos ataques del LRA fueron dirigidos contra aldeas y asentamientos al suroeste de Faradje. El pueblo de Tomati, a 57 kilómetros al suroeste de Faradje, fue reducido a cenizas el sábado pasado, mientras que los ataques perpetrados por el LRA el viernes y domingo en Sambia, un pueblo minero a 75 kilómetros de Faradje, dejaron por lo menos 7 personas muertas.

"En toda la región las incursiones del LRA están causando pánico y nuevos desplazamientos. Funcionarios del ACNUR en Dungu informaron esta mañana que hay movimientos importantes y constantes de personas en dirección de Faradje y hacia las zonas al sur de Dungu. Además, según los primeros informes unas 2.000 personas habrían cruzado la frontera y llegado a Ezo, en el sur de Sudán", acotó el portavoz.

La agencia de la ONU para los refugiados está extremadamente preocupada por la población civil atrapada en zonas de conflicto en la región de la triple frontera entre RDC, República Centroafricana y Sudán. Según autoridades locales de salud, la población en la zona de Doruma es de 56.000 personas. En el distrito de Faradje, teatro de frecuentes enfrentamientos en las últimas semanas, los residentes son 350.000.

La población desplazada necesita urgentemente alimentos, albergue, medicinas, ropa y otros artículos de ayuda. La zona, que presenta desafíos logísticos enormes por la falta de carreteras transitables, permanece altamente volátil. Un acceso humanitario seguro sigue siendo el reto principal del ACNUR y de las otras agencias que luchan para brindar asistencia en la zona.

domingo, 11 de enero de 2009

El preso 46664






«Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir». Lo dijo en 1961. Ante un tribunal que lo juzgaba por alta traición. Su alegato era sincero. Tanto, que le llevó a la cárcel durante 27 años.


La coherencia de Nelson Mandela (Qunu, 18 de julio de 1918) le ha convertido en una leyenda política viva. Otros, como el Che Guevara, Gandhi o Martin Luther King, también son admirados por llevar sus ideales hasta las últimas consecuencias, pero contribuyeron al mito sus asesinatos, que dejan, a su vez, la duda de si hubiesen sucumbido al poder. En el caso de Mandela no hay espacio para la sospecha.

'Madiba' —como le conocen en Sudáfrica y que significa 'abuelo venerable'— ha soportado muchos varapalos a lo largo de su vida. Familia de los jefes supremos de la tribu de los 'Tembu', fue formado para convertirse en dirigente de su clan. Pero se rebeló contra su destino: estudió Derecho y se metió en política para combatir las prácticas xenófobas del 'apartheid'. Era negro en un país dominado por blancos que practicaban la exclusión racial. Y no quiso conformarse.

















En 1948, el Partido Nacional de Sudáfrica (PN) había ganado unas elecciones en las que sólo podían votar los blancos y había instalado un sistema de segregación racial. Enfrente tenía al Congreso Nacional Africano (CNA), formado en 1912 para luchar por los derechos de la población negra, al que se unió Mandela en 1942. Recorrió el país promoviendo actos de desobediencia civil, entre los que se incluyeron numerosas acciones violentas. Finalmente, fue arrestado y acusado de alta traición.


El régimen de Sudáfrica le consideraba un terrorista y le tuvo cerca de tres décadas entre rejas. No pensaba lo mismo la comunidad internacional, que orquestó una campaña en su apoyo que dio frutos el 11 de febrero de 1990. Ese día, Mandela salió en libertad después de pasar 27 años en la cárcel.


Durante su primera intervención ante la prensa apostó por encontrar una solución que no menoscabase los derechos de los blancos. Sin rencor. Fiel a sus ideales. Tomó entonces las riendas de la transición de su país y cambió su condición de 'peligroso opositor' por la de presidente, previo paso por las primeras elecciones democráticas a las que acudían sus compatriotas. Fue en abril de 1994.







Una vez en el poder, mantuvo esa coherencia. No se aferró al sillón. Se retiró cuando llegó el momento y siguió luchando por causas nobles, como erradicar la pobreza en África o combatir el sida. Además, ha trabajado como mediador en conflictos como los de Angola, Burundi y la República Democrática del Congo y ha recibido numerosos premios y homenajes.
Mandela es venerado por miles de personas. Lo demuestran las ovaciones que recibió sobre el escenario en la gira '46664' para recaudar fondos contra el sida. Y las palabras que entonces le dedicó Bono (U2): «No es sólo un presidente para Sudáfrica, no sólo para África; es un presidente para quienes aman la libertad: 'Madiba'».
Texto: Raquel Quilez
Fotos: AP
Si quieres saber más:

martes, 6 de enero de 2009

Unos días de vacaciones

A todos los lectores del blog, nos vamos de vacaciones unos días así que este espacio estará un poquito más parado. Espero que nos sigais leyendo a nuestro regreso.

Muchos bicos.

Zimbabwe comienza el 2009 con una población al borde del caos

La población de Zimbabwe se enfrenta en 2009 a otro año difícil, a menos que se halle una solución política que frene el rápido deterioro de las condiciones socioeconómicas del país, mientras se arrastran las consecuencias de la epidemia de cólera.

Miles de zimbabuos se enfrentan a la muerte tras el brote de cólera que comenzó en agosto, mientras que casi la mitad de la población necesita desesperadamente ayuda alimentaria.
Los reiterados intentos de las autoridades zimbabuas de politizar la labor humanitaria y de ocultar por motivos políticos el alcance de los problemas que aquejan al país de África meridional están complicando la respuesta internacional a las múltiples crisis a las que se enfrenta el país, recordó la organización Amnistía Internacional. El brote de cólera que comenzó en agosto ha sacado a la luz el alcance del deterioro de los servicios de salud.
Oficialmente, han muerto más de 1.200 personas, aunque se han registrado cerca de 24.000 casos. Sin embargo, se cree que el número real de víctimas mortales es superior al registrado, debido principalmente a la falta de capacidad para documentar todos los casos.Solicitantes de asilo que acababan de llegar a Sudáfrica desde Zimbabwe relataron a Amnistía Internacional que, en algunos pueblos, se estaban registrando hasta 10 muertes. Se han cerrado varios de los principales hospitales, mientras que el personal médico y de enfermería que queda en los hospitales públicos ha estado en huelga durante largo tiempo por las deficientes condiciones laborales y la falta de medicamentos.
Según informes, los hospitales administrados por la Iglesia, que habían suministrado ayuda a muchas comunidades rurales, se encuentran también al borde del colapso.
El cólera es una enfermedad que se puede prevenir y curar. El brote actual lo desencadenó el caos en la gestión del agua y el sistema de saneamiento en las principales ciudades de Zimbabwe, entre ellas, la capital, Harare. Más de cinco millones de zimbabuos se enfrentan a una grave escasez de alimentos y dependen de la ayuda humanitaria internacional. Las personas que huían del hambre en las provincias de Masvingo y Matabeleland, entrevistadas en diciembre por Amnistía Internacional en la ciudad fronteriza sudafricana de Musina, contaron a la organización que muchas familias de zonas rurales estaban viviendo ahora a base de frutos silvestres.
El personal humanitario contó asimismo a Amnistía Internacional que la temporada agrícola 2008-2009 había sido un desastre para muchas familias que no pudieron conseguir semillas y fertilizantes. Es probable que en 2009 aumente el número de personas necesitadas de ayuda alimentaria. La combinación de inestabilidad política, el brote de cólera y la grave inseguridad alimentaria está empujando a miles de zimbabuenses a cruzar las fronteras con países vecinos. Según informes, sólo en la ciudad fronteriza de Musina se encuentran hasta 1.000 niños y niñas no acompañados. Entre las personas que huyen se encuentran también jóvenes de zonas rurales que temen un aumento de la violencia política si fracasa el acuerdo firmado el 15 de septiembre por los principales partidos políticos de Zimbabwe.

El candidato opositor gana las elecciones en Ghana

El candidato de la oposición en Ghana, John Atta Mills, ha sido declarado vencedor de las elecciones presidenciales celebradas en Ghana, según han confirmado fuentes de la comisión electoral en el país oeste africano.

Según los resultados definitivos dados a conocer por la comisión electoral de Ghana, John Atta Mills, candidato del Congreso Democrático Nacional (NDC), ha obtenido el 50,23 por ciento del total de los votos, imponiéndose por un estrecho margen a su rival, Nana Akufo-Addo, del gubernamental Nuevo Partido Patriótico (NPP), que consiguió un 49,77% de los votos.
En los comicios celebrados el pasado 10 de diciembre, el grupo de la oposición Congreso Democrático Nacional (NDC) obtuvo una mayoría de escaños en el Parlamento de Accra, si bien ninguno de los candidatos presidenciales logró alcanzar el umbral del 50 por ciento, convocándose entonces una segunda vuelta. John Atta Mills, de 64 años de edad, ocupó con anterioridad el cargo de vicepresidente y perdió en dos ocasiones en las anteriores elecciones presidenciales frente al actual presidente Kufuor.
También de 64 años, Nana Akufo-Addo, del gubernamental NPP, venció la primera ronda de las presidenciales pero sin obtener la mayoría necesaria.Por su parte, el presidente saliente, John Kufuor, que no pudo presentarse a un tercer mandato, instó a ambos candidatos presidenciales a aceptar y respetar los resultados finales, independientemente de quien fuese el vencedor
Hasta la fecha, se han producido algunas denuncias de prácticas desleales durante el proceso electoral, por parte de los dos principales partido en contienda. Sin embargo, analistas y observadores internacionales han considerado "limpio" el proceso electoral.
El resto de fuentes califican igualmente las elecciones en Ghana como libres y justas, señalando que el país continúa su camino de convertirse en un modelo de democracia para el resto de África Occidental, junto con Benín. Asimismo, los observadores extranjeros elogiaron las elecciones en Ghana por la justicia y transparencia con las que se han llevado a cabo.El equipo de observadores electorales de la Unión Europea (UE) presentó en diciembre en Accra su informe preliminar sobre las elecciones.
"Los comicios se llevaron a cabo en un ambiente tranquilo y, en general, de manera ordenada", señala el informe, añadiendo que "los observadores de la UE evaluaron el entorno general de manera positiva". Sólo unos pocos incidentes aislados de violencia habían perturbado la jornada electoral.

domingo, 4 de enero de 2009

Liberado el fotógrafo español secuestrado en Somalia

El fotógrafo español José Cendón y el periodista británico Colin Freeman, secuestrados el 26 de noviembre de 2008 en la provincia autoproclamada autónoma de Puntland (norte de Somalia), fueron liberados hoy, informó un alto responsable policial. Tras su liberación, Cendón y Freeman fueron trasladados hasta un hotel en Bosasso, y se informó que ambos abandonarán hoy el país.

"Los dos fueron liberados hoy tras negociar con los secuestradores y llevados para descansar al hotel International Village de Bosasso", indicó Bile Mohamoud, portavoz de la Presidencia del Gobierno autónomo de Puntlandia, quien no quiso comentar si se había pagado un rescate por ellos.

Sin embargo, fuentes cercanas a los secuestradores manifestaron que un diplomático español y otro británico, de las embajadas de esos países en Kenia, estaban en Bosasso para negociar la liberación de los dos informadores y "pagar un rescate". Mohamed Ali Suldan, miembro del clan Ali Saleban, al que según aseguró pertenecen los secuestradores, declaró por teléfono que los captores recibieron "un rescate de 200.000 euros (280.000 dólares) que se pagaron hace dos días".

Cendón y Freeman fueron secuestrados cuando se disponían a trasladarse al aeropuerto de Bosasso para abandonar la zona, tras haber realizado un reportaje sobre la piratería en Somalia para el diario británico "Daily Telegraph". Ambos habían estado una semana en la región de Puntlandia, donde tienen sus refugios los piratas somalíes que actúan en el océano Índico y el Golfo de Adén. Las autoridades de Puntlandia acusaron del secuestro a los traductores locales que habían trabajado para Cendón y Freeman en la realización del reportaje, de los que dijeron que eran cómplices de un grupo de bandidos armados.

Durante el período que duró el secuestro, tanto las autoridades de Puntlandia como fuentes de las tribus locales aseguraron que los dos secuestrados estaban en un escondite en las montañas de Sanaag, unos 20 kilómetros al suroeste de Bosasso. Otros dos periodistas extranjeros, la canadiense Amanda Lindhout y el australiano Nigel Brennan, siguen secuestrados en Somalia desde agosto de 2008, cuando fueron capturados por un grupo armado no identificado cerca de Mogadiscio.

Somalia se ha convertido en uno de los países más peligrosos para los periodistas y, en los dos últimos años, 12 informadores han muerto en actos violentos, el último de ellos Hasan Mayow Hasan, un periodista de radio asesinado a tiros cerca de Mogadiscio el pasado 1 de enero por desconocidos armados cuando investigaban sobre la piratería en el golfo de Adén para un diario británico.

viernes, 2 de enero de 2009

Muere Helen Suzman, activista contra la segregación racial

1/1/2009- Johannesburgo.


Creo que valía la pena que los que no la conozcan lo hagan ahora aunque ya se haya ido. Luchadora, constante, defensora de la raza negra, opositora a la segregación racial...pocos son los calificativos para esta mujer pionera en la política Sudafricana. Sin duda uno de los personajes que han hecho historia en el continente negro.


La política sudafricana Helen Suzman, conocida por su lucha contra la política de discriminación racial del régimen minoritario blanco en Sudáfrica, murió este jueves a los 91 años en su vivienda de Johannesburgo, anunció la agencia de noticias SAPA. La hija de Suzman, Frances Jowell, informó a la agencia de noticias que su madre falleció plácidamente en su vivienda en Johannesburgo.
Suzman se convirtió en parlamentaria representando al opositor Partido Unido en 1953. Luego de una escisión interna del partido ella se unió al recién creado Partido Progresista y se convirtió en el único miembro parlamentario del partido entre 1961 y 1974, y en la única mujer entre los 164 parlamentarios.

Suzman era considerada en Sudáfrica la "consciencia de la nación", como la describió una vez un diario. La sudafricana blanca luchó en la época del apartheid por la abolición de la segregación racial así como por el derecho a voto para la población negra. Rápidamente se convirtió en un símbolo de la oposición blanca en Sudáfrica.


A través de su postura desarrolló una áspera relación con el ex presidente Peter Botha, informó la agencia de noticias SAPA. Su papel en la lucha contra la segregación racial también le valió el respeto internacional y numerosas distinciones. Se convirtió en uno de los pocos blancos en ganarse el respeto de los sudafricanos negros cuando comenzó a hacer visitas regulares para ver al encarcelado líder nacionalista negro Nelson Mandela, sentenciado a cadena perpetua en 1964 y liberado de prisión en 1990. Suzman y Mandela se hicieron entonces amigos cercanos.


Más tarde tras ser elegido presidente Mandela en 1994 entregó en 1997 a Suzman la Medalla de Oro de la Orden del Mérito. Al conocer la noticia de su fallecimiento el ex presidente Nelson Mandela, quien fue prisionero político durante el apartheid, la calificó como "una destacada mujer de Sudáfrica".


Nacida el 7 de noviembre de 1917, hija de un comerciante lituano en Germiston, cerca de Johannesburgo, Suzman estudió primero economía y más adelante también fue profesora. Por su trabajo sobre la situación económica de los negros ingresó en la política. Suzman se había retirado de la poítica en 1989.

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)