

"Cuando las historias de los leones ya no sean contadas por los cazadores furtivos sino por los mismos leones, entonces el continente africano conocerá su verdadera historia e independencia" (LEOPOLD SEDAR SENGHOR poeta senegalés)
El presidente del consejo científico y técnico de la asociación, el marroquí Abdel Aziz Zerouah, afirmó en Abiyán que el acceso al agua potable "no es sólo una necesidad, sino la condición 'sine qua non' para el desarrollo" del continente. En este sentido, un informe del Banco Mundial sobre desarrollo señalaba en 2004 que "no se pueden esperar grandes mejoras en las condiciones de vida de los pobres si no se les garantiza el acceso, a precios asumiles, a mejores servicios de sanidad, educación, agua potable e higiene".
Por su parte, el ministro marfileño de Infraestructuras Económicas, Patrick Achi, declaró durante la reunión de la asociación que el acceso al agua potable es un derecho "difícilmente realizable en África debido al coste de su acceso y de su distribución", según informó la agencia de noticias panafricana APA. "En Abiyán, apenas conseguimos satisfacer al 60 o 65 por ciento de la población", afirmó. "Esta situación no se debe, naturalmente, a la falta de voluntad política", sino, sobre todo, a "la diferencia entre el crecimiento de la población y el nivel de inversiones", añadió Achi.
Foto: Niños sacan agua de un pozo en Sudán
La falta de agua potable en muchos países africanos ha hecho que en los últimos años sean muchas las Ong's que se han dedicado a llevar a cabo proyectos para poder abastecer de agua a numerosos pueblos a través de la construcción y mejora de las infraestructuras. Un ejemplo es el del grupo de recursos hídricos de Rotary, que ha desarrollado este dispositivo, después de que algunos de sus integrantes hayan colaborado en la construcción de presas en el continente africano.
El presidente de recursos hídricos del distrito norte de Rotary, Jesús María Martelo, ha manifestado a EFE que «el problema no se debe tanto a la escasez de agua como a la gestión de la misma, pues se carece de recursos».
«La bomba dispone de cuatro puntos de apoyo que, una vez retirada la rueda trasera, encajan en la bicicleta» ha explicado Martelo, quien ha considerado que «es una herramienta muy útil para solucionar los problemas de riego en la agricultura y ganadería así como proveer agua para consumo humano».
La bicicleta puede transportar la bomba y, mediante sus pedales, elevar el agua a la superficie, obteniendo una cantidad de 500 litros de agua por hora.
Para extraer el agua de hasta 10 metros de profundidad, la bomba de vacío precisa de un tubo que «la guíe hasta donde se quiera», ha explicado el presidente de recursos hídricos de Rotary.
Según Martelo, la misma organización ha distribuido ya cientos de bombas de un modelo «mas rudimentario, pesado y sin posibilidad de acople en la bicicleta» en Turkana (Kenia) y, aunque se están construyendo las 200 primeras bombas, espera iniciar la distribución en febrero y superar la cifra de 1.000 aparatos a finales de año.
Rotary es una organización internacional de servicio voluntario, presente en más de 170 países con 30.000 clubes e integrada por empresarios y profesionales que contribuyen con su experiencia, tiempo y dinero a apoyar iniciativas locales e internacionales en favor de las personas más necesitadas.
El hospital de la zona no podía ayudar al bebé así que Mariatu se dirigió a Freetown donde le dijeron que en seis meses regresaría una Nave de Esperanza para realizar cirugías gratuitas. Mariatu regresó a casa a esperar.
Mariatu vendió la bañera de Momoh para poder pagar el viaje de vuelta a Freetown. Después de esperar en una larga cola le dieron muy buenas noticias: su hijo iba a ser operado. La intervención para extirpar el tumor del tamaño de la cabeza del niño duró una hora y media. Esta enfermedad conocida como Neuro Fibroma es común" comentó el Doctor Tertius Venter, el cirujano que internivo al pequeño.
Antes de la operación Momoh pesaba 7,5 kilos, después de la intervención el bebé pesaba 5 kilos y estaba desnutrido. El tumor había crecido sobre un nervo en la espalda de Momoh y pesaba 2,5 kilos, es decir un tercio del peso total del niño.
Mariatu explicó que después de que le dieran el alta en el hospital a borde de la nave lo llevaría a su pueblo, quería que todos aquellos que tenían miedo de su hijo lo vieran tras la intervención.
Gracias a Cristina que me envió un mail me pude enterar de esta campaña que me pareció interesante y por eso os la pego aquí. Espero que muchos os animeis a participar. La canción del video es de Teo Cardalda y vale la pena escuchar la letra.
Únete a la campaña NO HUNGER contra la desnutrición en el mundo. Se trata de una iniciativa de Acción contra el Hambre para gritar al mundo que podemos acabar con la desnutrición, y que los gobiernos y administraciones tienen el deber y los recursos paa lograrlo.
3.000 millones de euros serán suficientes para acabar con el hambre que padecen 19 millones de niños que viven bajo la desnutrición aguda severa. Para que la campaña se difunda a nivel mundial Acción contra el Hambre pretende que el norteamericano Al Gore dirija la película y use su poder mediático para luchar contra el hambre. Si quieres colaborar dejando tu firma pincha aquí. Los nombres de todos los que participen saldrán en los créditos de la película.